“ QUE ESTÁN ESTUDIADAS PARA QUE MEJOREN LAS ESTADÍSTICAS. Y EN
URUGUAY OCURRE EXACTAMENTE LO MISMO”
Columna del contador Dardo Arigón del sábado 22 de junio de 2013
Lo que pasa en Brasil también pasa en
Uruguay “porque estas políticas no son propias de estos gobiernos sino
que vienen digitadas del exterior”, dijo el contador Dardo Arigóin en
su columna quincenal de los sábados por CX36. Además indicó que en ese
marco “se intenta privatizar todo porque el gobierno no administra
correctamente sus recursos, no obtiene recursos cobrándole impuesto a
las transnacionales que están trabajando en Uruguay -pagan más impuesto
las empresas nacionales que las transnacionales- y todo esto conduce a
una privatización y transnacionalización de las empresas ya sea en los
servicios, en la industria o fundamentalmente en Uruguay en la tierra”,
explicó. A continuación transcribimos este análisis.
Hernán Salina: Buen día contador Dardo Arigón, un gusto recibirlo como siempre.
Dardo Arigón: Buenos días, nuevamente un gusto estar con ustedes.
HS: Es inevitable hacer una referencia con usted en estas columnas que se centran en temas de la economía, pero que por supuesto abarcan temas que van más allá pues es imposible separar la economía de lo político, de lo social, de lo cultural. Por eso hagamos una mirada a Brasil, porque la economía está en el centro de estas manifestaciones multitudinarias y hay mucha enseñanza para sacar y para hacer paralelismos con nuestra realidad.
DA: Sí, exactamente, porque lo que está ocurriendo en Brasil es una explosión muy espontánea de la población en varias ciudades grandes y por temas comunes, por problemas comunes, que evidentemente tiene sus raíces en la economía que ha llevado a un deterioro en las condiciones de vida de la población.
Si bien este movimiento de Brasil empezó con un disparador que fue el aumento de precio del boleto, que pasó de 3 reales a 3,20. Tengamos en cuenta que 3 reales son aproximadamente 30 o 32 pesos uruguayos, o sea que el precio del boleto es mayor que en Uruguay a pesar del subsidio. Y no sólo eso, también la demora que hay en el traslado de las personas hacia su trabajo que les puede llevar 1 o 2 horas de viaje teniendo en cuenta la distancia, pero fundamentalmente teniendo en cuenta la coordinación entre los servicios de ómnibus, entonces esto de los ómnibus, el transporte urbano fue un disparador.
Pero una vez resuelto el problema del boleto aparecieron otros problemas que estaban subyacentes, que estaban latentes y que a juicio de la población eran muy importantes porque vemos que en estas movilizaciones no solo hay personas jóvenes sino que hay personas mayores que están preocupadas por el problema, o sea personas que han vivido otras etapas en la economía y en la sociedad de Brasil.
HS: Aprovecho para incluir en este análisis un mensaje reciente que recibíamos de un oyente, porque en esto también está -como usted lo señalaba- el rechazo a las inversiones gigantescas que implican los eventos deportivos que se vienen, la actual Copa de Confederaciones pero sobre todo el Mundial del año próximo y también los Juegos Olímpicos que vendrán más adelante. “Y qué, se van a tirar antes del Mundial, las construcciones quedan y duran, hubo trabajo, sueldos, me parece estúpido el argumento”, dice este oyente refiriéndose a los cuestionamientos por la construcción de los estadios. ¿No genera mano de obra, no mejora la economía como se dice en nuestro país también con los grandes mega emprendimientos?
DA: La argumentación es válida porque muestra lo que se está haciendo en Uruguay también.
En Uruguay se realizó el emprendimiento este de la empresa Botnia que dio trabajo por 1 año y medio o 2 años a un promedio de 2 mil, 3 mil personas. Pero fue zafral. Lo mismo está ocurriendo con Montes del Plata, se dice que es muy importante la instalación de esta empresa que está dando trabajo a miles de personas pero también en un período de 1 a 2 años ¿y después qué pasa?
Esto no implica ningún cambio estructural porque lo que se precisa en un país es trabajo permanente, estructurado, útil y necesario. En el caso de Brasil los costos son millonarios y se sacan de inversiones útiles o necesarias que generen trabajo de manera permanente, tenemos que aclarar que el que realiza la inversión es el Estado -o sea que le está pagando la población- y sin embargo los beneficios de esa inversión los va a recibir el sector privado en hotelería, restaurantes, transporte aéreo, terrestre.
HS: Y en el propio uso de los estadios porque estábamos leyendo que van administrar después los estadios.
DA: Exactamente, o sea que la inversión es pública pero los beneficios son privados, inclusive tenemos que hacer mención a un hecho que es el más grave de todo posiblemente, o el más grave conocido, que es un estadio que se está haciendo en Brasilia para el Mundial y Brasilia es una ciudad que tiene equipos de fútbol solo de tercera. O sea que el uso del estadio va hacer mínimo durante todo el año, además es una inversión que ya está costando el doble de los proyectado, o sea estamos hablando de cifras millonarias descontroladas.
Con esto tenemos que hacer un paralelismo con lo que pasó en Grecia donde uno de los factores que aceleró la crisis fueron las Olimpíadas, porque se hicieron construcciones que en principio tenían un presupuesto de 10 mil millones de dólares pero luego al finalizar tuvieron un costo mayor a 20 mil millones de dólares y nunca hubo una cifra definitiva del costo de estas instalaciones. Esto llevó a endeudarse al gobierno y esa deuda junto con otras deudas por otras razones similares de mala administración llevaron a la crisis en Grecia.
HS: Eso no se difunde mucho.
DA: Eso no se difunde mucho, no se hacen esos paralelismos, pero los costos de estas instalaciones son tremendos y provocan endeudamiento de un gobierno que después los intereses de esa deuda la van a pagar permanentemente los pueblos y las ganancias las van a llevar permanentemente los privados.
HS: Además del propio mecanismo capitalista en torno a esto están las maniobras ilegales que se manejan, nos contaba gente que está en contacto con activistas brasileños que se denuncia por ejemplo que se inician las obras con llamados por licitación, las propias constructoras generan retrasos en las obras para que se anulen las licitaciones y después se hagan concesiones directas -con lo que eso implica de negociados y de coimas también- esos mecanismos se establecen para estafar de alguna manera, son estafas multimillonarias.
DA: Exacto, como vemos esto genera trabajo durante un período y es el argumento de los gobiernos pero los gobiernos nunca hacen un estudio global de cual fue la inversión por ejemplo en un estadio y como recuperar la inversión a través del uso de ese estadio, en que plazo se recupera y cuanto se recupera. Esto es exactamente lo mismo que ocurre por ejemplo con las plantas de celulosa de Botnia y Montes del Plata, se dice que es beneficioso porque genera mano de obra pero nunca se evalúan los costos que tienen estas plantas para Uruguay y los beneficios. Es decir hacer un balance como cualquier empresa de entradas y salidas por estas plantas y saber si dejan beneficios a Uruguay.
Eso tampoco se está haciendo con estas construcciones que hace el gobierno de Brasil, o sea que vemos que los gobiernos de economía tienen una gran precisión cuando se trata de dar cifras de los balances nacionales o de incrementar la recaudación fiscal pero nunca hacen un estudio de estas empresas para saber si son rentables o no para el país.
HS: También nos comentaban de un descontento por el encarecimiento de la vida que se ha dado en los últimos tiempos, por la inflación, en un país donde el PT gobernante se ha preciado de marcar que ha sacado entre 30 y 40 millones de brasileños de la pobreza -de acuerdo a indicadores que siempre son motivo de discusión-, pero por otro lado uno se pregunta si ese país ha mejorado por qué se dan estas manifestaciones multitudinarias.
DA: Si bien Brasil establece que han salido millones de personas de la pobreza y también de la exclusión esto es en base a indicadores de ingresos de esas personas, o sea que hay una línea de indigencia y otra línea de pobreza que está marcada solamente por el ingreso, o sea por la cantidad de dinero que recibe esa persona, cuando el ingreso supera esa línea de indigencia la persona deja de ser indigente y pasa a ser pobre.
Pero en realidad una persona que está excluida, socialmente excluida, aunque tenga un buen ingreso, aunque tenga un ingreso que podemos considerar de clase media, las condiciones en que vive, las condiciones físicas, las condiciones sicológicas de por qué no accede a la cultura, a los medios de información, no accede a la información para nutrir su cuerpo, todos esos problemas hacen que la persona permanezca excluida a pesar del ingreso que tiene, por eso estos gobiernos tienen un objetivo estadístico cuando consideran solamente el ingreso para tener a la población en una clase o en otra.
Tan es así que vemos que hace unos días apareció un informe del Banco Mundial donde dice que en América Latina la clase media ha aumentado notoriamente debido al crecimiento económico que ha tenido y lo mismo por lo tanto, ha ocurrido en Uruguay donde la clase media aumentó mucho por el ingreso que tiene, pero eso es solamente por el ingreso, si la persona no tiene acceso a mejores condiciones de vida, a mejores condiciones de vida social, física, sicológica, condiciones de vida familiar, no sale de su condición de excluido, de pobre o de clase media y eso es lo que esta ocurriendo en Brasil que ha mejorado porque hay un asistencialismo a la población en cuanto a entrega de alimentos y en cuanto a cuidado fundamentalmente de la salud bucal que es visible eso, pero ninguna de las dos cosas cambia las condiciones de vida de las personas.
Esto mismo que ocurre en Brasil no es propio de Brasil sino que son líneas mundiales que están estudiadas para que mejoren las estadísticas y en Uruguay ocurre exactamente lo mismo, se dice que las cifras de excluidos ha disminuido notablemente pero en primer lugar tenemos que considerar que la línea de indigencia en Uruguay está fijada en algo así como $2.600, el que recibe menos de $2.600 es indigente, es excluido, si aumenta esa cifra a $3.000 deja de estar en la clase de excluidos y pasa a ser pobre pero las condiciones de vida de esa persona no cambiaron siguen siendo exactamente igual, o sea que de ninguna manera deja de ser excluido.
Esto ha cambiado con relación a hace unos años al punto de que antes se hablaba de que un desocupado pertenecía a lo que se llamaba un ejército de reserva que permitía a las empresas obtener nueva mano de obra, o sea que estas personas eran desocupadas pero estaban esperando un trabajo, en cambio actualmente vemos que para los excluidos es muy difícil obtener trabajo porque no tienen condiciones para trabajar, no tienen condiciones físicas, no tienen preparación, no tienen costumbre, no tienen antecedente de trabajo. Ya no forman un ejército de reserva, ya son totalmente excluidos, ni ellos ni posiblemente sus descendientes que se encuentran en peores condiciones físicas van a tener la posibilidad de acceder a un trabajo.
Entonces vemos que lo cualitativo es mucho más importante que lo cuantitativo y las estadísticas nacionales miden solamente los ingresos para determinar si una persona pertenece a un grupo o al otro por eso en Brasil hay esta movilización, además es por salud y educación, dos elementos importantes en los que ellos ven tremendas carencias porque el gobierno no ha invertido en infraestructura y no ha invertido en gasto para mantener nuevas estructuras y nueva y mejor atención tanto en educación como en salud. O sea que vemos que por un lado se realizan tremendas inversiones en un estadio pero no se realizan inversiones en hospitales, escuelas, liceos o universidades, esa es la gran contradicción que hay y es la que ha hecho explosión en este momento, esto también ocurre en Uruguay porque estas políticas no son propias de estos gobiernos sino que vienen digitadas del exterior. En Uruguay el gobierno tampoco ha hecho inversiones en infraestructura ya sea para la salud, hospitales públicos, para la educación, escuelas, liceos que la realidad exige mayor cantidad, no ha hecho inversiones en cárceles y fundamentalmente en cárceles para recuperar a los detenidos, o sea que el gobierno uruguayo tampoco ha hecho inversiones en infraestructura. Esto ocurre en estos momentos porque si estos gobiernos hicieran mayores inversiones en infraestructura generarían mayor déficit fiscal o mayor endeudamiento, entonces están controlando el déficit fiscal por el hecho de no realizar inversiones, de no utilizar partidas presupuestales para mejorar la infraestructura y mejorar estos servicios fundamentales para la población.
HS: Yamandú manda un mensaje que dice: “Los mega proyectos son nocivos además porque generan una demanda de insumos sobre valorados más una costumbre a gastar que luego genera demandas infladas, corrupción y mentira de todo tipo, la verdadera economía no depende de oferta y demanda sino del valor prioritario de cada conciencia como único bien social y universal”.
DA: Exactamente, pero los mega proyectos lo que tienen es que provocan la afluencia de dólares al país y generan transitoriamente mano de obra, es decir que le sirven al gobierno sin cambiar la realidad económica y social cambiando sí el crecimiento de la economía, porque estas economías crecen pero no mejoran ni la realidad económica ni la estructura económica ni la sociedad que por supuesto empeora y estos mega proyectos que hacen que el gobierno descuide las infraestructuras de la salud, de la enseñanza, las estructuras viales o termina haciendo que el gobierno privatice estos sectores y por ese lado no solamente no invierte sino que se lo entrega a multinacionales, transnacionales privadas que van a realizar la inversión, que van a obtener ganancias y que se va a ir al exterior esta ganancia.
HS: En el caso nuestro se ha dado el régimen este de la ‘triple p’ -participación público privada- como una de las banderas que enarbola el gobierno para el desarrollo de infraestructura.
DA: Si, uno de los sectores fundamentales que está en esto es el sector de las carreteras que se le ha entregado a quienes manejan los peajes, el gobierno le entrega una carretera nueva y el que maneja los peajes después la mantiene obteniendo grandes ganancias con esta infraestructura. Pero está ocurriendo en todo, se intenta privatizar todo esto porque el gobierno no tiene recursos, no administra correctamente sus recursos, no obtiene recursos cobrándole impuesto a las transnacionales que están trabajando en Uruguay, pagan más impuesto las empresas nacionales que las transnacionales y todo esto conduce a una privatización y transnacionalización de las empresas ya sea en los servicios, en la industria o fundamentalmente en Uruguay en la tierra.
HS: Claro. Le digo un detalle nomás a propósito de esto y tenemos que cerrar Contador, esta mañana se informa que fondos de Estados Unidos compraron campos a Montes del Plata por unos 140 millones de dólares. El administrador de fondos de inversiones estadounidense GMO adquirió a Montes del Plata 141 padrones rurales, unas 45 mil hectáreas por las que pagó estos 140 millones de dólares.
DA: Esta información es muy importante porque no hace nada más que recalcar que la mejor inversión que tienen estos países y fundamentalmente las empresas privadas, no es en acciones de Bolsa sino en bienes tangibles como es la tierra o como son los edificios, o sea que para ellos la mejor inversión siguen siendo estos bienes.
HS: Bien. Tenemos que cerrar Contador, lo voy a despedir con este mensaje que nos envía Álvaro que dice: “Gracias a la Centenario por permitirnos acceder al conocimiento del Contador Arigón”.
Le mando un abrazo, nos reencontramos en 15 días, 9:30 de la mañana.
DA: Nuevamente ha sido un gusto estar con ustedes porque estos temas ameritan un análisis como el que ustedes permiten realizar. Un abrazo.
Fuente: CX 36 Radio Centenario: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2013/06/24/arigon.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario