lunes, 25 de julio de 2011

Veronika Engler: Uruguay Más pan y menos circo, por favor

25-07-2011


Hay temas que son difíciles de analizar al separarlos de la carga emotiva que generan, temas en los que los sentimientos se ven pincelados por expectativas con las que vivimos hasta el momento en que descubrimos que son mentiras. Hay personas en las que depositamos un voto de confianza por motivos diametralmente opuestos a los que hoy nos hacen cuestionarlas.

No se si los equivocados y equivocadas somos los que vemos con tristeza y bronca algo que nos parece una metamorfosis de quienes en otro momento fueron compañeras y compañeros, nuestros referentes y hoy se sitúan al otro lado de la acera. O simplemente nos “comimos la pastilla” y no vimos lo que era evidente. Lo importante es que somos muchos los que nos encontramos en esta situación, creo que es bueno trasmitir lo que siento y veo, para no incurrir nuevamente en el error de reconocer solo a la máscara y no al rostro de la verdad. Por supuesto no todos llegamos a las mismas conclusiones frente a estos hechos, pero por lo menos espero que sean cuales sean esas conclusiones, lleguemos a ellas con los ojos abiertos. Tampoco estaría de más que nos preguntemos si estamos de acuerdo con muchas de las cosas que están sucediendo en nombre de la “izquierda” y sobre todo que decidamos si vamos a dejar que estos hechos transcurran mientras callamos y miramos para otro lado, o vamos a decir lo que pensamos al respecto. ... “Las paredes se caen a pedazos, humedad en todos los pisos, mugre, baños clausurados, jeringas tiradas, un panorama dantesco que tiene que ver más con una imagen de un país en guerra y no uno de primera como el eslogan del gobierno.” “Se suspenden operaciones por esta causa y por falta de personal. Los trabajadores reclaman por como están trabajando y los pacientes se quejan de las cucarachas que deambulan por los pasillos.” (extraído del Blog Atea y sublevada, referido al Hospital de Clínicas).

Diego Fischer escribe en el País Digital sobre la denuncia formulada por la Cámara de Emergencias Móviles acerca de los problemas y demoras que deben soportar los equipos médicos de las ambulancias, a la hora de internar a un paciente grave en un hospital. Afirma que al menos tres personas murieron en lo que va de este año porque ASSE demoró horas (más de seis en algunas situaciones) en encontrarles lugar a estos enfermos en un centro asistencial estatal.

“Mil mujeres están en lista de espera para realizarse exámenes en el hospital de Colonia, al tiempo que los usuarios de ese establecimiento se movilizaron por la "mala" situación edilicia, sin rubros asignados en infraestructura y ante la demora en la construcción del nuevo hospital prometido durante la administración de Tabaré Vázquez. La semana pasada se realizó una marcha reclamando el comienzo de la construcción del nuevo centro hospitalario, así como el mantenimiento del viejo hospital con 100 años de existencia y que atiende a 40.000 usuarios.” (Ultimas Noticias).

“Las explicaciones de una crisis. La denuncia de las emergencias móviles de que pacientes mueren aguardando lugar en hospitales movilizó al sistema de salud Un censo da las claves del problema. Hay cerca de 630 camas de CTI en el país.” “Aunque los estándares internacionales indican que la cifra sería suficiente, cuando las infecciones respiratorias se disparan, el sistema falla por una desigual distribución: solo el 25% de los CTI son públicos.” (País Digital)

En lo que va del año fallecieron al menos tres pacientes graves aguardando ingresar en un hospital de Montevideo, la demora ocurre en también en otros departamentos. Una mujer con traumatismo de cráneo debió esperar en Cerro Largo 36 horas para acceder a una cama de cuidados intensivos. Según la coordinadora de CTI, no había ninguna cama disponible en ningún lugar del país.

Se habla de "alerta roja" con nada más ni nada menos que el 75% de las camas ocupadas. Obviamente el 25% restante puede llegar a ocuparse en un día, además debemos tener en cuenta los tiempos de esterilización y mantenimiento de los equipos.

Sin embargo y como era previsible, Eleuterio Fernández Huidobro está sumamente preocupado porque el Hospital Militar atraviesa una gravísima crisis, el resto de las situaciones críticas que atravesamos no son tan importantes, ya que los ciudadanos civiles se han convertido en ciudadanos de segunda desde que en nuestro país se determinó por la base de los hechos que no todos somos iguales ante la ley, encubriendo y suavizando las condenas de los delincuentes militares con cárceles especiales o como en el caso del ex dictador Bordaberry, que murió rodeado de su familia, cómodamente recluido en su domicilio, de forma muy distinta a la que murieron nuestras y nuestros compañeros en los vuelos de la muerte, en la tortura o en las cárceles de la dictadura.

Sin sorpresa leo en La Diaria que hay un aumento destinado a la ANEP (973 millones), a la Udelar (243 millones), al Hospital Militar (154 millones) y al Banco de Tumores (cerca de 1,3 millones), nada se dice del Clínica y otros hospitales de la capital y el interior del país. La Diaria nos informa también, de que “Luego de entregar en mano el proyecto de ley al vicepresidente Danilo Astori, Lorenzo dijo que en la propuesta no hay más incrementos presupuestales que los previstos para Educación y el Hospital Militar y que, como en todo presupuesto, "quedan demandas insatisfechas". Creo que es importante echar un vistazo a las “demandas insatisfechas” y observar hacia donde se inclina la balanza cuando de dar prioridad a las necesidades básicas de nuestro pueblo se trata.

¿Qué ha estado haciendo Huidobro estos últimos meses?

Fernández Huidobro ocupó durante este período su banca en el Senado hasta el 6 de mayo, luego de que renunciara a ella por no estar de acuerdo con la iniciativa del Frente Amplio de anular la ley de Caducidad, fiel y consecuente con la política que llevó a cabo dentro de la Cap L desde antes de que se plebiscitara por el SI rosado. Huidobro votó el proyecto de ley por disciplina partidaria pero al mismo tiempo anunció su renuncia. “No me quiero hacer responsable de un error político”, argumentó. Tenían la jugada bien definida, no había peligro de que saliera un resultado adverso a lo que tan bien se calculó. Se contaba con comodines como Saravia, Semproni (y algún otro que no necesitó salir a luz) y por supuesto, el doble discurso de Mujica. La renuncia y la sustitución de Rosadilla (oportunamente enfermo), por un recuperado Huidobro que se encuentra en su “salsa”. Según las declaraciones que hizo a Búsqueda: “Cuando habla sobre cuestiones militares se entusiasma. Lee revistas sobre armamento y tácticas, libros, conoce las últimas novedades sobre asuntos bélicos”. Sin ninguna duda se entusiasma, como si ser ministro de defensa fuera lo que siempre quiso ser.

Siento vergüenza ajena al escuchar a Huidobro hablar sobre los militares y sobre los DDHH, no tiene el menor respeto por los compañeros y compañeras muertas ni por sus familiares, o por las y los compañeros que, al igual que él, pasaron por el infierno de cárcel, persecución y tortura y sin embargo no piensan como él. A mi entender, a esta altura perdió el respeto por si mismo como luchador y ser humano coherente. Creo que sencillamente se dio cuenta de que se equivocó de bando y nosotros le dimos la oportunidad de poder dar el salto hacia lo que realmente admira y respeta. A nadie le es ajena su posición frente a los intentos por anular la Ley de Caducidad y castigar a los responsables de los crímenes cometidos durante el Terrorismo de Estado. A nadie le quedan dudas de cual ha sido su forma de pararse frente a los militares e incluso el vínculo personal que ha desarrollado con algunos de ellos.

Por eso no nos sorprende, aunque nos da rabia, cuando declara en conferencia de prensa que trabajará para “mejorar la relación de las Fuerzas Armadas con la ciudadanía”. “Vamos a propugnar que esta relación sea cada día más íntima”, “que el pueblo sienta propias a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Armadas se sientan parte del pueblo”. Se olvida sin embargo de la deuda por saldar que los militares tienen con la sociedad uruguaya, evita recordar el papel de las FFAA durante el período de dictadura.

Fue víctima de las arbitrariedades y barbaridades cometidas, no solo hacia el, sino hacia un significativo número de uruguayos, su compañera, su hija... Sin embargo redime a sus verdugos, admira a sus carceleros. ¿Es esto normal? Cuando se refiere al incendio que afectó la semana pasada a una dependencia de la Armada ubicado en la calle Misiones entre 25 de Mayo y Rincón, lo hace como un “hecho desgraciado” que “Cae justo cuando reina sobre el tema una suspicacia”. ¿A qué se deberán las suspicacias?, no será por casualidad a que algunos de los ex guerrilleros que están en el gobierno se han dedicado a encubrir a los militares y a justificarlos a cualquier precio. Dios nos libre y guarde de que ahora la gente de forma “suspicaz” crea que los milicos quieren ocultar algún defalco económico y borrar las huellas del mismo, así como ocultan el paradero de las víctimas y los nombres de los responsables.

Huidobro dijo también que la reforma en las Fuerzas Armadas es muy complicada y que parte de esa complicación es la “dictadura feroz” que practica el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, en el momento de asignar los recursos. No me cabe duda de que Huidobro va a luchar con uñas y dientes para conseguir más armamento para los militares, mejores sueldos y condiciones optimas, dándoles así la posibilidad de prepararse para reprimir a su propio pueblo o a otros pueblos a través de las “misiones de paz”. Paradójicamente, este hombre que otrora luchó contra todo eso, hoy, dando un peligroso giro lo defiende y fomenta.

Declara que “A la salida de la dictadura hubo un gran rechazo a lo militar que nosotros no compartimos”, habría que ver a que se refiere con “rechazo”, ¿será que este señor interpreta los intentos por obtener justicia y verdad como un ataque a las FFAA?, cosa que ha llegado a sentir como algo personal.

“Obviamente, en el tema derechos humanos todo el repudio, eso está bien, pero aparte de eso hay otros problemas. No se puede despachar el tema de la defensa por el tema derechos humanos”. (El Observador).Yo agrego, no se puede poner el tema de la defensa por encima de los DDHH, ni se puede encubrir ni defender asesinos sin convertirse en cómplice de ellos.

Además, banaliza un tema de principios que está profundamente arraigado en muchos al expresar: “No es fácil romper esa costra, que nada tiene que ver con los derechos humanos, sino que es de principios del siglo pasado. Eso ya estaba instalado y siguió de largo y con la dictadura recrudeció. Creo que la discusión sobre la ley de defensa ayudó mucho, pero el principal instrumento es colocar el tema con seriedad y debatirlo para comprender que la defensa es fundamentalmente civil y que lo militar es solo una parte”. (El Observador). Nos han vendido versos y han perpetrado la impunidad. Han demorado todo lo que tiene que ver con la justicia en casos de violaciones de los DDHH hasta un punto crítico, ¿pensarán que su recorrido histórico y su actual situación política les da derecho de hacerlo?, si es así, están muy equivocados.

Hoy aparece en Ultimas Noticias bajo el titular de “Uruguay compró a Rusia blindados para la Guardia Republicana”, un artículo que nos informa sobre el dinero que se sigue gastando en armamento, se compraron al módico precio de 280 mil dólares por unidad, blindados 4x4... una ganga. Mientras tanto la educación y la salud se caen a pedazos, se sale a pedir dinero a la calle para construir unos cabañas deficientes o debería decir ranchos mejorados. En este país los únicos que parecen haberse vuelto más cultos (hasta hablan inglés), son los militares, según las propias palabras de Eleuterio. Lo que es la población civil que concurre a escuelas públicas, apenas habla el español y no hablemos de escribirlo. A pesar de las inversiones realizadas por el gobierno, las cárceles para los presos que no pertenecen a la elite “VIP”, se encuentran en condiciones deficientes.

Piden más dinero para el Hospital Militar, porque no utilizan el dinero destinado a comprar armamento para la salud?, ¿o esperan algún ataque extraterrestre? Si los extranjeros nos atacan, no tenemos chance. Para reprimir a los uruguayos civiles, no es necesario gastar tanto dinero y ese es el fin verdadero. Los otros, los asesinos del Terrorismo de estado están muy cómodos en sus cárceles especiales o sueltos.

No se para que van a adquirir patrulleros y camionetas que se sumarán al actual parque automotor de la Policía, si según Mujica la culpa de la violencia la tiene la prensa, sería más barato cerrar la prensa. Los 1.050 hombres, y grupos especiales en cada una de las jefaturas policiales del país no han servido de mucho cuando de combatir la delincuencia se trata, a pesar de Bonomi y su sistema de represión.

La policía habla de una inversión de 10 millones de dólares. Tenemos 32.850 funcionarios del Ministerio del Interior, 24.686 policías ejecutivos y 5.500 revisten en la Jefatura de Policía de Montevideo. Les parece poco?

No nos dieron mucho pan, pero si bastante circo; habría que ver hasta que punto es inofensiva para el país esta bizarra situación de expresos jugando a militares.

Blog de la autora: http://www.simplesite.com/veronikaengler/44265015
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 23 de julio de 2011

Visualización de la deuda americana

sábado 23 de julio de 2011

Tomado de :El mueto: http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/07/visualizacion-de-la-deuda-americana.html

Visualización de la deuda americana

Un dolar
Cien Dólares $ 100 -. 
Denominación dinero más falso del mundo (sin respaldo)
que mantiene el mundo en movimiento.
Diez mil dólares
$ 10.000 -. Suficiente para unas buenas vacaciones o para comprar un auto usado
Aproximadamente un año de trabajo para el ser humano medio en la tierra.
Un Millón de Dólares
$ 1,000,000 - No tan grande de un montón de lo que pensaba, ¿eh?
Sin embargo este es 92 años de trabajo para un ser humano medio en la tierra.
Cien millones de dólares
$ 100 millones -. Para dar la vuelta a todo el mundo
Mil millones de dólares
$ 1000 millones - Se necesita algo mas que robar a un banco.
 un billón de dólares
$ 1000 millones


Un trillón de dólares
$1,000,000,000,000
15 trillones de dólares

114,5 trillones de dólares

miércoles, 13 de julio de 2011

La mina Aratirí. Uruguay quiere parecerse a los EEUU.

martes 12 de julio de 2011

Tomado de
http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/07/la-mina-aratiri-uruguay-quiere.html 

NEOLIBERALISMO. Todos los aplauden, izquierda y derecha. Y si así seguimos… nos hará desaparecer. Contribución para un pensamiento y actuar alternativos.

NOTA: El siguiente texto es un capítulo del libro inédito, escrito por Ricardo Meerhoff, que se publicará durante 2011:

Un caso próximo: La mina Aratirí. Uruguay quiere parecerse a los EEUU.
Antecedentes.

China e India están conmocionando al planeta con sus demandas de consumo, siempre en ascenso. Su población conjunta es igual a 2.551 millones, el 36% del total mundial (2010). Entre ellos campea el neoliberalismo, esto es, el capitalismo sin control. A raíz de su crecimiento, los precios de los productos agropecuarios, las materias primas y los minerales han aumentado en forma considerable y hoy en día sus economías son los motores que arrastran a las demás, especialmente China, que pronto superará a los EEUU. Lo que antes no era rentable, ahora lo es, y esto está pasando con yacimientos de hierro que existen en Uruguay en tierras hoy destinadas a la ganadería. Un comunicado de la Presidencia de fecha 26 de Marzo de 2010 expresa que la empresa, Zamin Ferrous Group, es un grupo anglo-suizo de capitales hindúes, establecido en Londres, Inglaterra.1 El consorcio, según su Gerente General, Fernando Puntigliano, operará desde Uruguay todos los proyectos mineros que posee en Mozambique, Malavi, Brasil, Chile y otros lugares, “en una demostración de confianza para el país”. 2 3

Aratirí es una voz indígena guaraní que significa “relámpago”, un nombre bien o mal elegido, según se vea. El Código de Minería uruguayo señala que el subsuelo pertenece al Estado y que si existe una denuncia de prospección minera, el dueño está obligado a permitir la exploración y eventual extracción, quedando un canon de 2% para el Estado y de 3% para el dueño. Por Ley, el propietario queda cautivo, no se puede negar a que le excaven su tierra.
Bajo este Código cuatro empresas, se supone que vinculadas al Zamin Ferrous Group, han denunciado cerca de 120.000 hectáreas (há) en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, que comprenden un total de 1.186 predios.4 La empresa ha comprado varios lotes y presiona a diversos productores para comprarles sus campos. Se estima que la explotación propiamente dicha abarcará 11.500há ubicadas en 209 padrones, según el mineral que posee el subsuelo, y en sí misma, la mina cubriría 4.300 há. incluyendo zonas de maniobra y depósito de escombro. El embalse de relave de agua cubriría 2.400há. Entre 350 y 400 productores rurales se verían afectados en forma directa. Se invertirían entre US$1.500 y US$2.500 millones, según distintas fuentes. La explotación serían varias minas a cielo abierto y se trituraría la roca para extraer por imanes el mineral de hierro (cuya proporción es del 30%), que se transportaría por un mineroducto de agua doble, de 212Km de extensión, hasta las costas del Departamento de Rocha, en el este de Uruguay, donde se construiría un puerto de aguas profundas para los barcos contenedores que transportarían el material a China. Se menciona que se procesarían 55 millones de toneladas de roca para extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales, donde el 30% tendría una riqueza en hierro del 70%. Se explotaría durante 20 años, después estaría agotado el mineral a extraer.
Si el puerto de Montevideo tuvo un movimiento máximo de mercaderías de 9 millones de toneladas en 2008, el nuevo puerto movería el doble, 18 millones de toneladas (T). El proyecto consumirá 12 millones de metros cúbicos (M3) de agua por año, y 10,5 millones de M3 de agua serían recircularizadas por otro acueducto hacia estanques de relave ubicados donde estará emplazado el casco industrial de la mina. La forma de excavación procede mediante explosivos, 43.000T por año, que para 222 días laborales hace un promedio de 194T por día, en muchas explosiones en varios lugares simultáneamente. Habrá grandes excavadoras, grúas, volcadoras, palas mecánicas, enormes camiones, bandas cremalleras, trituradoras, y demás equipo pesado propio de minas de este tenor. Se eliminarán cerros enteros y se harán profundas excavaciones en el suelo, formándose por un lado 4 cráteres de alrededor de 100 há. cada uno, y una mina de 400 há (Grupo Las Palmas), todas de alrededor de 400 metros de profundidad. Para tener una idea, el Cerro de Montevideo mide 132M de altura y la Sierra de las Ánimas, el punto más alto del país, 501M. El material de desecho seco (el 70% de lo que se excava) se deposita al costado de cada mina, en cerros de 100M de altura, y cubren una superficie de 2.000há.

El barro de desecho se vuelca al embalse de relave, cubriendo al final de la vida de las minas 2.420há. de 51M de altura, con una cresta de 110M. Se comenzarían operaciones en el 2013 y 2014, y la empresa estima que el proyecto generará 1.500 puestos de trabajo directos y entre 10.000 y 15.000 indirectos, pero aplicando un coeficiente máximo de 2,5 se llega a 4.500, y considerando a los productores y trabajadores rurales de la zona que serían desplazados, el resultado neto es cero5. Según la empresa, el proyecto aumentaría 1,5% el PBI, pero no dice cuánto bajaría por afectar otras áreas como la producción ganadera y el turismo. Las ventas brutas anuales, según la empresa, ascenderán a US$ 1.600 millones FOB, más que cualquier otro bien exportable.6.

Impactos
Se levantarán toneladas de polvo que hará irrespirable el aire, especialmente durante los meses de verano, con incidencia de enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón, aunque la empresa afirma que se utilizará agua para disminuir el problema. El suelo fértil desaparece y la actividad agropecuaria se vuelve inviable en la zona de extracción y en las tierras aledañas, la orografía y geografía se destruyen, la población rural desaparece y también la flora y la fauna natural, y quedan enormes cráteres que la empresa dice que rellenará, o se transformarán en canteras estériles con lagos de agua contaminada. Si bien la empresa dice que no se usarán químicos pues el mineral es magnetita y se extraerá en forma magnética, la remoción de rocas, su trituración en polvo y la formación de pellets generará enormes cantidades de escombro y material de residuo con mezcla de toda clase de metales, que se disolverán en el agua y descenderán a napas profundas. Según el contrato, la empresa eventualmente podría extraer cobre, zinc, níquel, bauxita, diamantes, oro y uranio (este último estaría reservado para el Estado). Estos minerales no se extraen por magnetos, requieren químicos, aunque la empresa dice que se concentrará en la extracción de hierro. Por otra parte, no se sabe qué otros metales ni qué cantidad de metales pesados puedan estar mezclados con el hierro y qué efectos tendrá la extracción en el largo plazo, pero seguro el Uruguay ya no será el mismo. También se verá afectada la actividad turística en las playas del Este, pues el ducto de arrastre atravesará los Departamentos de Lavalleja y Rocha hasta la playa de la Angostura, Km 288 de la Ruta 9, entre los balnearios La Esmeralda y Punta del Diablo, y partes del agua dulce se mezclará con el agua oceánica, afectando las playas y la ecología marina. El ducto puede sufrir averías en sus 212Km de contenido y por consiguiente contaminaría zonas ecológicas, o puede ser objeto de sabotaje en represalia contra la empresa, aspectos que no forman parte de los riesgos que encara el estudio. Señala Víctor Bachetta que “en Argentina, el mineroducto de La Alumbrera tuvo en 2004 un derrame de 70 metros cúbicos de concentrado de oro y cobre. Hubo nuevos accidentes, varios no registrados porque se prohíbe el acceso del público a la zona. En Chile hay 14 mineroductos y año a año se registran incidentes. La prensa informó de un accidente del mineroducto de Anglo Chile en 2007, dos accidentes de Minera Escondida en 2008 y uno de Los Pelambres en 2009”. 7
Se construiría una terminal portuaria y un puerto de gran calado para embarcar el material y también recibir petróleo, gas licuado y otros productos, de 250há y 1200mts de frente de costa. El ducto usará 23 millones de metros cúbicos de agua por año, que dice la empresa equivale al agua utilizada para regar 900 hectáreas de arroz, si bien no podemos confirmar esta mención. De todos modos, una cosa es agua para regadío, y otra es agua para transportar grava y escombro, un agua contaminada con barro y mezcla de minerales. El Proyecto se dice que requiere 200 Megawatts de energía, equivalente a alrededor del 15% de lo que gasta hoy Uruguay, lo que implica reforzar la capacidad productiva nacional pues consume más que la producción de la central hidroeléctrica de Rincón del Bonete en el Río Negro, y en época de invierno se producen picos de consumo. No se dice el fundamento técnico ni industrial para este enorme requerimiento energético, y nadie lo ha preguntado en la literatura consultada.
La actividad del consorcio ha provocado reacciones contrarias entre los productores, que han llegado a recursar permisos de explotación que concedió el Estado bajo la Ley de Minería. Hay malestar por la acción invasiva y prepotente de la empresa, propia de las grandes corporaciones que intimidan a los propietarios. En la presentación que hicieron los productores ante la Comisión de Industria, Energía y Minería (CIEM) del Palacio Legislativo el 9 de junio de 2010, expresó uno de los afectados, Escribano Julio César Gómez, que “los productores decidimos no dialogar. ¿Qué presupone el diálogo? Confianza, y nosotros no podemos dialogar bajo presión. Si yo estoy recibiendo una notificación en el Diario Oficial, me están llamando todos los días para comprarme el campo, me están diciendo que me conviene venderlo porque voy a tener complicaciones, que es una zona "buffer", que no me voy a poder quedar ahí; en esas condiciones, no puedo negociar”.
Se requiere hacer un análisis de costo beneficio en cuanto a comparar las ganancias en divisas, mano de obra, externalidades (como la construcción del puerto), posible actividad industrial siderúrgica, etc., frente a la pérdida de patrimonio, riqueza de suelo, capacidad productiva agropecuaria, distorsión de la vida de campo tradicional, desempleo en labores tradicionales, desprestigio internacional, contaminación ambiental, destrucción de equilibrios ecológicos, impacto en la industria turística, impacto en la salud, y sustentabilidad ambiental de largoplazo.8 El daño ecológico y de paisaje que ocasionará este proyecto es alto, de modo que las autoridades se verán en un gran dilema, pues el proyecto cambiará el perfil de Uruguay, y no precisamente para bien. Las conversaciones se desarrollan en secreto. Enriquecerá a algunos uruguayos, sin duda, pero empobrecerá a todos. La consigna de un “Uruguay Natural” quedará como un antiguo mito, un recuerdo de una época anterior, ida con un gobierno de izquierda anticapitalista, para nunca más volver y descrédito izquierdista. ¿Será ésta otra instancia que recuerda la historia bíblica del becerro de oro, encandilando tanto a la izquierda como a la derecha? El neoliberalismo triunfante pone su bota en el campo uruguayo. En este caso, ¿quién será aquí la tribu de Leví que no se dejará seducir por el oro? Parece que sólo la presión de la ciudadanía, pues las declaraciones que se han filtrado de las autoridades hacen suponer una actitud a priori favorable al emprendimiento.
Aratirí, nuevamente un ejemplo de capitalismo subterráneo, en sentido figurado y real.
De la versión taquigráfica de la sesión de la CIEM con productores locales y de otra literatura analizada, se desprende:
Estado y parlamentarios.
 El Estado ha estado ausente a nivel territorial local y en la defensa de los ciudadanos afectados.
 Los productores denuncian que no han sido recibidos por autoridades gubernamentales centrales en Montevideo y que han sido objeto de desacreditación.
 Después de varios años (desde 2007), recién en el 2011 parlamentarios dicen que visitarán la zona.
 El diputado Jorge Pozzi confunde la situación de esta mina con la extracción de cemento que se realiza en Maldonado y en Paysandú. Más allá de la confusión, el argumento del Sr. Pozzi busca minimizar las críticas a la empresa ejemplificando con otras situaciones que fueron resistidas en el país y fueron buenas, con lo que pierde la objetividad que debe poseer un representante nacional. Incluso, remite a los productores a que ellos investiguen con productores de Maldonado, Minas y Paysandú, “para saber cómo los está afectado una cosa que es parecida, ni digo que igual, a lo que pueden empezar a vivir ustedes”, sugiriendo que a aquéllos otros no les ha afectado mayormente ese tipo de extracciones mineras. El diputado Walter Verri le aclara a Jorge Pozzi que existen diferencias importantes. Por otra parte, son los Representantes nacionales los que están obligados a investigar, precisamente porque representan a la ciudadanía y al interés nacional, no el interés económico de transnacionales, por más inversiones que hagan.
También se confunde la mina con la situación de la industria de pulpa de madera, que es claramente diferente y que se ha probado que no contamina. La seriedad de Finlandia no se pone en duda a nivel internacional. La empresa minera Zamin Ferrous es una trasnacional sin patria, desconocida fuera de su ámbito específico de actuar.
 El gran filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), que fuera Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias y Rector de la Universidad, en su obra Lógica Viva (1910), menciona que uno de los razonamientos falaces es el de falsa oposición. Implica introducir un argumento ajeno a la cuestión que se discute, planteando un contraste de oposición para debilitar el argumento del contrario. Esto es lo que menciona el productor Guillermo Gebelin, al decir que el funcionario público Pier Rossi de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), les increpó a los productores en Cerro Largo de qué tanto hablaban de la minería, ¿por qué no denunciaron la contaminación por herbicidas, plaguicidas y fertilizantes de la industria arrocera en Rocha? Recuerda a los asistentes el Sr. Gebelin su respuesta al Sr. Rossi, en que le dijo, con argumento ilevantable, que “si el cultivo de arroz contamina y ha contaminado cuencas enteras de agua dulce, es por la inacción exclusiva del Estado”. Y agrega con total lógica viva, como propiciaba el maestro Vaz Ferreira: “¿Y qué tenemos que ver los productores de Cerro Chato con los productores de Rocha si es que contaminaban el agua? Así que como productor agropecuario afectado, rogaría que no nos pongan por delante esos ejemplos.”9 Este es un típico caso en que se ataca al mensajero y no se escucha el mensaje, y esto por parte de una autoridad pública que tiene responsabilidad directa en el tema. La respuesta del oficial nada menos que de la DINAMIGE es desacreditar al que denuncia un problema real, del que precisamente tiene que ocuparse el funcionario. Un ejemplo de absurdo e irresponsabilidad pública, un “Reino del Revés”, como cantaba María Elena Walsh, donde “nadie baila con los pies, un ladrón es vigilante y otro es juez, y dos y dos son tres”.
  •  Los parlamentarios de la CIEM no están debidamente informados y no pudieron responder a las inquietudes de los productores que acudieron a la Comisión. Afirman que solicitarán asesoramiento de funcionarios del Poder Ejecutivo, pero no mencionan acudir a científicos uruguayos, ni consideran realizar investigaciones, ni procurar obtener dictámenes técnicos.
  •  Las autoridades de gobierno recién en el 2010 demandaron estudios de impacto ambiental a la empresa, cuando ésta hacía años que ya estaba operando en las zonas afectadas.
  • Los parlamentarios son los representantes de la ciudadanía, no son representantes de la empresa. Ésta ha contratado a un alto ex funcionario del Gobierno como gerente, que más allá de los méritos propios, constituye una típica medida corporativa para tener mejor acceso a los niveles políticos y de gobierno e influir en la toma de decisiones. 10
  •  Uruguay no tiene una buena respuesta técnica al desafío que se presenta, no porque no haya técnicos en el país, sino porque las autoridades no los han consultado como debieron haberlo hecho. La Ley 17.283 del año 2000, que legisla sobre protección del medio ambiente, no incluye en sus providencias la participación del cuerpo científico nacional como actores estructurales, lo que constituye un error de diseño. El Decreto 353/2008, sobre OGMs, incluye al cuerpo científico como posible actor asesor, “pero no vinculante”. Si bien el caso de este emprendimiento rebasa toda previsión que se podía tener en el momento en que se aprobó la Ley 17.283, el Poder Ejecutivo, en el caso de la mina en consideración, debió haber contratado a la Universidad pública para realizar un estudio multidisciplinario, como lo hacen los gobiernos en todos los países. Todavía está a tiempo de hacerlo, salvo que prefiera no conocer dicha opinión, lo que no creemos que sea el caso.
  •  Los egresados de la Licenciatura de Geología de la Facultad de Humanidades y Ciencias son escasos, y posiblemente la mayoría de ellos estén contratados por esta empresa y por otras, pues en la Facultad de Ciencias hay cursos sin dictar por falta de docentes.
  •  Los expertos nacionales que son empleados de la empresa tienen una identificación con el interés corporativo, lo que es natural y esperable. Sin embargo, el proyecto no es un tema de geólogos, sino que abarca esferas mucho más amplias. 
  •  Por lo mismo, además de solicitar de oficio un dictamen de la Universidad de la República con participación de varias Facultades, el Gobierno tendría que asesorarse con expertos internacionales. Así como Uruguay tuvo que contratar a estudios de abogados de renombre en el litigio con la República Argentina a raíz de la inversión de la empresa Botnia en Fray Bentos, y ahora lo hace en el juicio que plantea la multinacional tabacalera Marlboro, del mismo modo tendría que asesorarse con consultoras internacionales sobre los impactos de este emprendimiento en el corto, mediano y largo plazo, y abarcando todas las esferas de incidencia.
    •  Parece existir un peligroso estado de arrobamiento en el Gobierno, dentro de una actitud general deng-xiapinguina de que “enriquecerse es magnífico”. 
 Ciudadanía.
  •  No hay un reclamo generalizado por el daño que causará la empresa al medio ambiente, a la salud de las personas, a la riqueza nacional, al posible patrimonio prehistórico en los departamentos afectados, al turismo, a la imagen del país, a las generaciones futuras. No se han visto declaraciones de los partidos de la oposición en contra de la iniciativa.
  •  En otras palabras: las fuerzas políticas no han reaccionado, por lo que parecen dar un apoyo tácito al proyecto.
  •  La Cámara de Industria apoya el proyecto.
  •  La ciudadanía, el público, no ha sido informado en forma debida. Afortunadamente, ahora se están elevando voces que resisten la iniciativa. Sin duda, de aprobarse, este emprendimiento tendrá un efecto político muy adverso en el mediano y largo plazo para quienes lo aprueben.
  •  Hasta el 2010 solamente han reaccionado los directamente afectados, que son los productores rurales de la zona, y residentes de los balnearios del Este. Recién en los primeros meses de 2011 han aparecido otros grupos de protesta.
  •  Los productores no han recibido información satisfactoria y no se ha respondido a sus legítimas inquietudes, por parte de la empresa y por funcionarios gubernamentales, y esto tanto desde el nivel técnico como del político.
Proceder de la empresa.
  •  La empresa procede a actuar antes de tener aprobaciones. (Recién a principios del mes de mayo de 2011 se le impuso una multa de US$ 70.000 por actuar de este modo).
  •  No ha presentado estudios de impacto ambiental aún cuando no sean referidos a Uruguay, que debe tener al haber trabajado en otros países y minas (hay un informe de la empresa con una gráfica donde se mencionan minas en otros países y su grado de contenido en hierro, pero no se sabe cuáles corresponden a prospecciones del consorcio). Recién en mayo de 2011 la empresa entregó un informe de impacto ambiental.
  •  Por su misma trayectoria, la empresa sabe más que los expertos nacionales, y ahora sabe más de Uruguay que las autoridades de gobierno por todas las prospecciones que hizo, lo que es peligroso para el interés, la seguridad, y la soberanía nacional. ¿Qué cosas hay en el subsuelo uruguayo, además de magnetita?
  •  Ha demostrado indiferencia cínica respecto de los derechos de los propietarios, al invadir campos bajo intimidación y causar perjuicios físicos que luego no repara (hoyos profundos sin tapar, corte de alambrados, caminos deshechos, suelo dañado por maquinaria pesada y tránsito intenso).
  •  La empresa no muestra trato cordial ni civilizado: intima e intimida desde el Diario Oficial, mostrando su rapacidad técnica y económica, y una forma de actuar hostil y desleal.
  •  Si nos atenemos a cómo actúa ahora en esta etapa prospectiva, se puede anticipar que su actuación posterior será de mayor agresividad, peligrosidad e impunidad.
  •  La empresa no informa de dónde provendrá el agua. Además de este no menor detalle, resulta que en Uruguay el agua es propiedad del Estado, por ley y al ser extraída del subsuelo, y hay que pagarla, no es un bien libre. Este tema no se trata, ni el Estado lo reivindica.
  •  La empresa ha demostrado no tener ninguna conciencia ambiental ni interesarle los perjuicios que provocará, al proponer de entrada una central de carbón para generar energía, cuando se sabe que el carbón es altamente contaminante. Aquí vale la lógica capitalista: los barcos contenedores regresan vacíos, desde China se pueden llenar con carbón sin costo de transporte pues retornan de todos modos por más hierro. Por fortuna el gobierno rechazó esta posibilidad.
  •  Corolario. La empresa no informa sobre la fuente de energía que usará, se dice que provendrá de la empresa estatal de energía, UTE.
     No se sabe por qué requiere tanta energía, ni si habrá picos de demanda que puedan coincidir con picos de consumo nacionales. Se pueden provocar cortes en cadena por sobredemanda y saturación de la red, como sucedió en el famoso apagón de Nueva York de 1977, del Sur de Brasil en 1999 y el apagón del Noreste de EEUU y Ontario del año 2003.
    •  La empresa no informa sobre los procesos industriales que serán utilizados, sólo habla de separación por magnetos. No se menciona el tipo de hierro que se encuentra, por ejemplo, si es taconite u otra variedad.
    •  La empresa no informa qué hará si encuentra otros minerales que no son hierro y que tienen valor de mercado. La ciudad de “Minas” se llama así por la extracción que se hizo en el Departamento de Lavalleja de distintos materiales, desde dolomita a oro. También se extrajo oro en Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera. Dentro del material extraído, es fácil entreverar otros minerales valiosos y procesarlos en el exterior, configurando un caso de robo, como ha ocurrido en otros países donde operan estas transnacionales. Sólo informa que ella se restringirá al hierro, pero dicha afirmación no excluye que pueden haber otras subsidiarias o terceras empresas que exploten dichos minerales, en Uruguay o en el exterior, o la propia Zamin Ferrous más tarde, en forma clandestina. No debemos olvidar que Uruguay está en un paralelo similar al de Sudáfrica, y por la migración de los continentes, se puede presumir que tenemos un suelo con una estructura mineral semejante
 Algunos daños que provoca la extracción de hierro en minas a cielo abierto.
En el Estado de Minnesota hay grandes yacimientos de hierro. En particular, en la ciudad de Hibbing, noreste del Estado, Condado de St. Louis, en el Mesabi Iron Range, está una de las mayores minas de hierro a cielo abierto de los EEUU. Informa el Dr. Robert Aby, que trabaja en una clínica médica comunitaria en Hibbing: “El porcentaje de cáncer de pulmón que encuentro en mi clínica en Hibbing es mucho más elevado que en otras partes del territorio del Estado”11.


La Universidad de Minnesota está realizando estudios sobre este problema, que mencionaremos más abajo. El geólogo estadual minnesotiano Newton Horace Winchell (1839-1914) llamó taconite a una roca sedimentaria que se encuentra en Minnesota que asemeja las formaciones rocosas de las Taconic Mountains del Estado de Nueva York.

Son rocas donde mineral de hierro, en general magnetita, se encuentra mezclado con cuarzo y carbonatos, en un porcentaje de 25 a 30%, como aparece en Uruguay. En el Siglo XIX y XX el hierro disponible era de alta pureza y taconite era considerado un producto de desecho cuya extracción no era rentable. Recién después de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a explotar en los EEUU, pulverizando la roca y extrayendo el hierro con magnetos potentes. El hierro en polvo se combina con un aglutinante como arcilla o piedra caliza, y se forman pequeñas pelotas o pellets de cerca de un centímetro de diámetro que poseen un 65 a 70% de hierro. Los pellets son endurecidos a altas temperaturas para hacerlos resistentes y porosos, así luego puede pasar gas presurizado y transformar la magnetita (Fe3O4) en hematita (Fe2O3). Desde la década del 50 se empezó a utilizar esta técnica en la región del Lago Superior, y el término taconita se usa desde entonces para describir este tipo de procesos. En Minnesota los pellets son trasladados por ferrocarril y luego por barco hacia industrias siderúrgicas ubicadas cerca del Lago Erie, en Uruguay sería por una tubería de agua a presión. Se considera que el silicio contenido en taconita o en polvo de taconita puede potenciar condiciones pulmonares como el mesothelioma, la silicosis o la asbestosis. La frecuencia de aparición del mesothelioma en zonas mineras de Minnesota es doble respecto de otras áreas del Estado.12


La agencia reguladora de los EEUU en temas de minería y salud, Mining Safety Health Administration (MSHA), estableció en 1973, como criterio de seguridad laboral, un límite de exposición a partículas de silicio de 1 miligramo por metro cúbico por 8 horas de trabajo, pero en 2010 The American Conference of Governmental Industrial Hygenists recomienda 25 microgramos (un límite 1,000 veces más chico que un miligramo). La Facultad de Salud Pública de la Universidad de Minnesota inició en el año 2009 un estudio para determinar las causas y los efectos del problema.13 El Decano, John Finnegan Jr., señaló que llevará 3 años y costará entre US$3 y US$5 millones. “Hemos estado hablando acerca de esto desde 1972. Es muy tarde para mi grupo, pero podremos proteger a los más jóvenes”, señaló David Trach de la Unión de Obreros Metalúrgicos Retirados. El estudio, además de analizar todos los aspectos vinculados a la salud en la prospección mineralógica, analizará la composición de todas las rocas extraídas de las minas, las partículas de polvo, las fibras de taconita, y también realizará exámenes de salud en los trabajadores activos y retirados.
No podemos saber si la extracción y el procesamiento de la magnetita uruguaya sigue el proceso industrial de los pellets y qué otros minerales se encuentran en las formaciones rocosas donde está la magnetita, pues no se informa al respecto, ni qué restricciones impondrá el gobierno a los riesgos a la salud a consecuencia de la extracción. De todas maneras, surge que el polvo de una explotación de este tipo provoca cáncer en mineros y en poblaciones circundantes. Los daños que ocurren cuando el Estado no actúa como entidad supervisora, reguladora y de control quedó patente en el caso del Nemagón en Nicaragua y de Love Canal en los EEUU, como se expuso antes. En esta área el gobierno debe intervenir y establecer normas y controles de seguridad, tanto para los trabajadores como para el público en general, pues en un país ventoso como Uruguay, el polvo llega a todos los lugares, y más todavía considerando que con el cambio climático, Uruguay podrá tener mayor frecuencia de vientos de alta velocidad, incluso tornados.
Una de las enfermedades que se reporta en la India en minas de hierro es la pneumoconiosis o siderosis, cuyos síntomas incluyen ataques al corazón, diabetes y cirrosis hepática. Si no se detecta a tiempo puede ser fatal. Otra enfermedad seria es la silicosis, que surge por moler roca con magnetita mezclada con sílice, que conduce a problemas respiratorios, bronquitis y cáncer, y aumenta la susceptibilidad a la tuberculosis (al combinarse con desnutrición y alcoholismo).
Igualmente seria, y en paralelo a la contaminación del aire, es la contaminación del agua, cuyos efectos pueden tardar muchos años en aparecer. Ocasiona problemas de piel, disentería, gastroenteritis, vómitos y diarrea. No sólo por el hierro, sin por el manganeso y el arsénico. Este último es una sustancia que se encuentra en la naturaleza en forma natural, pero al pulverizar rocas, como se hará en Uruguay, se disuelve en agua y se disemina. Los metales son absorbidos por plantas y pueden afectar a los seres humanos a través del consumo directo o a través de la cadena alimenticia, en procesos crónicos que duran años en evidenciarse. 14
Los predios de prospección y extracción son, por otra parte, zonas donde en algunos parajes hubo asentamientos prehistóricos, como son los cerritos en los humedales de Rocha y en otros lugares. ¿Qué daño puede provocar esta iniciativa al patrimonio antropológico y arquelógico del país? Es un tema que también debería ser estudiado e incorporado a los daños que provocará esta empresa.
En definitiva, el problema de una explotación minera a cielo abierto no es sólo el polvo, el ruido y los restantes daños inmediatos que se han descrito, sino los efectos de largo plazo a través de los metales que quedan en el polvo de roca residual, que se disuelven en agua. Si el agua que se va acumulando en los cráteres o que se filtra de los túmulos de residuos, se vuelve ácida además de contener metales pesados, se contaminan las napas profundas y Uruguay hipoteca su futuro, en un planeta que por calentamiento global cada vez tendrá mayor escasez de agua. Los efectos de largo plazo a raíz de la contaminación del agua son impredecibles. Sólo esto, debería motivar que la iniciativa sea rechazada. Debió haberse establecido desde el comienzo, pero así sucede por lo general, se actúa tardíamente, por ignorancia y en buena fe, sin considerar efectos negativos ni el impacto en el largo plazo. Pero más vale algo tarde, siendo ahora, que dejar que se haga, pues luego será irreversible.
14
___________________________________
1 Sin embargo, Alistair Dawber en The Independent Business News (4-5-2010), dice que es una empresa brasileña, un ejemplo de las contradicciones y confusiones que existen.
2 Fernando Puntigliano es un prestigioso Ingeniero uruguayo que fue traído de Hamburgo por la Administración anterior, para que pasara a ser Director General de Aduanas durante la Presidencia del Dr. Tabaré Vázquez.
3 Es una ironía de la Historia que la fecha del comunicado sea el 26 de Marzo, que es el nombre que tomó el brazo político del MLN en la década del 60 y siguientes. El MLN es parte del gobierno presente, y su postura fue siempre claramente anti-capitalista en el sentido de oponerse a las políticas de los EEUU y de las grandes transnacionales, además de una postura anti-oligárquica y anti-sector financiero.
4 La información que se transcribe se basa en el Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) el 5 de abril de 2011, según relata Víctor L. Bacchetta en www.ecoportal.net.
5 Idem, citando al Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
6 El precio de la tonelada métrica seca de hierro, de 67.55% de contenido, llegó a un pico de US$ 185 en febrero de 2011, según el FMI. Hay cerca de 50 países productores, y los cuatro principales (2006) son China, con 588.000TM, sigue Brasil con 318.000TM, Australia con 275.042 TM y la India con 160.000TM. EEUU está en lugar séptimo. Según el US Geological Survey, en el año 2009 China importó dos tercios de la producción de hierro exportable mundial.
7 Ibid.
8 Fui en el pasado técnico economista y Jefe de Política Social en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de Uruguay, y un proyecto de esta clase sería estudiado en forma pormenorizada por varios Departamentos, independientemente del rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería, el MVOTMA, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, el Ministerio de Ganadería y Agricultura, OSE y otras instituciones. Por la información que he relevado, este proyecto habría tenido un dictamen desfavorable en la OPP. En los 18 años en que me tocó trabajar allí, me consta que no había corrupción y los dictámenes técnicos eran respetados.
9 Versión taquigráfica de la reunión del 9 de Julio 2010 en la CIEM del Parlamento.
10 Otra técnica de las grandes corporaciones, como Monsanto, es colocar a ex personal en altos cargos directivos de los organismos reguladores. Un caso parecido al uruguayo es cuando la industria de armamento de los EEUU contrata como directivos a personal militar de alto rango cuando se retiran, para hacer lobbying y vender equipo bélico al ejército, la marina y la fuerza área.
11 Comunicación personal. El Dr. Aby era compañero de clase del autor en Blake School, Hopkins, Minnesota (1962-1963).
12 Referencias: http://www.dnr.state.mn.us/education/geology/digging/taconite.html
Hemphill, Stephanie (2007-06-08). "Researchers look for links between taconite and mesothelioma". Minnesota Public Radio. http://minnesota.publicradio.org/display/web/2007/06/07/mesostudy/.
13 El estudio se llama Minnesota Taconite Workers Lung Health Partnership Research. Véase www.sph.umn.edu/lunghealth
14 Zina Shanahan. Goa, Going, Gone? A report on the Health effects of mining industry in Goa, India.

Colapso de los Estados centrales: Los ajustes salvajes y las claves del estallido socia

a nueva crisis que se avecina
l
 (IAR Noticias) 12-Julio-2011

La crisis financiera que golpea a los Estados centrales (y que amenaza al mundo periférico) ha derivado en "crisis social" por medio de tres actores centrales: La baja de salarios como producto de los ajustes, la baja de la capacidad de consumo, el trabajo en negro y el desempleo, que afecta principalmente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad mundial. A los especialistas del sistema sólo les preocupa el impacto de la crisis en el "mercado" y en las sociedades de los países centrales, pero nadie presta atención en el impacto (y en el desenlace) que finalmente va a tener la crisis con desocupación en las áreas subdesarrolladas y emergentes que cobijan a las poblaciones más pobres y desprotegidas del planeta.
Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com
Informe especial


A este escenario, según un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se agrega otro dato central: Más del 60% de la población laboral mundial trabaja con contratos de trabajos precarios y sin prestaciones sociales.
Esta situación -según los especialistas- va a derivar en una emergencia en la que ese sector, sin cobertura ni protección legal, será despedido en masa, cuando la crisis y los ajustes se profundicen y las empresas decidan "achicar costos laborales"  para preservar su rentabilidad.
En este escenario, Grecia y España, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, se han convertido en mecha de un potencial colapso económico financiero en cadena que podría, como emergente principal, desencadenar un proceso de estallidos sociales y de crisis política en toda la eurozona.
En mayo de 2009 el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, advertía que "hay un grave riesgo de crisis social" en el mundo.
Durante una entrevista con el diario español El País, Zoellick explicaba: "Lo que empezó como una gran crisis financiera y se convirtió en una gran crisis económica, ahora está derivando en una gran crisis del desempleo. Si no tomamos medidas, hay riesgo de que llegue a ser una grave crisis humana y social, con implicaciones políticas muy importantes".
¿Pero de qué crisis social hablaba el presidente del BM? ¿De la crisis social de los países ricos o de la crisis social de los países pobres? ¿De la crisis social de los incluidos, o de la la crisis social de los excluidos?
Habitualmente los medios y analistas del sistema solo evalúan y proyectan la evolución de la  crisis mundial en sus variables financiera y económica, sin ahondar ni precisar el desenlace que llega inevitablemente de la mano de los emergentes sociales del colapso que ya derivó de financiero en recesivo.
De la misma manera, a los especialistas del sistema sólo les preocupa el impacto de la crisis en el "mercado" y en las sociedades de los países centrales, pero nadie presta atención en el impacto (y en el desenlace) que finalmente va a tener la crisis con desocupación en las áreas subdesarrolladas y emergentes que cobijan a las poblaciones más pobres y desprotegidas del planeta.
De esta manera, y mientras (por medio de los despidos y el achicamiento de salarios) se incuba el desenlace social de la crisis a escala global, los gobiernos, los bancos centrales y los analistas solo hablan de los efectos económicos y sociales de la misma en los países centrales.
Los excluidos del mercado

Cuando se refieren a la "crisis social", los periodistas, intelectuales y analistas del sistema hablan en forma abstracta y genérica, sin precisar su impacto (discriminado por sector) en la pirámide social del sistema capitalista a escala global.
Así, por ejemplo, la prensa internacional  en los últimos meses expresa, con total impunidad (y sin contrainformación masiva) cómo la crisis está "afectando a los más ricos" cuya pirámide está encabezada por los súper millonarios del ranking de la revista Forbes.
Los medios y analistas del sistema (que informan a las sociedades a escala masiva) tienen centrada su "preocupación en las pérdidas de los grandes consorcios empresariales transnacionales, en la reducción de las grandes fortunas de los súper ricos y en la devaluación de los multimillonarios sueldos de los ejecutivos de las metrópolis de EEUU y Europa.
Casi no hay informes (y los que hay son manipulados y reducidos) de cómo la crisis de los países centrales ya impacta en las economías y en las sociedades de los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina, donde se concentra la mayoría del hambre y la pobreza a escala planetaria.
Los medios internacionales del sistema, que esconden sistemáticamente la relación simbiótica pobreza-riqueza (una es consecuencia de la otra) comentaban con "preocupación" como la crisis redujo el selecto club de súper millonarios del ranking Forbes que pasó de 1.125 miembros en 2008 a 793 en 2009.
Según Forbes, por la caída de los mercados y de la facturación empresarial,  los hombres y mujeres más ricos del planeta (el vértice de la pirámide)  manejan una fortuna de US$ 3 billones frente a los 4,4 billones del año anterior.
Cabe destacar que esa cifra (en manos de 700 personas) equivale casi al presupuesto anual de EEUU (la primera potencia económica mundial), al PBI completo de Alemania (la primera potencia económica de Europa), y a más de cien veces el PBI de Bolivia.
Reinvertidos en salarios equitativos y en producción distribuida socialmente, los US$ 3 billones (hoy en manos de solo 700 personas) serían decisivos para terminar con la pobreza, el hambre y la desocupación de más de 2.500 millones de personas concentradas en las áreas periféricas de Asia, África y América Latina.
Como contrapartida (y demostración de lo que produce el capitalismo), esas zonas marcadas por una altísima y creciente concentración de hambre y pobreza, figuran en las estadísticas económicas mundiales como las mayores generadoras de riqueza y rentabilidad empresarial capitalista de los últimos diez años.
Tanto el "milagro asiático" como el "milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social) se construyeron con mano de obra esclava y con salarios en negro. Esto lleva a que, al caerse el "modelo" por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de la crisis social emergente con despidos laborales en masa se vuelque en esas regiones.
Pero de esta cuestión estratégica, vital para la comprensión de la crisis global y de su impacto social masivo en el planeta, la prensa internacional no se ocupa. Los medios locales e internacionales están ocupados en dilucidar como la crisis produce la disminución de las fortunas de los ricos y la pérdida de rentabilidad de las empresas.
La pirámide de la crisis

Si bien se estima que la presente crisis global va a arrojar (como consecuencia de los despidos y reducción de salarios) a más de 1000 millones de personas a la pobreza y a la marginalidad, la "gran preocupación" de los analistas y periodistas del sistema está centrada en las pérdidas empresariales y en los efectos de la crisis en los países centrales.
Y cuando se ocupan de los "efectos sociales" de la crisis, sólo toman como parámetro la reducción del consumo en los países centrales, a los que clasifican genéricamente como "sociedades", sin discriminar entre clases altas, medias o bajas que integran la pirámide social capitalista en EEUU, Europa y en las naciones "emergentes".
No dicen, por ejemplo, que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación que están conformando un peligroso bolsón masivo de protestas y conflictos sociales que hoy ya comenzaron por la periferia europea.
Mientras (tanto a nivel de los países centrales como subdesarrollados) las clases altas y medias altas proyectan la crisis como una "reducción del consumo" (principalmente suntuario), las clases bajas en el mundo subdesarrollado y emergente viven la crisis como perdida del trabajo y restricción del consumo básico para la supervivencia (principalmente alimentos y servicios esenciales).  
Mientras un rico o acomodado reducen servidumbre, viajes turísticos o consumos superfluos, un clase baja o pobre reduce compras de alimentos y consumo necesario para sobrevivir.
En resumen, en la pirámide del colapso recesivo global, para un rico o un clase media alta la "crisis social" significa un "achicamiento del cinturón" (prescindir de productos suntuarios o de algún confort), mientras que para un clase baja significa quedar desocupado o perder capacidad de supervivencia a través de la reducción de su salario.
Las claves del estallido social

De manera tal, que en la crisis social se proyectan las mismas variables del resto de la economía capitalista: El peso de la crisis golpea con fuerza sobre la base del triángulo social más desposeído (obreros asalariados y pobres) mientras se atenúa en el medio y en el vértice (empresarios, ejecutivos y profesionales) , donde se concentra mayoría de la riqueza acumulada por la explotación capitalista.
La misma ecuación (de proyección y efecto disímil de la crisis social) se produce en la pirámide de países capitalistas, claramente dividida entre el vértice (las naciones centrales), el medio (las naciones "emergentes")  y la base (las naciones "en desarrollo").
Esto es clave para entender, por ejemplo, porqué los efectos de la crisis social en Europa (las huelgas y revueltas sociales) ya comienzan a manifestarse por las naciones más vulnerables del Este (las ex repúblicas soviéticas) que mantienen una relación de dependencia estructural con las ricas economías centrales de las potencias del euro.
Los sujetos y actores de la crisis social, los motorizadores de las revueltas sociales (tanto en los países centrales como en las periferias de Asia, África y América Latina) van ser los millones de desocupados y expulsados del mercado del consumo que no van a tener medios de subsistencia para sus familias.
La maquinaria mediática, que habla de "crisis global" mezclando en una misma bolsa de "perjudicados" a las víctimas (los sectores más bajos de la pirámide) con los victimarios (los ricos del vértice de la pirámide), tiene como misión central ocultar lo que se avecina: Una rebelión mundial generalizada de los pobres contra los ricos.
Esa rebelión se va a expresar, a nivel de países, en una escalada indetenible de los conflictos sociales y sindicales en las periferias emergentes y subdesarrolladas, acompañados de un cuestionamiento creciente del centralismo explotador y proteccionista de las potencias regentes.
A nivel social, esos procesos de rebelión social van a ser protagonizados por dos actores centrales: Los pobres y desocupados expulsados del mercado del consumo.
No es el mercado (en sus distintas variantes macroeconómicas), sino que son los expulsados del mercado (los excluidos sociales) los que van a protagonizar el desenlace decisivo de la crisis global capitalista que se avecina.
Y hay una explicación lógica: La crisis financiera y la crisis recesiva, cuyo emergente inmediato es la quiebra y cierre de bancos y empresas, pueden ser reguladas y controladas por medio de la inyección de billonarios fondos por los gobiernos y los bancos centrales imperiales.
En cambio, para los efectos sociales de la crisis financiera recesiva (la desocupación y el achicamiento del consumo) no existe otro remedio que reocupar a la mano de obra expulsada  si se quiere evitar el colapso social y las revueltas populares.
Y para un capitalismo en crisis, cuya lógica funcional pasa por expulsar trabajadores para mantener su tasa de rentabilidad, esa es una tarea imposible.
Por lo tanto, los conflictos sociales son inevitables como desenlace.


(*Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

domingo, 10 de julio de 2011

Argentina: Vidas recuperadas Las cooperativas y la nueva Ley de Quiebras

10-07-2011


 

Veintitres


Surgieron como un manotazo de ahogado ante la desocupación. Tuvieron apoyo popular, lucharon y se mantuvieron. La experiencia que les cambió la vida a más de 20.000 trabajadores. Lucha, perseverancia y sustento diario.
Hace una década –producto de años de política liberal y su correlato de miseria y desocupación– irrumpía en la Argentina un novedoso movimiento de trabajadores que recuperaron fábricas y las pusieron a producir, dando lugar a la autogestión obrera. Este movimiento cambió para siempre el mapa laboral argentino. Miles de trabajadores hoy gestionan su propia empresa y salen a disputar el mercado con sus productos, lo que constituyó un importante cambio de vida. Pasaron de ser parias desocupados a trabajadores que forjan su propio destino.

Al principio, sufrieron desalojos violentos y la indiferencia de jueces y gobernantes. A fuerza de largas vigilias para cuidar los inmuebles y las máquinas, con cortes de calles y movilizaciones, pero sobre todo con la búsqueda de apoyo popular para su causa, los trabajadores de fábricas recuperadas consolidaron su movimiento. A tal punto ganaron en legitimidad que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de impulsar una modificación a la ley de quiebras que fue apoyada casi unánimemente en el Congreso de la Nación y les da legalidad a los obreros que recuperan empresas quebradas para formar cooperativas de trabajo, sumándose así a la economía social, una alternativa a las relaciones laborales entre patrones y empleados.

A lo largo del país hay 300 empresas recuperadas –desde pequeños talleres hasta la fábrica de cerámicos Zanón–, que generan puestos de trabajo para alrededor de 20 mil personas que se sostienen en base a la lucha y al sacrificio. Fueron ganando el reconocimiento social y, últimamente, el político. El Hotel Bauen, en Corrientes y Callao, es una referencia no sólo para los trabajadores de empresas recuperadas, sino también para la militancia en general. El lobby y la cafetería del tradicional hotel suelen ser un punto de cruce de muchos militantes políticos y gremiales, que también utilizan los salones del edificio para hacer encuentros o actos. Y no es sólo por lo simbólico del lugar, sino por lo adecuado de las instalaciones. Allí también suele verse a turistas que eligen alojarse ahí por el precio, la ubicación, los espectáculos teatrales y las comodidades que ofrece el hotel.

Federico Tomareli, presidente de la cooperativa que gestiona el hotel e integrante de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), contabiliza los cambios que hubo desde que ocuparon el edificio, en 2003, y decidieron que podía funcionar sin patrones. “Al principio, en la sociedad había una discusión de si la recuperación de empresas era sólo temporaria o si podíamos construir una salida a la crisis. Quedó absolutamente claro que lo nuestro es una alternativa de gestión solidaria, democrática y participativa. Rompimos con la naturalización que tenemos desde chicos, donde el dueño y el directorio tienen el monopolio del saber y de la gestión”, reflexiona.

La Imprenta Chilavert, en Pompeya, fue abandonada por su patrón. Plácido Peñarrieta, uno de los siete obreros que resistió el vaciamiento empresarial y los desalojos policiales, cuenta que en la cooperativa gráfica que conformaron, ahora trabajan 12 personas. “Cuando en 2001 tomamos la empresa, el juez nos mandó a desalojar, nos consideró usurpadores, invasores de la propiedad privada. Decidían el destino de los trabajadores y nosotros no podíamos decir nada. Tuvimos que ir a los despachos de los diputados y legisladores a explicarles cómo debían hacer para que nos permitieran estar dentro de los talleres sin ningún trastorno económico ni moral –rememora Peñarrieta, que también es presidente de la Red de Cooperativas Gráficas que integra la CNCT–. A la hora de la convocatoria de la empresa, nosotros no éramos tenidos en cuenta. Ni hablar en el momento de los ajustes. Empezaban con el despido de compañeros, después bajaban sueldos. Si al patrón seguían sin cerrarle los negocios, empezaba a vaciar la empresa para poder licuar su deuda. Si eso no les daba, cerraban, quebraban. Y a nosotros nos dejaban en la calle. Pasábamos a ser desocupados, a eso nos resistimos.” En esos años de irrupción de asambleas populares, la imprenta sobrevivió con la edición de materiales vinculados a los movimientos sociales y se fue consolidando como centro cultural.

Peñarrieta destaca los avances, pero remarca lo que queda pendiente. “Con la modificación de la ley tenemos un paraguas jurídico, en los momentos de crisis de las empresas los trabajadores podemos formar parte de un comité de control. Es un logro. Pero todavía falta: propiciamos una ley de expropiación nacional, donde el Estado, de entrada, se haga cargo de todas las deudas. A lo largo de la historia de la Argentina el Estado compra la deuda de las empresas, como con el caso de Clarín, ¿por qué no lo van a hacer con las empresas recuperadas?”, se pregunta.

El abogado Luis Caro, creador del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, viene brindando asesoramiento jurídico y político a decenas de cooperativas de trabajo. Entre ellas se encuentra la ex Brukman, la textil de Once que se transformó en la Cooperativa “18 de diciembre”, en honor a la fecha del año 2001 en que tomaron la fábrica. Sobre la avenida Jujuy tienen su local de venta al público, donde lucen trajes que confeccionan a pedido. Esta fábrica supo ser uno de los puntos más álgidos de la lucha social en el conflictivo 2002. Allí la Policía Federal reprimió a más de 10 mil personas que se movilizaron solidariamente con las trabajadoras de Brukman. Sentado en una oficina contigua a la tienda de trajes, Caro comenta su alegría, luego de ser recibido junto una delegación de trabajadores por la Presidenta de la Nación y algunos de sus ministros. “La ley reformada estipula la continuidad de la explotación de las fabricas a cargo de los trabajadores organizados en cooperativas –dice, satisfecho–. Hay un cambio fundamental, todos los compañeros están muy contentos. Venimos luchando hace mucho tiempo. Ya hemos conseguido más de cien leyes de expropiación para impedir el remate de fábricas en diferentes lugares del país, como aquí en Brukman, o el Frigorífico Torgelón, Aurora en Ushuaia o el diario Comercio y Justicia de Córdoba. Pero ahora cumplimos un objetivo: se les da prioridad a los obreros en la continuidad de la explotación de una fábrica. Es una política de Estado para los obreros.”

Para Caro, a lo largo de su experiencia, que se inició con el asesoramiento de la recuperada metalúrgica Unión y Fuerza, de Avellaneda, en el año 2000, todavía “falta luchar contra el egoísmo, que es el motor del capitalismo. Nuestro motor tiene que ser la solidaridad”. Y plantea: “Todos los compañeros tenemos que tener el mismo nivel de información y decisión en la asamblea, tiene que haber revocatoria de mandatos sobre los que conducen para que no se forme una nueva patronal”. Según calcula, hay 3.000 fábricas y establecimientos agrícola-ganaderos en proceso de quiebra que podrían ser recuperados por sus trabajadores. “Podrían beneficiarse 200 mil obreros”, se ilusiona.
Entre esos trabajadores están los del frigorífico Sadowa de Mar del Plata, que conformaron la cooperativa Recuperar y están en pleno proceso de lucha por sus puestos de trabajo. Carlos Vega, al frente de sus compañeros, planteó que “no podemos perder la fuente de trabajo”. Pese a que se sienten abandonados por el sindicato de la carne, por el municipio y la gobernación, se muestra firme en el reclamo. “No podemos entender por qué el gobernador Daniel Scioli vetó la expropiación que ya votaron los senadores y diputados provinciales. Argumentan que no tienen dinero. La Presidenta dice una cosa y él hace otra. Ya nos desalojaron y tuvimos que ponernos con una carpa a decirle ‘no al vaciamiento empresarial’. Para hacernos escuchar, nos obligan a tener que cortar la ruta 2 y hacer una movilización masiva”, advierte Vega, que se reunió con sus compañeros de la CNCT en el Bauen. El trabajador se muestra preocupado por “todos los pibes que no tienen trabajo”. Y explica: “Mar del Plata no vive sólo del verano y los fines de semana largos. En el frigorífico trabajaban 350 personas, pero podrían trabajar 1.200. Por ejemplo, mis hijos no tienen empleo y me gustaría que puedan entrar a trabajar en el frigorífico”.

En la fábrica IMPA, en Almagro, los trabajadores también están en proceso de lucha, con la amenaza de desalojo latente. Esta fábrica recuperada le da vida a una zona muy tranquila del barrio, la empedrada calle Querandíes, a una cuadra de las vías del tren. Apenas llegando, se ven estudiantes, con carpetas bajo el brazo, entrando y saliendo del edificio. Los murales y banderas que engalanan la fábrica se suman al mobiliario y decoración tradicional de la metalúrgica, que incluye retratos del general José de San Martín. Luego de ser quebrada por sus dueños, fue tomada por los empleados en 1998: ellos fueron los pioneros en “ocupar, resistir y producir”, tal como reza el lema del movimiento. En IMPA se gestó el primer bachillerato popular, donde participan 200 estudiantes y profesores. Ahí, los trabajadores y vecinos pueden terminar el secundario, y obtienen título oficial, en el marco de una dinámica basada en la método de la educación popular, es decir que todos tienen algo para aprender y para enseñar. “Muchos compañeros que no habían podido terminar el colegio pudieron estudiar acá en el bachillerato”, relata Eduardo Murúa, obrero metalúrgico al frente de IMPA y del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. “Cuesta mucho producir y ganar un salario digno. Yo, por ejemplo, gano 600 pesos por quincena, realmente no nos alcanza para vivir. Nos gustaría que el Estado nos apoye de verdad”, plantea. “Además del bachillerato, acabamos de crear una universidad de los trabajadores”, se enorgullece el metalúrgico.

Una de las recuperadas más emblemáticas y combativas es la de fábrica de cerámicos Zanón, ahora llamada Fábrica Sin Patrón (Fasinpat). El secretario general del Sindicato de Obreros Ceramistas de Neuquén, Omar Villablanca, proviene de esta fábrica, y relata el momento que atraviesan, a punto de cumplir una década de haber tomado la empresa. El impulso que ganaron estos obreros fue tal que dos de sus dirigentes, Raúl Godoy y Alejandro López, acaban de ser elegidos diputados provinciales. “Cuando los compañeros terminen su mandato, vuelven a trabajar al lado de la máquina, como todos. Así vamos promoviendo nuevos cuadros gremiales”, explica el dirigente ceramista. Actualmente son 450 obreros, peleando para salir a flote y vender de la mejor manera posible su producción. En asambleas por turno de trabajo, discuten desde política hasta los aspectos de la producción. “Si lo comparamos con una cerámica que tiene patrón, que queda al lado de la nuestra y se llama Cerámicos Neuquén, vemos que ellos generan 100 puestos de trabajo, reciben subsidios a la luz y el gas y el gobierno provincial les compra todo para la obra pública, mientras que nosotros recién este año logramos que el Estado compre algo de nuestra producción y no nos dan créditos ni subsidios. Eso se lo dan a las multinacionales”, critica el obrero. La experiencia de Zanón se trasladó a otras dos ceramistas en la misma provincia: Stefani y Del Valle. Es que los obreros de Zanón son todo un símbolo en la Patagonia. En abril pasado, en la fábrica tocó el grupo de rock La Renga. “Vinieron doce mil personas, fue impresionante”, relata Villablanca. Y adelanta que para octubre harán el festejo de los diez años de ocupación de la fábrica. “Ya invitamos a Manu Chao”, se entusiasma ante la probable visita del artista francoespañol. De esta manera, los obreros festejarán que ocuparon, resistieron y seguirán produciendo. Como vienen haciéndolo desde hace más de una década.
Fuente original: http://veintitres.elargentino.com/nota-3032-sociedad-Vidas-recuperadas.html

miércoles, 6 de julio de 2011

Atilio A. Boron: No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido!



Atilio A. Boron

Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente.
La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea. Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis. La zozobra cunde en el patronato ante las dificultades con que tropieza Atenas para imponer las brutales políticas exigidas por sus supuestos salvadores. Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, y la amenaza de un enorme estallido social, que podría reverberar por toda Europa, tiene paralizada a las dirigencias griega y europea.
La inyección de fondos otorgada por el Banco Central Europeo, el FMI y los principales países de la zona euro no han hecho sino agravar la crisis y fomentar los movimientos especulativos del capital financiero. El resultado más visible ha sido acrecentar la exposición de los bancos europeos ante lo que ya aparece como un inevitable default griego. Las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, remate de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones han surtido los mismos efectos padecidos por varios países de América Latina, notablemente la Argentina. Parecería que el curso de los acontecimientos en Grecia se encamina hacia un estrepitoso derrumbe como el que conocieran los argentinos en diciembre del 2001. Dejando de lado algunas obvias diferencias hay demasiadas semejanzas que abonan este pronóstico. El proyecto económico es el mismo, el neoliberalismo y sus políticas de shock ; los actores principales son los mismos: el FMI y los perros guardianes del imperialismo a escala global; los ganadores son los mismos: el capital concentrado y muy especialmente la banca y las finanzas; los perdedores son también los mismos: los asalariados, los trabajadores y los sectores populares; y la resistencia social a esas políticas tiene la misma fuerza que supo tener en la Argentina. Es difícil imaginar un soft landing, un aterrizaje suave, de esta crisis. Lo previsible y lo más probable es precisamente lo contrario, tal como ocurrió en el país sudamericano.
Claro que a diferencia de la crisis argentina, la griega está destinada a tener un impacto global incomparablemente mayor. Por eso el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega asciende a 486.000 millones de dólares y que representa un 165 % del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120 % del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143 %, Francia, 188 % y Gran Bretaña con el 398 %. No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PBI. En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PBI es de apenas el 7 %, la de Corea del Sur 25 % y la de Vietnam 34 %. Hay un momento en que la economía, que siempre es política, se transforma en matemática y los números cantan. Y la melodía que entonan dicen que aquellos países están al borde de un abismo y que su situación es insostenible. La deuda griega -exitosamente disimulada en su gestación y desarrollo gracias a colusión criminal de intereses entre el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis y el banco de inversión favorito de la Casa Blanca, Goldman Sachs- fue financiada por muchos bancos, principalmente en Alemania y, en menor medida, Francia. Ahora son acreedores de papeles de una deuda que la calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) calificó con la peor nota del mundo: CCC, es decir, tienen acreencias sobre un deudor insolvente y que no tiene condiciones de pagar. En igual o peor posición se encuentra el ultraneoliberal Banco Central Europeo, razón por la cual un default griego tendría consecuencias cataclísmicas para este verdadero ministro de finanzas de la Unión Europea, situado al margen de cualquier control democrático. Las pérdidas que originaría la bancarrota griega no sólo comprometería a los bancos expuestos sino también a los países en problemas, como España, Irlanda, Italia y Portugal, que tendrían que afrontar el pago de intereses mucho más elevados que los actuales para equilibrar sus deterioradas finanzas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que sucedería si se produjese, como se teme, una cesación unilateral de pagos griega, cuyo primer impacto daría en la línea de flotación de la locomotora europea, Alemania.
Los problemas de la crisis griega (y europea) son de origen estructural. No se deben a errores o a percances inesperados sino que expresan la clase de resultados previsibles y esperables cuando la especulación y el parasitismo rentístico asumen el puesto de comando del proceso de acumulación de capital. Por algo en el fragor de la Gran Depresión de los años treintas John Maynard Keynes recomendaba, en su célebre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, practicar la eutanasia del rentista como condición indispensable para garantizar el crecimiento económico y reducir las fluctuaciones cíclicas endémicas en el capitalismo. Su consejo fue desoído y hoy son aquellos sectores los que detentan la hegemonía capitalista, con las consecuencias por todos conocidas. Comentando sobre esta crisis el Istvan Meszaros decía hace pocos días que “una crisis estructural requiere soluciones estructurales”, algo que quienes están administrando la crisis rechazan terminantemente. Pretenden curar a un enfermo en gravísimo estado con aspirinas. Es el capitalismo el que está en crisis y para salir de ella se torna imprescindible salir del capitalismo, superar cuanto antes un sistema perverso que conduce a la humanidad al holocausto en medio de enormes sufrimientos y una depredación medioambiental sin precedentes. Por eso la mal llamada "crisis griega" no es tal; es, en cambio, el síntoma más agudo de la crisis general del capitalismo, esa que los medios de comunicación de la burguesía y el imperialismo aseguran desde hace tres años que ya está en vías de superación, pese a que las cosas están cada vez peor. El pueblo griego, con su firme resistencia, demuestra estar dispuesto a acabar con un sistema que ya es inviable no en el largo sino en el mediano plazo. Habrá que acompañarlo en su lucha y organizar la solidaridad internacional para tratar de evitar la feroz represión de que es objeto, método predilecto del capital para solucionar los problemas que crea su desorbitada voracidad. Tal vez Grecia, que hace más de dos mil quinientos años inventó la filosofía, la democracia, el teatro, la tragedia y tantas otras cosas, pueda volver sobre sus fueros e inventar la revolución anticapitalista del siglo veintiuno. La humanidad le estaría profundamente agradecida.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter