martes, 30 de julio de 2013

Uruguay ratifica a Colombia interés en ser protagonista en Alianza Pacífico


Mujica habló en el Moncada de unidad latinoamericana y de independencia ante el imperio.
Se le olvidó mencionar el acercamiento al instrumento de dominación imperial llamado "Alianza Pacífico".

Uruguay ratifica a Colombia interés en ser protagonista en Alianza Pacífico

El canciller Almagro busca "incrementar los vínculos y lazos" con ese país y también con Perú

+ EFE - 25.06.2013, 17:49 hs - ACTUALIZADO 17:55 Texto:El Observador
  • © EFE


  • La canciller de Colombia, María Ángela Holguín (d), y su homólogo uruguayo, Luis Almagro (i)
El gobierno uruguayo transmitió este martes a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, su propósito de no ser "solo observador" sino también "protagonista" en la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú.

La administración del presidente José Mujica se ha comprometido a participar "en todas las instancias" de ese grupo que le permite su carácter de observador, pero "en la perspectiva de largo plazo queremos ser protagonistas", afirmó el canciller de la República, Luis Almagro, en conferencia de prensa tras entrevistarse con Holguín.

Almagro recordó que Uruguay "ya tiene" un tratado de libre comercio con México y relaciones "especiales" con Chile, pero buscará a través de la Alianza del Pacífico "incrementar los vínculos y lazos" con Colombia y Perú.

Uruguay, que el próximo 12 de julio traspasará a Venezuela la presidencia del Mercosur, el bloque regional que integran además Argentina, Brasil y Paraguay (temporalmente suspendido), procura ampliar y diversificar sus mercados.

Holguín, de visita en Uruguay en el marco de una gira por varios países de la región, destacó el "interés mundial" que ha generado ese bloque, "que ya tiene 16 observadores", señaló.

Los países de la Alianza "nos proponemos" una integración "más creativa y dinámica", dijo la ministra, con el "objetivo común" de "posicionarnos unidos y buscar oportunidades en otras regiones", agregó.

En el caso de Uruguay, "queremos ampliar y mejorar los vínculos comerciales, económicos, culturales y deportivos", dijo Holguín tras destacar que en los dos últimos años empresas colombianas realizaron inversiones en Uruguay por 850 millones de dólares.

Entre 2008 y 2012, el comercio bilateral entre Uruguay y Colombia se incrementó notablemente.

Las exportaciones uruguayas a Colombia crecieron un promedio del 28 % anual y alcanzaron en 2012 los 38 millones de dólares, mientras que por el lado colombiano, sus exportaciones crecieron una media del 26,5 % y llegaron a los 15 millones de dólares el año pasado.

Además, Holguín hizo referencia a las "múltiples coincidencias" que en temas internacionales tienen ambos Gobiernos, especialmente en materia de derechos humanos y medio ambiente, y puso a disposición de las autoridades uruguayas la experiencia de su país en la lucha contra el narcotráfico.

En Colombia el tráfico de drogas "ha costado muchas vidas" y "estamos convencidos" de que "para derrotarlo se necesita la cooperación regional" porque "un país solo no puede lograrlo", enfatizó.

La canciller felicitó la postura de Mujica al "abrir el debate" sobre el tráfico de drogas y la forma más eficiente para combatirlo.

El Parlamento estudia, desde el año paasdo, un proyecto de ley oficialista que otorga al Estado "el control y la regulación de actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis (marihuana) o sus derivados".

Mujica anunció hace casi un año el proyecto de despenalización de la marihuana pero lo frenó en diciembre y pidió a sus colaboradores que "eduquen a la gente" para intentar que la propuesta logre el apoyo popular del que ahora carece.

Según una encuesta divulgada el pasado mes por la consultora Cifra, el 66 % de los uruguayos está en contra del plan gubernamental.

Además, en una reciente entrevista concedida a Efe, Mujica aclaró que se opone al consumo de marihuana pero argumentó que prefiere legalizarlo para que no crezca "en las sombras" y cause mayor daño a la población.

Por el lado de la represión "la guerra contra el narcotráfico está perdida, hay que buscar otras opciones", afirmó.

Por otra parte, Almagro destacó este martes el apoyo de su Gobierno al proceso de búsqueda de la paz en Colombia que se lleva adelante entre la Administración de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Las negociaciones "seguramente son duras y complejas" pero "apoyamos decididamente" la búsqueda de una solución "al conflicto armado mas viejo del continente", dijo Almagro.

Holguín, que llegó a Montevideo proveniente de Perú y después viajará a Argentina y Chile, transmitió a Mujica una invitación personal de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, para que concurra a su país y conozca "de primera mano" la marcha de las negociaciones de paz.

El mandatario uruguayo señaló recientemente que lograr la paz en Colombia "debe ser" una "prioridad para la región" y por ello, durante una audiencia con el papa Francisco en el Vaticano el 1 de junio pasado, pidió al pontífice el apoyo de la Iglesia católica al proceso.

viernes, 26 de julio de 2013

Venezuela: ¿Es posible la vía pacífica?

Las corrientes en pugna toman posiciones para la confrontación final que se asoma en lo inmediato. Allí, en la realidad, sabremos la fuerza, la capacidad teórica y práctica de la Revolución.

La Revolución Venezolana es un laboratorio de la vía pacífica al Socialismo. Lo que aquí pase será escuela para los revolucionarios del mundo, seremos muestra de lo bueno y de lo malo, ningún intento de construcción de Socialismo podrá ignorar nuestra experiencia, seremos alerta y confirmación, referencia para las revoluciones del futuro. Veamos.
Cierre del ciclo reformista
La Revolución Venezolana atraviesa una turbulencia que surge por el cierre del ciclo reformista de la revolución. Éste parece ser común a todas las revoluciones pacificas, se caracteriza por la convivencia de la revolución y la contrarrevolución en el terreno político, económico y social burgués. La revolución conquistó el gobierno pero las leyes, las relaciones sociales, económicas y políticas, la cultura, continúan siendo burguesas.

En este periodo, la Revolución se comporta de manera reformista, está limitada por la legalidad burguesa, la lleva al extremo, tensa al máximo las posibilidades de cambio contenidas en la democracia burguesa. Este comportamiento de sincerar a la democracia burguesa, de despojarla de hipocresías, de hacer cumplir sus postulados, evidencia su falsedad y su imposibilidad, y conduce inevitablemente a un enfrentamiento con el sector capitalista de la sociedad para el que la democracia burguesa es sólo un postulado, un adorno de los discursos en las fechas patrias, un ropaje insincero de su acción de explotación y despojo de la riqueza social, nunca mandamientos a cumplir.

La fase reformista de la Revolución Pacifica es de preparación de los campos en pugna para un desenlace que es inevitable. De manera solapada se establece una batalla en el alma de la sociedad: los oligarcas intentando profundizar el espíritu egoísta base del sistema capitalista, y los Socialistas, el gobierno socialista, intentando elevar el sentido de fraternidad, de visión de sociedad. El éxito de la Revolución en este enfrentamiento dependerá de la Conciencia del Deber Social, del sentido de sociedad, que se haya acumulado.

Simultáneamente la contrarrevolución, que ha perdido su instrumento electoral como medio de dominación, ensaya salidas violentas y coloca a la Revolución en el gran dilema, la paradoja, de la vía pacífica: “la burguesía no respeta sus propia legalidad, se coloca al margen de ella, y la Revolución, confinada a la legalidad burguesa, es incapaz de defenderse, cae inerme víctima de la agresión“.
Las fuerzas en pugna
En el cierre de este ciclo se encuentra nuestra revolución. ¿En qué condiciones llegamos a ella, cuáles son las características, cuáles son los actores en este escenario?

Nuestra naturaleza de país rentista petrolero permitió, en este periodo reformista, el surgimiento de una fracción de la burguesía nutrida con la renta petrolera, que ahora disputa mejores cotas de participación en la economía a la burguesía tradicional e influencia decisiva en el gobierno. Por otra parte, los errores cometidos en el pago de la deuda social efectuado de manera meramente filantrópica, de caridad, sin organizar, ni concientizar, sin politizar a los beneficiarios, creó una masa que reacciona más a los estímulos materiales que a los estímulos morales.

El paisaje se completa con una clase obrera dividida entre los sectores economicistas tradicionales y los grupos que impulsan una suerte de “control obrero” que desemboca en la transformación de capas de dirigentes sindicales en empresarios de las empresas del Estado y a la masa obrera en inercia política confinados a los mezquinos límites de su centro de trabajo. Y por último, un sector de la clase obrera que en el proceso se reconoció como clase y entendió su papel histórico de impulsadores del Socialismo, adquirió Conciencia del Deber Social.

En estas condiciones nos acercamos al desenlace del periodo reformista. Las fuerzas, las tensiones se expresan con claridad. Veamos.


El primer elemento en el cuadro es el asesinato de Chávez, que tiene como consecuencia el afloramiento descarnado de las contradicciones sociales que el fuerte liderazgo del Comandante mantenía atenuadas. La lucha por el poder se agudiza, es así que se realizan las últimas elecciones presidenciales.

En estas elecciones emergieron las debilidades del campo chavista y la Revolución consigue triunfar con sólo doscientos mil votos. El gobierno de Nicolás Maduro comienza debilitado y desconocido por la burguesía tradicional. Inexplicablemente, el campo bolivariano no ha hecho un análisis, un estudio, de los resultados. Su origen, sus consecuencias, esta carencia, lo debilita aún más y torna necesariamente errático su accionar. Se sostiene por la inercia del alto prestigio del Comandante Chávez, por su extraordinaria conexión amorosa con el pueblo humilde.

Las fracciones de las burguesías se enfrentan por la diferencia en su relación con el gobierno revolucionario: una colabora mientras fluya la renta petrolera, la otra, aun fluyendo la renta, tiene aspiraciones de conquistar el gobierno, conspira. De esta manera la posibilidad de avanzar al Socialismo es atrapada por esta especie de chantaje de la burguesía, del capitalismo: “Si me alimentas (con dólares de la renta) no te ataco, si avanzas hacia el Socialismo dejarás de alimentarme, te ataco”. Esta fracción de la burguesía lo que propone es un “pacto con el diablo”: si lo aceptas vendes tu alma y pierdes el apoyo de tu base, caes, si no lo aceptas te debilitas y caes.

La fracción de la burguesía directamente enfrentada tiene dos vertientes que se complementan, se influyen mutuamente. Una, la golpista, considera que el gobierno está suficientemente débil y que es hora del golpe. La otra prefiere llegar a las elecciones municipales del 8 de diciembre que han convertido en un plebiscito, en un referéndum revocatorio, y así piensa dar la estocada final a la Revolución. Estas dos fracciones burguesas coinciden en desconocer al gobierno y juntos construyen un poder paralelo que desembocará en el golpe o en las elecciones transformadas en un plebiscito deslegitimador.
Encrucijada final
Ahora las fracciones de la burguesía plantean una constituyente que es el desconocimiento “legal” de la Constitución del 1999, una bandera electoral y simultáneamente la justificación “jurídica” del golpe, de esta manera se colocan abiertamente en la fractura de la legalidad.

Es así que la Revolución Pacifica llega a la encrucijada final, en ella nos encontramos: “Si respetamos la legalidad burguesa, si nos convertimos en sus garantes, seremos irremediablemente derrotados por las fracciones de las burguesías que nos acechan como hienas. Si rompemos la legalidad seremos deslegitimados internacionalmente y se podría justificar cualquier tipo de agresión. ¿Cómo salir de este laberinto… podremos?

En estos días demostraremos si la vía pacífica hacia el Socialismo es posible, o sólo es una ilusión que irremediablemente se desgasta, se debilita hasta extinguirse y da paso al fascismo que castiga los mejores sueños de los pueblos y sanciona con crueldad la ilusión de vivir en paz, de construir el Reino de Los Cielos aquí en la tierra sin modificar la estructura, la cultura capitalista.

Con el rompimiento de la legalidad burguesa por parte de la contrarrevolución, lo que ocurrirá en cualquier momento, se colocará inevitablemente el enfrentamiento en un escalón superior. La crisis hará estallar en la práctica el orden establecido, entonces la pugna será por establecer un nuevo orden: ellos intentan nuevas formas que remocen la dominación, nosotros debemos avanzar hacia la forma Socialista. Sería reaccionario luchar por defender la legalidad burguesa que la realidad ya desechó, la Revolución no puede ser doliente, defender lo que a la burguesía compete.

Sectores conscientes de la clase obrera, los petroleros, han entendido este nuevo escenario que se abre con las acciones francamente golpistas de la oposición, con sus declaraciones, su obstinación de no reconocer al gobierno revolucionario triunfante en las elecciones, su descaro en reconocer sus conversaciones conspirativas con el Departamento de Estado gringo preparando el golpe o la invasión. Estos obreros, en un gesto de valentía teórica y práctica, le salen al paso a la conspiración y al chantaje de la oligarburguesía, proponen un rumbo que está expuesto en un comunicado titulado “LOS PETROLEROS RESTEAOS CON MADURO”. El manifiesto tiene muchas enseñanzas, dibuja aspectos importantes del momento y de la confrontación futura, merece la pena detenernos en él.

Lo primero que establece el comunicado es la Lealtad con Maduro, cuando dice:
No hay atajos, la suerte de la Revolución, del Socialismo, del país, será la suerte de Maduro, de su gobierno. Y la suerte, el destino de la clase obrera está determinado por su capacidad de entender el momento histórico y contribuir decididamente a la construcción del Socialismo“.
Y concluye con esta advertencia:
“Ese es el deber de la clase obrera, somos responsables directos de que este gobierno siga transitando el camino que nos señaló Chávez: ¡hacia el Socialismo! De nosotros, de nuestro apoyo, de nuestro aporte, de nuestro ejemplo depende el éxito en este objetivo. No rehuímos el reto, estaremos siempre con Maduro, señalando errores, haciendo críticas, reconociendo triunfos, aciertos, pero siempre con él, que es estar al lado del sueño de Chávez.

Que ninguna oligarquía se engañe, la nueva o la vieja, que el imperio no se engañe, si continúan sus planes contra el gobierno Bolivariano y Revolucionario de Nicolás Maduro, nos encontrarán firmes, sin grietas, como un solo bloque, y haremos todo lo que haya que hacer. Frente a la constituyente oligarca haremos una Constituyente Obrera, Socialista, Anticapitalista, Antiimperialista, estableceremos las leyes revolucionarias, socialistas, no nos temblará el pulso. Aquí no podrán aplicar su hipocresía de dar un golpe y después elecciones para seguir con el mismo sistema, si se atreven no habrá estabilidad hasta retomar el rumbo al Socialismo“.
Las corrientes en pugna toman posiciones para la confrontación final que se asoma en lo inmediato. Allí, en la realidad, sabremos la fuerza, la capacidad teórica y práctica de la Revolución Pacífica, de su liderazgo, de su base social, para seguir adelante.

fuente: revista de Chile PUNTO FINAL

miércoles, 24 de julio de 2013

Uruguay Directora del Liceo 61 (cerro) dramatica situacion de la enseña publica

Directora advierte: liceos del ciclo básico son bombas

 

Directora de liceo del Cerro dijo que solo repite el 30% gracias a los docentes

"Repetición sería 70% sin circular permisiva"

La Comisión de Educación y Cultura de Diputados recibió el 17 de julio a una delegación de directores de liceos de Montevideo y el interior, quienes solicitaron ajustes salariales, pero también lanzaron duras críticas a la situación de la educación.
La directora Cherro describió una dramática situación salarial del cuerpo docente. 

Nota de: Nicolás Pereyra
Jenifer Cherro, directora del liceo 61 de Montevideo (ubicado en el Cerro), hizo una larga presentación y marcó las situaciones más duras. Primero planteó que los directores y subdirectores de Secundaria perciben un salario considerablemente menor al que deberían por su grado, y luego ingresó en detalles sobre la realidad que enfrentan a diario en los liceos públicos.
"Los resultados de repetición, de algo más de 30%, son así porque directores, subdirectores y profesores ponen entusiasmo en que los chiquilines salgan adelante. Si no se tuvieran esas circulares tan permisivas, la repetición sería del 70%. Hay que ser consciente con el material humano que uno trabaja (...) Francamente, tener equipos de directores mal pagos, maltratados, es decir, desconsiderados por los jerarcas, no creo que sea una buena señal para el futuro de la educación pública", dijo la directora.
Más adelante, agregó: "Los liceos de ciclo básico son como bombas. Uno sabe que todos los días va a tener algún inconveniente con alguno de los chiquilines: se van a pegar, a pelear, a insultar por Facebook. Esto último involucra a más gente alrededor: amigos, primos, familia. No solamente tenemos que lidiar con el docente, que a veces está muy mal formado, que busca la fácil colocación en el mercado laboral y después cuando está formado se va a otro lado porque nadie quiere seguir viviendo con $ 14.000, sino con los alumnos que tienen sus problemas, con la familia y, sobre todo, con la ausencia de las familias, lo que trae consecuencias importantes", afirmó la directora.
Cherro criticó los sueldos que reciben en relación a las realidades que enfrentan: "Eso es lo que está pasando hoy en la educación pública. Si nosotros no le pagamos a la gente que está encargada de recibir año a año miles y miles de estudiantes en los liceos, en las escuelas técnicas, honestamente no sé hacia dónde va la educación pública", expresó.
La directora hizo una comparación por demás descriptiva: "Francamente, cuando entro a Secundaria y veo la inoperancia, me acuerdo de lo que estaba escrito en la puerta del infierno en la obra de Dante Alighieri: "Lasciate ogni speranza voi che entrate". Es decir: "Abandonen toda esperanza ustedes que entran", porque si las autoridades actúan de esa manera ¿qué dejan para nosotros, en el medio que estamos, conteniendo todos los problemas de la sociedad y que algunas personas parecen no querer ver? Es muy fácil culpar al docente, pero miremos mucho más ampliamente", reclamó.
Luego, dijo: "Estamos frente a una conflictividad social imponente, y es por la falta de la familia, del apoyo. Un niño cuidado, alimentado, (...) educado y valorado, actúa de otra manera. Eso es lo que no tenemos. Los chiquilines van al liceo buscando todo eso, pero uno no puede hacer más con partidas que van de $ 4.000 a $ 3.000 para paliar todas las carencias que hay".
"Hicimos todos los trámites pertinentes y hablamos con todos los actores que teníamos que hablar. No quisimos llegar a entregar las llaves de los liceos (...) Quiere decir que desde el gremio, desde la prensa, desde el diálogo y desde todos los ámbitos hemos tratado de hacernos escuchar y que las autoridades hagan algo", afirmó la directora.

Sueldos.

"La subdirectora del liceo 22 de La Teja, un barrio que se mueve, es profesora, tiene veinte años de antigüedad y gana $ 18.700, reitero, en su cargo de subdirectora. No llegó todavía a los veinticinco años de antigüedad para que le paguen el 20%. El limpiador, Juan, con las horas extras, con treinta años de antigüedad en el organismo, gana entre $ 14.000 y $ 15.000. Un administrativo en un tur- no nocturno, que tenga una compensación por ello, gana $ 17.000. Comparen los sueldos y las responsabilidades de los mismos. ¿Es lo mismo limpiar un liceo, llevar la documentación o dirigirlo? Esa es la realidad en sueldos que maneja Secundaria", ejemplificó Cherro.
Según dijo, más de 200 directores serían los que podrían demandar en forma individual a Secundaria y al Codicen para que resuelva tal situación.
"Queremos decir que está muy bien el diálogo, el peregrinaje, pero a las palabras se las lleva el viento", expresó la directora del liceo 61 del Cerro ante la Comisión de Educación.
Luego, agregó: "Lamentablemente, Secundaria va a terminar pagando lo que no paga, pudiendo haber evitado toda esta movilización. También se han sumado a esta demanda los inspectores, lo que hace que en este momento seamos alrededor de 300 personas, que están planteando el pago al grado y otras reivindicaciones de pirámides salariales e injusticias salariales que siguen sin resolverse".

"Es una soledad absoluta"

"Se llueve el edificio, hacemos los oficios y nadie va a arreglarlo. Parece que reestructuraron Arquitectura, pero no aparece ningún arquitecto; hay que pintar y no aparece nadie; es una soledad absoluta la del director y subdirector. Parecería que tiene que pasar una desgracia para que la prensa vaya o las autoridades, y se preocupen (...). La gente pone lo mejor, pero tiene un límite. Cuando a uno le tocan el bolsillo por 17 años, tiene derecho a decir basta", dijo la directora del liceo 61.



viernes, 19 de julio de 2013

LOS FRENTEAMPLISTAS OPINAN


Comparto casi todo lo aqui espresado

Nelson

gabriela

Lic. Gabriela Balkey

sábado, 18 de mayo de 2013

UNIDAD: ACUSAR AL BOMBERO POR EL INCENDIO

EL FA, MODELO DE UNIÓN PARA LAS NUEVAS IZQUIERDAS EUROPEAS
Los que conocemos al FA desde chiquitos, sabemos que la unidad es siempre complicada. Sabemos que los consensos casi siempre son hijos de la negociación, ergo: no son espontáneos. Eso es lo más natural en un frente que integra diferentes partidos y movimientos. 
Es interesante notar cómo en Europa están tomando al FA como modelo organizativo a seguir para lograr la unión de las izquierdas que habían quedado totalmente disgregadas tras más de una década de “revisionismos” y de conversiones liberales de todo orden. (El caso italiano es prototípico de una izquierda que termina suicidándose por su conversión total a la socialdemocracia). 


Sin embargo, hace unos años, en Francia nace el Front de Gauche que reúne escindidos del gran partido tradicional PS que de socialista no le queda más que el nombre, el Partido Comunista francés (uno de los que no se convirtió a la socialdemocracia) y unos cuantos partidos menores venidos de ámbitos tanto ecologistas, como escisiones de partidos de ultra izquierda que asumen la posibilidad de ser izquierda de gobierno y no más izquierda de estricta denuncia. Ellos explícitamente citan al FA como modelo de organización, pero la diferencia central quizás radique en que no se incorporan en sus filas los socialdemócratas, por la sencilla razón de que ellos están llevando adelante las mismas políticas que la derecha (en materia económica), que el Front de Gauche naturalmente rechaza y a las cuales opone una serie de propuestas inéditas dignas de estudio para todos nosotros. 
En Inglaterra viene de nacer hace apenas unos días Left Unity, frente de izquierdas inglesas que se juntan por primera vez con el director de cine Ken Loach como principal figura visible. Si bien los laboristas nunca fueron lo que se diga marxistas, lo cierto es que el Blairismo terminó por enterrar cualquier posibilidad de asimilación de ese partido al más mínimo concepto de izquierda que se pueda pensar.
Die Linke (la izquierda) en Alemania, había abierto la ruta a este tipo de frentes que se propagan como reguero de pólvora en el viejo continente. Es cierto que algunos errores estratégicos hicieron que su propuesta original se empantanase ligeramente, pero eso es harina de otro costal. 
 
Syriza en Grecia, con una propuesta claramente de izquierda estuvo a muy poco de lograr formar gobierno en las últimas elecciones, y si no lo logró fue precisamente porque los sectores socialdemócratas, prefirieron aliarse con la derecha que con ellos. Sin embargo, ha logrado imponerse como el principal partido de izquierda, dejando a los socialdemócratas lejos atrás. 
Podríamos seguir citando ejemplos, pero estos son suficientes como para reivindicar que el Frente Amplio uruguayo mostró con el ejemplo la posibilidad cierta de unión de las izquierdas para lograr un objetivo común: la transformación social que condujera a una sociedad más justa económica y socialmente. El FA nunca fue un fin en sí mismo, sino una herramienta para esos cambios. Eso es lo que nuestros hermanos europeos han comprendido y asimilado de nuestro humilde ejemplo.

¿PELIGRA LA UNIDAD DEL FA?
Sin embargo, ¡Cuánto más fácil es mantener la unidad cuando se es oposición que cuando se es gobierno! ¿Por qué? La respuesta es sencilla: del dicho al hecho, hay mucho trecho. Me explico: Cuando éramos oposición bastaba tener un programa común que nos amparara a todos, que representara el grueso de nuestras ideas, en donde si bien nadie podía decir que lo compartía 100%, también nadie podía decir que no lo representara en absoluto. Hijo de la negociación, el FA elaboraba programas de consenso general. Para lograrlo, nos poníamos de acuerdo en 10 o 12 cosas muy básicas que todos compartíamos. Fue bajo esas circunstancias que el FA gana por primera vez. Pero ahí viene el hecho. Tras el primer gobierno del FA nos dimos cuenta que el programa no era “palabra santa” para el compañero presidente, sino apenas una línea general de acción que podía o no cumplirse, según el gobierno lo decidiera. Ciertos aspectos del programa empezaron a desaparecer como por arte de magia de la operativa gubernamental (cuando no vetados lisa y llanamente). Ese fue el primer llamado de atención acerca del peligro que corría la unidad. 
El primer gobierno del FA tomaba el país en una situación tan lamentable que las políticas para sacarlo del pozo eran compartidas por todo el FA, de modo que no fue difícil para el compañero presidente poner en obra esas propuestas con pleno apoyo de toda la fuerza política. Dichas políticas se mostraron justas y así Tabaré termina su proceso con una enorme aprobación. 
Ya en el segundo período, no se trataba más de sacar el país del pozo sino de empezar a profundizar los caminos abiertos. Una vez más pudimos acordar un programa y una vez más vemos cómo el mismo es aplicado muy parcialmente, no ya según la voluntad del presidente, sino del equipo económico de gobierno, que por primera vez, no coincidían. Así, empezamos a notar que el poder real se ejerce más desde Economía que desde Presidencia. Ese es un constato que no todos esperábamos realizar. Este fue el segundo llamado de alerta acerca del peligro que corría la unidad, puesto que se instala una lucha entre ambas visiones, dejando al desnudo las diferencias que hasta entonces eran mucho menos visibles.
Paralelamente, ciertos grandes partidos, fundadores del FA comienzan a transformarse internamente. La caída del bloque socialista tiene todo que ver en ello.
Tras la caída del muro, el PCU queda desvencijado, sufriendo enormes rupturas. El shock que supuso el cuestionamiento de su propuesta de sociedad alternativa y la dificultad para encontrar algo más adaptado al mundo de hoy, lo ha reducido a una pobre expresión de sí mismo, apareciendo hoy en día, como poco capaz a la hora de proponer un modelo social diferente y por ende, con poco impacto en la sociedad, al tiempo que mantienen cierto grado de organización militante que le asegura un espacio de poder en la interna frenteamplista a través de los comités de base. Aparentemente el PIT CNT se muestra como un ámbito más propicio para la intuición comunista. Visto de afuera, pareciera que saben muy bien hacia donde no hay que ir, pero que no fueran capaces de dar una dirección alternativa, es quizás por ello que en el mundo obrero aún son tan eficientes, puesto que actúan más en la inmediatez (y qué bueno que alguien lo haga).
El PS por su parte, parece haber empezado a recorrer el mismo camino que sus hermanos europeos. Tras haber roto con la internacional socialista en el 60 por sus tendencias socialdemócratas y por la posición del PS francés en relación a la guerra de Argelia, pudo encarnar un fiel de balanza en el Frente Amplio, punto medio entre la izquierda y la derecha internas. Pero tras la caída del muro, en 1999 vuelven a entrar a la IS, dando una clara señal de afiliación a esas teorías que tanto tiempo rechazaron. Últimamente tras el alejamiento de Chiflet y Gargano, la cosa se acentuó. Hoy ya no pueden ser fiel de balanza, pues se han acercado tanto a ideas socio liberales que ya forman parte íntegra de esa corriente de pensamiento. Recordemos tan solo que Felipe Gonzáles, Blair, Zapatero, Hollande y Papandreu, entre otros, son miembros de la internacional socialista, y el estado de sus países, muestra los límites que en la práctica supone la aplicación de ese tipo de polítcas, fruto de la transformación de las ideas socialdemócratas hacia otras socio-liberales, aunque sea un eufemismo, puesto que no hay nada de social en el liberalismo.

La necrosis del PCU y la “derechización” del PS desestabilizan la correlación de fuerzas del FA. Surge entonces el MPP para rodear la figura de un gran caudillo popular como Mujica y que nuclearía a la izquierda del FA huérfana de partido, quizás por eso es un “movimiento”. Y por serlo, no tiene una clara ideología ni una sola dirección política. 
El que ganara la interna no solo se debe al liderazgo carismático, sino también a su posicionamiento como izquierda. Astori nunca ganó una interna. Eso no es un dato menor. 
Entonces ahora, tenemos dos Frente Amplios, sin fiel de balanza. La socialdemocracia sabe bien para dónde va, la izquierda aún no tanto, a falta de un profundo debate ideológico, todavía pendiente en nuestro país. Sin embargo, sabe bien para donde no quiere ir. Eso se manifiesta claramente en la rendición de cuentas: dos FA opuestos, sin consenso alguno.  Tercer llamado de atención sobre el riesgo que corre la unidad. 
Ahora, la imposición de Tabaré como candidato es como la gota que derrama el vaso. Representante de las corrientes más socialdemócratas, visto en los medios de comunicación (que responden al poder que ya sabemos) mañana tarde y noche, es propulsado por las encuestas. La dirigencia del frente parece vivir más en una encuestocracia que en una democracia,  propagan como virus la idea de que  con él se gana, o no se gana. Cualquiera que salga a la calle sabe que la gente de izquierda no está para nada contenta. Penúltimo llamado de atención sobre el peligro que corre la unidad. Nada hay más peligroso para la unidad que las imposiciones sean cuales fueren.
Si Tabaré llega a ser el candidato, será de una violencia tan inusitada para el FA que muchos izquierdista por primera vez no votarán al FA, siendo ese un primer quiebre, en este caso, entre las bases y sus dirigentes. Tras algunos años de gobierno de Tabaré en donde no es misterio para nadie que aplicará el programa que están urdiendo sus hinchas de la NAP, la gente de izquierda es probable que no soporte y se produzca otro quiebre. En este caso se cuestionará la validez del FA como la herramienta de los cambios.
Ante esta historia (que por otra parte ni siquiera en nueva en el mundo, pues es lo que ha pasado con muchos grandes partidos de izquierda de gobierno en países no tan diferentes al nuestro) es indignante observar cómo hay gente que dice que quienes alertamos sobre esto, somos quienes no queremos la unidad. Es como acusar al bombero del incendio.
Ante este cúmulo de señales que nos hablan del peligro que corre la unidad caben dos alternativas: o sentarse a esperar que suceda la fractura o hacer algo al respecto antes de que la misma sea inevitable. 
Quienes no queremos un segundo mandato de Vázquez, somos la primer línea de defensa de la unidad. El FA debe ser capaz de encontrar otro candidato que no esté tan adherido a una línea socialdemócrata, y que de antemano se sabe, cumplirá su programa no el del FA. Eso provocará la debacle tan temida.  El FA debe encontrar a alguien que pueda funcionar mejor como fiel de balanza o que al menos, su agenda sea la del programa y no la propia. Debe encontrar a alguien que quizás no sea tan amado por un sector, pero que al menos, no sea tan rechazado por otro. Eso aseguraría la preservación de la unidad al menos por un buen tiempo más. 
 
Comentarios
 
Enviar por correo electrónico

martes, 16 de julio de 2013

Analisis Las revoluciones del siglo XXI

recién acaban de empezar: Grecia, España, Turquía, Brasil, Egipto son parte de la crisis del sistema capitalista mundial

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0ef590d7930bca82cd9982dd6faf00bc_XL.jpg
por Movimiento Popular Unificado

Martes, 09 de Julio de 2013 08:54

Es curioso que la explicación que arriesgan diversos analistas, tanto de la derecha del sistema como Francis Fukuyama (Wall Street Journal Americas, 2/7/13), como de la izquierda reformista de América Latina, se parecen mucho.
Mientras se desarrollaba la Copa Confederaciones de fútbol, muy seguida por los espectadores panameños, la ciudadanía se impresionó con las multitudinarias movilizaciones populares en las ciudades brasileñas. Los comentarios sobre las protestas brasileñas fueron tan apasionados como los que se hacían respecto de los juegos. Las imágenes de la juventud brasileña confrontándose con la policía se mezclaron en los noticieros con las de otros jóvenes de un país un poco más distante, Turquía, donde la juventud también salía a la calle por otros motivos, o casi que por los mismos. No acababan de cantarse los goles en el Maracaná y de escucharse los ecos de las protestas brasileñas, cuando millones se lanzaron a las calles en Egipto contra el gobierno de Morsi, del partido de la Hermandad Musulmana, protestando contra la crisis económica y exigiendo democracia y laicismo.

Liberales de derecha y reformistas de izquierda usan los mismos argumentos

Como ha dicho en un artículo reciente el intelectual norteamericano Inmanuel Wallerstein: "Levantamientos aquí, allá y en todas partes".¿Cómo interpretar las protestas en tantos países? ¿La participación masiva de la juventud en Brasil, Turquía, Santiago de Chile, El Cairo, igual que antes en Grecia, o en la "primavera árabe" de hace dos años, tiene algo en común o se trata de hechos inconexos?

Es curioso que la explicación que arriesgan diversos analistas, tanto de la derecha del sistema como Francis Fukuyama (Wall Street Journal Americas, 2/7/13), como de la izquierda reformista de América Latina, se parecen mucho. Parten por una afirmación falsa, pero asumida como axioma: que el crecimiento económico produjo una mejoría del nivel de vida de esos países, donde supuestamente la mayoría de la población salió de la pobreza y, por ende, a primera vista no hay razón para estar descontentos. Segundo, asumen que estos jóvenes que encabezan las protestas no son ni pobres, ni pertenecen a la clase trabajadora, sino son la nueva "clase media", fruto de la prosperidad capitalista, según Fukuyama, o de la política social, según los reformistas latinoamericanos. Tercero, entonces lo único que explica que los jóvenes protesten es que "quieren más" ("democracia, libertad individual y tolerancia", a decir de Fukuyama).

Esas explicaciones son falsas porque el mundo "globalizado" de hoy no es mejor que hace 20 años, sino peor. La globalización neoliberal del "sistema mundo capitalista" (Wallerstein) ha producido una realidad social internacional en la que impera: más desigualdad, mayor concentración de la riqueza, más exclusión y superexplotación del trabajo, pérdida de poder adquisitivo de los salarios, carestía de los alimentos y la canasta básica, precariedad laboral (incluida la informalidad), depredación y destrucción de la naturaleza. Todo ello para garantizar a un puñado cada vez más chico de la humanidad, los capitalistas, la concentración de la riqueza social a través de "la ganancia".

En Latinoamérica el dilema es: o estancarse en reformas dentro del capitalismo, o avanzar hacia medidas revolucionarias

En América Latina, los efectos nocivos del neoliberalismo hicieron crisis en los años 90, produciendo estallidos sociales que impusieron gobiernos de izquierda, de moderados a radicales, dependiendo del grado alcanzado por las explosiones sociales. Dichos gobiernos adoptaron importantes programas sociales para reestablecer algo del equilibrio social perdido. La fuente de financiamiento de esos programas sociales han sido los buenos precios internacionales de las materias primas, principalmente el gas y el petróleo, pero también la soja. Sin embargo, esos programas no han ido más allá de las llamadas políticas de "transferencias" recetadas por los organismos de crédito internacional, y que también aplican los gobiernos de derecha.

Aunque hubo nacionalizaciones, sigue incólume el sistema capitalista dependiente latinoamericano. Los programas sociales han sido sólo paliativos que no han cambiado la esencia de la explotación de clase y la desigualdad social capitalista. El dilema que enfrenta los gobiernos "progresistas" latinoamericano (Brasil, por ejemplo) son los efectos de la crisis económica mundial, la desaceleración de las exportaciones y caída de los precios de las materias primas, la inflación, etc., que se empiezan a sentir. La crisis achicará los fondos destinados al área social, y las burguesías nacionales aspirarán a un pedazo mayor de la renta nacional a costa del estado y los derechos de la clase trabajadora.

Esa disputa económica se va a trasladar a lo político, como se aprecia en Venezuela, escalando los conflictos de clases y abriendo las puertas a golpes de estado contrarrevolucionarios o a nuevas revoluciones democráticas y socialistas. Por ende, el dilema es o profundizar los procesos revolucionarios, o estancarse en las reformas. Y esta última opción siempre ha terminado trágicamente en la historia del continente.

La miseria del sistema capitalista mundial

Los socialistas panameños del M.P.U., repudiamos la mentira que pretende embellecer el sistema capitalista, ya que lo haga la derecha liberal o la izquierda socialdemócrata. Capitalismo no es sinónimo de bienestar, sino de explotación de clase y miseria social. Fruto de la "globalización neoliberal" son los bellos edificios de Dubai, pero también los mil obreros carbonizados en una fábrica de ropa en Bangladesh; capitalismo son los millones de automóviles que circulan por la autopistas norteamericanas quemando combustibles fósiles, pero también los jóvenes pandilleros de Los Ángeles, Nueva York o Detroit que no encuentran trabajo; el gobierno panameño, para hablar de sus "éxitos" muestra los edificios de la Bahía de Panamá, pero esconde los niños que mueren de hambre en las comarcas indígenas y en los barrios marginales; muestra obras y construye (porque ahí está el negocio) hospitales, pero no hay medicinas en las farmacias del Seguro Social, la atención primaria es deficiente, cientos de pacientes fueron envenenados con dietyleneglicol, otras decenas han sido afectados por bacterias nosocomiales o han muerto niños en salas de neonatología de manera inexplicable. Ni hablemos del sistema educativo.

El sujeto social de estas revoluciones en proceso: la juventud de la clase trabajadora

La principal víctima de esas desigualdades sociales y males del capitalismo "postmoderno", es la juventud de todos los países. A los jóvenes de hoy no sólo les han robado los empleos sino todos los derechos sociales con que contaba la generación anterior, nacida bajo el "estado de bienestar". La juventud actual, de cualquier país, no conoce lo que es un empleo estable y bien remunerado, tampoco va a tener jubilaciones dignas, ni una buena cobertura de seguro médico, etc. La mayoría de los jóvenes tienen dificultades para hacer sus propias familias e independizarse de los padres, porque no pueden acceder a una vivienda, porque les niegan de plano acceso al crédito hipotecario o deben pagar altos intereses. En muchos países su única "esperanza" de una vida "mejor" está en unirse a la mafia, pandillas o maras. Millones de jóvenes se están convirtiendo en lo que llaman "ninis", "ni estudian, ni trabajan", es decir, una generación sin futuro dentro del sistema capitalista.

Se miente también cuando se habla unilateralmente de disminución del desempleo, en particular en América Latina, donde la crisis económica no ha llegado a fondo, por contraposición a Europa donde la crisis está en su apogeo. Cualquiera que revise los datos que ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede comprobar que en nuestros países (incluyendo Panamá) la mayor parte los nuevos empleos son empleos precarios y que, al menos la mitad o más de la fuerza laboral, se encuentra en la informalidad. Además, las tasas de desempleo abierto se duplican entre los menores de 25 años y entre las mujeres.

Esa es la juventud que estalla en ira: desde Londres a Estocolmo, desde Madrid a Estambul, del Cairo a Río de Janeiro. Es una juventud pobre y obrera. Obrera, porque carece de medios de producción propios y debe vender su fuerza de trabajo por un salario para poder vivir (ver el Manifiesto Comunista). No porque tenga teléfonos móviles y use "facebook" pertenece a la "clase media", esos aparatos son bienes de consumo al alcance de las masas y no "símbolos de status".

Esa juventud protesta porque el sistema capitalista le niega el derecho a una vida digna, cuando destruye un parque público en Turquía para construir un centro comercial (donde no podrá comprar la mayoría) o cuando le suben 20 centavos al pasaje en Brasil, porque esos centavos son vitales en estos tiempos, y son la diferencia entre poder ir a estudiar o vegetar en el barrio. Esa juventud está sometida a un dilema objetivo: o se vuelve protagonista de las revoluciones del siglo XXI o está condenada a padecer una vida de miseria, como era habitual para sus tatarabuelos antes de la Revolución Rusa de 1917.

No se olvide que, si durante buena parte del siglo XX la clase trabajadora europea y norteamericana tuvo derechos sociales y recibieron salarios que pagaban el valor real de su fuerza de trabajo, fue porque existió la Unión Soviética y el llamado "bloque socialista", contra el que el capitalismo occidental quería competir, no porque los capitalistas se volvieran dadivosos por voluntad propia. La juventud actual nace bajo el signo de la "caída del muro", no sólo por la aparente falta de alternativas al sistema capitalista, sino porque el capitalismo ya no necesita su careta de "estado benefactor" y puede mostrar su cara explotadora sin ambages.

¿"Clase media" o trabajadores empobrecidos?

La otra falacia es la de los pobres que llegaron a la "clase media". Los cantores del capitalismo hacen trampa cuando hablan de pobreza porque reducen el concepto a una de sus aristas: "la pobreza extrema" o "indigencia" o "pobreza absoluta", la cual se refiere a las personas o familias que no tienen ingresos suficientes para pagarse una canasta de alimentos básica. Una vez que los tecnócratas han hecho este reduccionismo, los gobiernos aprueban algunas "ayudas" (transferencias) que supuestamente (cuantificadas) hacen llegar los ingresos de las familias indigentes a superar la "línea de pobreza".

En el caso de Panamá en eso consisten los programas como el PRODEC, "cien a los setenta", "ángel guardián", "la beca universal", etc. La suma de esas ayudas, transferencia o subsidios, según el gobierno, sacó a la mayoría de las familias de la pobreza. Pero los montos que reciben las personas apenas son un paliativo que no cubre las necesidades básicas. Admás, se establece un mecanismos de dependencia de la voluntad política del gobierno de turno y no una solución permanente.

Ese criterio de "pobreza" reducida a los indigentes, excluye el sentido amplio de pobreza, que abarca a familias y personas que, si bien reciben ingresos superiores a una canasta de alimentos (en Panamá en estos momentos alrededor de 300 balboas), no les alcanza para cubrir el resto de las necesidades (vivienda, transporte, salud, vestido, educación, etc.). En esta situación de "pobreza relativa" se encuentra la amplia mayoría dela clase trabajadora de todos nuestros países. Si se observa el Censo de 2010 en Panamá, la mayoría de las familias tienen ingresos inferiores a 700 balboas mensuales, con lo que es difícil pagarse una Canasta Básica General. Por ende son pobres. Y de esos pobres es que nacen las protestas.

La única salida a la crisis sistémica capitalista: la revolución socialista

El combustible de estos "levantamientos en todas partes" (Wallerstein) es la profunda crisis económica del sistema capitalista mundial. Crisis que ha pasado de crónica a permanente, porque ni Europa, ni Estados Unidos, han superado el "crack" de 2008. Crisis que, ante un mundo globalizado, no encuentra nuevos mercados que conquistar. Al capitalismo solo le queda el aumento de las desigualdades sociales, la superexplotación de la clase trabajadora, la expoliación al máximo de la naturaleza, el saqueo de naciones enteras, la marginalidad e incluso la guerra. Un sistema social en estas condiciones se ve obligado a recortar y violar los derechos democráticos constantemente, y a tratar de vigilar a sus ciudadanos, como ha mostrado el Sr. Snowden.

Las revoluciones del Siglo XXI recién acaban de comenzar. Todavía están a nivel de la conciencia en una fase de búsqueda y ruptura. Esta juventud indignada rechaza de manera rotunda la corrupción e hipocresía de los partidos políticos que han gobernado y son los responsables del actual estado de cosas, tanto de derechas como de "izquierdas". De ahí que a veces la protesta adquiera formas "apolíticas" o de rechazo a todo lo político. La maduración de esta juventud trabajadora indignada continuará forjándose en la lucha y más temprano que tarde comprenderá que la única solución real a sus problemas vitales está en convertir su movilización en una acción política que eche del poder a quienes representan los intereses de la clase capitalista.

Los socialistas comprendemos que nuestra tarea es acompañar a esta juventud trabajadora en lucha, para ayudarla a construir los organismos amplios y democráticos en que confluyan todos los explotados, las organizaciones políticas nuevas y los nuevos programas que guíen a las generaciones del siglo XXI hacia las revoluciones que liquiden el anacrónico sistema capitalista y construyan la nueva sociedad: justa, equitativa, democrática, ecológica y socialista. Como dijo Rosa Luxemburgo hace cien años, la alternativa vital de la humanidad es: SOCIALISMO O BARBARIE.

MPU: Movimiento Popular Unificado

martes, 9 de julio de 2013

Armando Hart Dávalos ¿Por qué resiste Cuba?



Desfile por el 1ro de Mayo en La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La Habana: el mayor desfile de masas en todo el mundo en este Primero de Mayo del 2013
Por Pablo González Casanova

A Armando Hart Dávalos

Un día, conversando con un amigo en La Habana, nos preguntamos ¿por qué resiste Cuba cuando el capitalismo ya se restauró en Rusia,  China, Vietnam?

Mi amigo dio una respuesta contundente: “Cuba es la mejor prueba de la existencia de Dios”…

Como yo soy lego en  argumentaciones teológicas preferí plantear la pregunta con el rigor de un problema científico. En ese sentido quiero recordar algo que dijo Martí: “Hasta aquello de lo que está cierto hasta allí llega la ciencia del hombre”

Yo tengo algunas respuestas en las que estoy cierto; pero  necesito expresarlas para que otros me ayuden a resolver un problema que quiero plantear en términos científicos, y en el que busco excluir cualquier intención laudatoria.

En el intento mismo de plantear el problema científico, descubro que mi análisis va a ser necesariamente incompleto. Pienso que otros tendrán que completarlo. También advierto circunstancias concretas por las que el Movimiento 26 de Julio triunfó en Cuba, y por las que Cuba resiste hasta hoy, y que no son generalizables. De hecho corresponden a un  tiempo y a una Isla.

Como muchas de esas circunstancias no se dan en todo tiempo y en todo lugar, el movimiento revolucionario cubano ha insistido en que no debe tomársele de ejemplo. Su propuesta resulta razonable si se hace extensiva la famosa expresión   de Mariátegui, y se afirma que ninguna revolución puede ser “calca y copia” de otra.

Eso no quiere decir que todas las experiencias cubanas se limiten a Cuba y que ninguna de ellas tenga carácter universal. Al contrario muchas experiencias de Cuba tienen carácter universal y en ese carácter merecen ser más exploradas.

Cabe otra aclaración y es el peso mayor o menor que algunas de las medidas y circunstancias tienen en el triunfo y la resistencia de Cuba. Pretender calcular el variable peso es imposible. Su alcance corresponde a fenómenos que los matemáticos consideran “extremadamente no lineales”,  con lo que quieren decir que en ellos una acción mínima puede producir efectos colosales, incalculables…

…El triunfo de Cuba es incalculable. Cuba es un pequeño país, que cuando inició la Revolución tenía seis y medio millones de habitantes y como todos saben la Isla se encuentra a unas cuantas millas del imperio más poderoso y agresivo en la historia de la especie humana.

Resulta difícil entender cómo esa pequeña Isla y sus habitantes han resistido el inhumano bloqueo y el permanente asedio de más de cincuenta años, que Washington ha acompañado de constantes amenazas, agresiones, conspiraciones e intentos de magnicidio,  y otros hechos, entre los que  destaca el intento de invasión y el triunfo  en Playa Girón donde Cuba puso en derrota a las fuerzas invasoras, armadas y apoyadas por Estados Unidos. También son de recordar la entereza que mostró la Isla, con su gobierno y pueblo, en “la crisis de los cohetes” que llevó el chantaje nuclear a sus extremos, y –para no extenderme más-- los indecibles sacrificios del  “período especial” en que tras la disolución de la URSS Cuba perdió una inmensa fuente de sus ingresos y la población entera decidió de todos modos continuar en la lucha por la independencia y el socialismo a sabiendas  que eso significaría una grave reducción de los niveles de vida y  consumo durante largo tiempo.

Semejantes hazañas –y muchas más-- obligan a plantearse con la mayor seriedad el problema de saber. ¿Cómo se explica la resistencia de Cuba?

Y evocando a Martí enuncio otros “hechos ciertos” que también caen en el orden del conocimiento científico y que incluyen la herencia del propio Martí, muerto en batalla por su pueblo y su Patria en 1895 a la edad de 42 años: Es más, en estas palabras, me voy a limitar a algunas reflexiones con que Martí contribuyó a esa capacidad de revolución y de resistencia.

José Martí es considerado como “el autor intelectual de la Revolución Cubana” por  quienes al mismo tiempo se identifican como marxista-leninistas. La aparente contradicción entraña relaciones muy precisas entre un pensamiento, un sentimiento y una expresión que enriquecen al liberalismo radical y al marxismo desde la perspectiva de los pueblos coloniales y sus luchas por la independencia. Liberalismo y luchas por la independencia se expresaron desde Martí como luchas contra  el antiguo colonialismo y contra el imperialismo, es decir contra un capitalismo  que se rehizo al impulso de los monopolios y que hizo suya “la renta colonial”.

Expresión de las luchas humanistas del liberalismo radical de su tiempo, Martí es admirador de la gran corriente de la Ilustración que en Cuba tuvo a notables filósofos cristianos impulsores  del pensamiento  ético y crítico y del humanismo más avanzado de fines del siglo XVIII y principios del XIX.  Martí logró ser una de las más altas expresiones de quienes en el siglo XIX latinoamericano forjaron los espacios laicos de la pregunta,  los espacios laicos del diálogo, de la discusión y el consenso y una capacidad reflexiva y poética capaz de comprender y expresar el mundo propio y el ajeno.

En la múltiple lucha por nuestra expresión como expresión universal,  Martí no sólo vivió en las entrañas del imperialismo como colonialismo, sino como reestructuración monopólica de un capitalismo al que se enfrentaban los trabajadores encabezados por Marx… Martí no sólo anunció que “se viene encima amasado por los trabajadores un universo nuevo”, ni sólo hizo ver que Marx “merece honor…por haberse puesto del lado de los débiles”, ni nada más citó en el homenaje póstumo a Marx, una bella frase que dice “La libertad ha caído muchas veces; pero se ha levantado más hermosa de cada caída…”, sino que también hizo otro llamado plenamente válido hoy, en que dijo: “Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de hallar la salida a la indignación, de modo que la bestia cese, sin que se desborde y espante”. (Parece como si estuviera hablando de hoy en que se quiere abestiar al hombre, en que la bestia se desborda y espanta y en que todos estamos buscando salida a la indignación).

Martí no expresó sus afirmaciones sobre la lucha de clases y la lucha por la independencia de las naciones en frías formas filosóficas o en tratados o sistemas teóricos. Las expresó en formas a la vez racionales y emocionales buscando de manera profunda, y con una pasión intensa, la “claridad” y la “sinceridad”, muy fuertes ambas en su vida, y muy vinculadas a su lucha por “la vida nueva” en esa forma a la vez emocional y práctica que expresó con su “fe en el mejoramiento humano” y... en lo que llamó “la utilidad de la virtud”, expresiones ambas que ensamblan  los motivos de una pasión intensa  y las preocupaciones de una lucha en que se piensa cómo ganar, cómo lograr lo que se quiere.

El rico legado de Martí corresponde a una estrecha vinculación entre el concepto, la palabra y la acción. Sin esa vinculación, lo que Martí dice no s entiende bien, se entiende a medias, se entiende mal. El legado, en su versión escrita y vivida, no sólo alcanza una gran belleza sino una gran fuerza. El pensamiento estrechamente vinculado a la acción le da otro sentido a la palabra. Funde la palabra con la cosa. Quien escucha la palabra sabe  quien la dice. Y por quien la dice entiende que como promesa va a ser cumplida, y que como descripción o explicación de lo que pasa corresponde a hechos ciertos sobre lo que ocurre y sobre lo que es necesario hacer para lograr un objetivo. Y si la validez de lo que dice depende tanto de la moral de quien lo dice como de su saber y experiencia, el que oye entiende que lo que dice es en principio válido y confiable.  Y esta junta de moral en la lucha y de la experiencia en el luchar y pensar es base de una fuerza especial: de confianza que integra las acciones colectivas por metas comunes y que se enriquece todavía más con la invitación de quien se expresa a que lo corrijan quienes lo oyen si tienen otra visión  o información…

Martí como fuente de una cultura más que de una ideología, hoy se enfrenta mejor que nadie a seguir luchando en plena crisis de las ideologías tras los procesos de restauración y recolonización del capitalismo. El gran triunfo de los neoconservadores no sólo consistió en la restauración mundial del capitalismo –con  excepción de Cuba- sino en la eliminación de la lucha ideológica (como quería Daniel Bell) y en su sustitución por luchas de grupos de interés y grupos de presión, grupos de corrupción y grupos de intimidación  dentro de la llamada “clase política”. Al  ver cómo todos los partidos políticos votan por la misma política del saqueo y la represión neoliberal, ya sean comunistas, socialistas, populistas, demócratas o conservadores… Al ver tan inusitado espectáculo se da una fuerte crisis de las luchas ideológicas. Y en ese momento la “utilidad de la virtud” y todo el realismo político-moral de la lucha por “la nueva vida” adquieren una importancia enorme.

Es más: “que la palabra sea la cosa” y que se reconozca “la utilidad de la virtud” permiten redefinir y recuperar el pensamiento profundo de Marx y de su crítica creadora. Llevan a  vincular esa otra fuente del pensamiento y la acción con la cultura de un pueblo  en el que se difunde el poder de la virtud como base de la cooperación y la confianza y de la creación histórica. Desde la vida misma de Martí se enriqueció la profunda intuición de lo que en forma sistemática proviene del marxismo. En el Partido Revolucionario del Pueblo Cubano se incluyó a quienes serían fundadores del primer partido comunista, quienes por su parte contarían entre sus herederos con algunos de los teóricos más brillantes del comunismo latinoamericano, y entre ellos, con Julio Antonio Mella.

El éxito de la Revolución Cubana  y su inmensa capacidad de resistencia serían inexplicables sin la fuerza que significan la moral de lucha y el valor en el combate para la construcción de un mundo que se encamine a la justicia y la libertad, practicándolas al andar. Martí planteó la posibilidad de convencer “con el valor sencillo y la palabra franca” a quienes tienen valor y de suyo respetan la franqueza. Anunció así que: “del valor oculto crecen los ejércitos del mañana”. Pero no se quedó en eso: hizo el elogio de Marx como “organizador incansable.”

Y esta es otra razón por la que resiste y triunfa la revolución cubana: el mito del foco guerrillero en que veinte jóvenes valientes pueden cambiar la historia, nada tiene que ver con el carácter de “organizadores incansables” que tuvieron los dirigentes del “26 de Julio” con las organizaciones de base en Santiago a cargo de Frank País, la de La Habana que originalmente promovió y articuló Armando Hart, o las de la sierra y las playas, éstas últimas a cargo de Celia Sánchez, que fueron quienes descubrieron y salvaron a los náufragos del Granma, y entre otros a Fidel.

En la lucha actual, “vaciada de ideologías” por el imperialismo norteamericano con  la política preconizada por Teodoro Roosevelt de “la zanahoria y el garrote”, hoy en todo su apogeo, la moral es arma vital contra la corrupción. Y el valor y entereza son valiosos recursos  contra la intimidación y el terror. Que moral y valor aparezcan entre contradicciones de  corrupción y traición  no es la característica general de la revolución. Si lo fuera ya habría sido derrocada La característica general es la valentía reflexiva y la honestidad incorruptible de los líderes del proceso revolucionario, y de la inmensa mayoría del pueblo cubano, moral, política y militarmente organizado para defender la justicia social y la independencia nacional en una fusión o “complejo” del pueblo que gobierna mediante un inmenso entramado de colectivos y agrupaciones donde el diálogo, la discusión y el consenso convalidan, corrigen, practican y enriquecen las decisiones fundamentales del poder popular nacional y social con su partido y su gobierno, hechos difíciles de entender en el discurso a que estamos acostumbrados. Y si bien “el hombre nuevo” sigue siendo un hombre con contradicciones, se trata sin embargo de un hombre  que aprende a encauzar o contener sus contradicciones y a confluir en  los consensos y las acciones concertadas.

Dicho de otro modo: Cuba ha podido resistir porque su población sabe muy bien lo que significaría perder la independencia y la justicia social que defiende como poder del gobierno-pueblo, un poder que se  enfrenta con éxito al poder articulado del“complejo” militar-empresarial-y-político del imperialismo, con sus asociados y subordinados…

La democracia en Cuba consiste en que el pueblo sabe que si no defiende a su propio gobierno pierde la soberanía y la justicia social que con los servicios de educación, salud, vivienda y trabajo sigue impulsando el pueblo-gobierno día a día, no sin verse obligado a hacer algunas concesiones como la zona de turismo destinada a allegarse divisas, o el incremento de la propiedad privada y los empleos comerciales que buscan disminuir el peso de una excesiva burocracia, reforma en parte limitada y corregida tras una inmensa auscultación que en este año del 2012 frenó en gran medida los proyectos privatizadores excesivos y desestabilizadores, aunque no haya todavía dado el peso y la importancia necesaria a las cooperativas, y más que nada a  los sistemas de cooperativas de actividades múltiples: agrícolas, industriales y de servicios, horno y escuela de culturas solidarias, y freno de la cultura individualista del mercado… Y como de contradicciones se trata, ¿por qué no señalar la redoblada lucha, contra la corrupción que genera la economía informal, o en que han caído algunos altos funcionarios hoy encauzados judicialmente, e incluso aprisionados, medidas que sin dar fin a  esos graves problemas frenan su peso y el peligro que representan por débiles que sean…  Reconocer y enfrentar a las necesarias contradicciones de toda lucha de los pueblos por la independencia y la justicia social forma parte también del legado martiano y explica por qué resiste y avanza Cuba.

Es indudable que en las condiciones señaladas la lectura de los clásicos del pensamiento emancipador cobra una inmensa originalidad  y supera la simple perspectiva del mundo y el capitalismo global visto desde las metrópolis. Las experiencias y percepciones que se dan en  el  mundo colonial o recolonizado siguen reformulando conceptos y viviendo experiencias que enriquecen la lucha ideológica por la independencia, la democracia, la justicia social y el socialismo. Entre las aportaciones más significativas a nivel mundial destacan con las de Cuba, los planteamientos que “desde abajo y a la izquierda” hacen los pueblos mayas del sureste mexicano, conocidos como zapatistas, con sus aportaciones universales a las autonomías de los pueblos discriminados y oprimidos, a la pérdida del miedo como un elemento epistemológico fundamental, al enaltecimiento de la dignidad y la autoestima frente a las “acciones cívicas” de la guerra contrainsurgente que se ha convertido en guerra de recolonización al servicio del capital corporativo. También destacan las aportaciones de los  pueblos indios descendientes de los Incas y su rica filosofía del “buen vivir”, y a ellas se añaden las experiencias y reflexiones que desde fuera y desde dentro del Estado se dan en Bolivia y Venezuela, y cuyo futuro sólo es viable si entre contradicción y contradicción los pueblos van adquiriendo un creciente poder en los gobiernos, que les permita como “complejo de poder popular-gubernamental” resistir al asedio de las corporaciones y sus apoyos del imperio y de las oligarquías.

En la imposibilidad de referirme en este breve espacio a las reestructuraciones de la lucha de clases y las luchas por la independencia y la democracia que se dan en nuestro tiempo, termino con otro legado de Martí que explica la sorprendente capacidad de resistencia y revolución que muestra Cuba; me refiero al nivel cultural y educacional de su población. Escojo uno entre los muchos pensamientos de Martí sobre la educación y la cultura:”Se debe enseñar conversando,  como Sócrates, de aldea en aldea, de campo en campo, de casa en casa”. Así dijo.  Y eso es lo que hace la Revolución Cubana a lo largo de su historia, no sólo en Cuba, sino en África, en América Latina… Sólo que en Cuba  la organización de las conversaciones para enseñar y aprender, para preguntarse y responderse, para informar e informarse se realiza en colectivos de aldeas, de ciudades, campos, fincas, fábricas, casas, y es parte de la compleja trama para la toma de decisiones en el ir y venir de las líneas de mando del pueblo—gobierno. Con un añadido a lo prescrito por Martí, que desde los primeros discursos al triunfo de la Revolución –y aun antes- Fidel Castro le enseña al pueblo a gobernar, le enseña a tomar decisiones para gobernar, y él por su parte aprende y aprende como construir el sistema de actividades varias y de estrategias para una resistencia de “espectro amplio” que hacen de Cuba hoy–con la impresionante participación de su pueblo-- el país más avanzado del mundo en la difícil lucha por la soberanía nacional, por la democracia y por el socialismo.

Estos son algunos de los “conocimientos ciertos” que permiten comprender por qué resiste Cuba. Muchas gracias.
--
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
web: mmsc.org.mx
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
facebook: facebook.com/mmsc1996/
síguenos en twitter: @_mms

domingo, 7 de julio de 2013

Uruguay La lucha de los docentes Reportaje JOSÉ OLIVERA Cindicalista y docente

JOSÉ OLIVERA

"La presión puede hacer cambiar al Parlamento"

Es el líder de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) e integra la mesa representativa del Pit-Cnt desde 2003. En entrevista con El País, José Olivera dijo que los docentes trabajan en una "táctica" de presión hacia los diputados para que haya aumentos en la Rendición de Cuentas.
José Olivera. Agustín Martínez
Andrés Roizen
-El Ejecutivo adelantó un año el aumento de 3% para la educación y el Parlamento parecería que va a votar eso y nada más. ¿Hasta cuándo seguirán con las medidas?
-Una de las cuestiones que nosotros estamos resumiendo es que una cosa es lo que dicen los diputados en el Parlamento y otra cosa es cuando van a su pueblo y la gente los embreta. El jueves lo pudimos percibir con un diputado del Frente Amplio en Paysandú, que si bien no adelantó posición, tuvo mucho cuidado en hablar de los 50 votos que se dan como seguros. La movilización social y la presión social generan condiciones para que en el Parlamento pueda haber algún cambio. Esto es en un año preelectoral y en una táctica que nosotros estamos aplicando que es agarrar a los diputados por localidad y convocarlos con la prensa, con padres, con trabajadores y decirles: "Hay ciertos mensajes, ustedes qué van a hacer". Entonces ahí, cuidado.
-¿Pueden no estar todos los votos del oficialismo?
-Creo que la situación concreta es que habría condiciones para generar movimientos que permitan realizar una serie de cambios quirúrgicos, por llamarlos de alguna manera, que permitan construir algo distinto a lo que ha planteado el Ejecutivo. Esa posibilidad el Parlamento la tiene y estamos apostando a que haya voluntad política por parte de los legisladores.
-De 2005 a la fecha los salarios docentes han tenido importantes aumentos. ¿Cómo explicaría la exigencia por aumentos en este momento, si en realidad parece existir todo un proceso de subas?
-Lo explicaría en estos términos, nosotros cuando asumió la primera administración frenteamplista en el 2005 acumulábamos al 1° de enero de ese año en el entorno del 17% o 18% de pérdida salarial real. Entre 2005 y 2010 hubo en promedio un 35% de aumento real, del cual un 16% era recuperar lo perdido. Esto se logró recién en 2008, quiere decir que en ese momento volvimos a tener el mismo nivel salarial que en el 2000. El crecimiento real de la administración del Frente Amplio es de 16%. Los aumentos pueden sonar importantes en términos porcentuales, pero en términos concretos no han tenido un cambio sustancial, por eso aún nos queda más de un 40% para llegar a esa media canasta que se ha planteado.
-¿Qué pasa si tras esta movilización no se aumenta más que ese 3%, sería una derrota?
-Cualquier lucha no se plantea en términos de cuenta de almacenero. Cuando nosotros encaramos una lucha política, porque en definitiva es de lo que estamos hablando, hay muchas formas de medir conquistas. Si mañana el gobierno dice te voy a dar 20%, pero vos no creaste conciencia, no creaste organización, y detrás de eso te dice te voy a privatizar la educación, ¿cómo enfrentás eso? Entonces el saldo político que hoy estamos haciendo, objetivo, es que incluso sabiendo que en algunos sectores del gobierno se juega a partir los sindicatos, y particularmente los de la educación y dentro de estos el nuestro, la primera conquista política es que hemos crecido en organización. No solo hemos crecido en la cantidad de afiliados, sino en organización. Se ocuparon más de 120 liceos en la última quincena de junio. Hemos tenido asambleas que han ido creciendo en participación. Entonces, con estos porcentajes de 3%, 6%, no se modifica sustancialmente el problema. Mi lucha va a ser en 2015 por el presupuesto quinquenal y creemos que tenemos condiciones objetivas que no las tuvimos ni en 2005 ni en 2010 para dar la lucha a fondo en ese presupuesto.
-¿Qué responde sobre la preocupación que se expresa por la "radicalización" de los sindicatos de la educación?
-Somos radicales porque estamos en la raíz del problema. Algunos podrán decir que estamos radicalizados porque hace años que no pisan una institución educativa y están sentados detrás de un escritorio. No se le puede pedir a la gente voluntariado porque sí, o que sean los apóstoles de la transformación social. Lo que me preocupa es que el concepto de radicalización que se está utilizando es peyorativo, o mejor dicho deslegitimante ante la sociedad. Y algunos de los que hablan de radicalización del conflicto fueron los que promovieron las huelgas del 89 y del 93, y qué más radical que esas huelgas. Los que ayer promovieron la huelga en estos escenarios, hoy la critican y hablan de radicalización en términos deslegitimantes. Ellos tienen que explicar por qué se movieron de determinadas concepciones y planteos, no nosotros. Nosotros somos coherentes, nos movilizamos en todos los gobiernos.
-Un dirigente del Pit-Cnt tachó de "patotas" a los gremios de la educación, ¿qué opina?
-Tengo la percepción de que en el movimiento sindical pasan cosas que pasan en el conjunto de la sociedad. No somos inmunes a la mediatización de algunos debates. Hay códigos que están en entredicho, cuestionados, que están siendo muy endebles.
-Fenapes fue muy duro con los liceos Jubilar e Impulso. ¿A qué se debe su ataque en medio del conflicto educativo?
-No es un ataque a las instituciones ni a las personas que trabajan allí. Lo que decimos es porque en esos días el presidente Mujica salió a hablar loas de estas instituciones.
-¿Molesta que Mujica destaque estos liceos?
-Por qué no destaca otros liceos de la esfera pública, vengo de estar en Paysandú y nos decían de estudiantes que egresan del liceo departamental y son becados en Inglaterra o Nueva Zelanda, que tienen premios internacionales. Eso también hay que publicitarlo. Claro que molesta. Vamos a no engañarnos, acá se habla poco de educación, aunque parece que la educación es la vedette de todos los debates. El trasfondo detrás de esto es que hay distintas visiones de qué hacer con el mercado educativo; hay quienes buscan fórmulas alternativas para apoderarse de ese botín de guerra. Con Germán Rama se puso la educación en manos de los expertos y los técnicos, que no tienen partido, sino intereses. Hoy la puja más grande es entre los expertos y los partidos políticos. Hay nombres que se repiten en contratos multimillonarios de asesoramiento, de izquierda y de derecha. Tenemos un archivo que tiene guardados contratos con nombres de expertos que se repiten hace años; contratos para asesoramientos y proyectos. Es gente que tiene intereses. Hay una corporación de técnicos y expertos que a través de contratos viven del sistema educativo.
-¿Pero por qué las críticas?
-No se puede comparar zapallo con sandía, son parecidos pero no lo mismo. Explicar los resultados sin explicar las condiciones es mentirle a la gente. El Jubilar tiene la posibilidad de entrevistar a 450 profesores y quedarse con 15, y el sector público a veces no tiene los docentes para cubrir todas las horas de clase. El Jubilar puede establecer una especie de contrato con la familia, pero el sector público no tiene a veces las condiciones para exigir que los padres manden a los hijos al liceo. Molesta que actores políticos como el presidente Mujica, que sabe de lo que hablamos, salga a elogiar esto en desmedro de la educación pública.
-¿Ustedes no reconocen los resultados del Jubilar trabajando con población crítica?
-Sí, pero con condiciones que no las tenemos en el sistema público. Incluso sin esas condiciones tenemos liceos públicos que obtienen los mismos indicadores.
-¿En Casavalle?
-No, pero andá a Mercedes a dar clase, a Rivera; es peor que Casavalle. Pasa que acá la gente no sabe de lo que está hablando, en Rivera hay prostitución, violencia, tráfico de drogas. Los contextos críticos no son cuestiones geográficas. Puedo asegurar que si la educación secundaria tuviera el apoyo político que no tiene, habría más de dos liceos en los medios diciendo los buenos resultados que tienen.
-¿Qué responsabilidad asume el sindicato de docentes en la crisis educativa?
-La crisis la discuto, hay que definir qué es una crisis. Parece que es de ahora, pero estos guarismos en nivel secundario vienen de mucho antes.
-¿Cree que es necesario evaluar más a los profesores?
-La evaluación es punitiva, la concepción que se maneja a nivel mundial es en ese sentido. La educación no funciona así, que si digo diez cosas vos vas a aprender diez cosas. No funciona así, quien diga esto o es un economista o es un estúpido. No abrió nunca un manual de pedagogía. Los docentes en Uruguay tienen un riguroso sistema de evaluación anual, están evaluados por el director del centro educativo y por los inspectores.
-¿Hay problemas en la formación de los docentes?
-Ahí sí tenemos un problema crítico, seguimos aferrados a la concepción de fuerte tradición normalista, donde en cierta medida se busca que el docente que se forma haga lo mismo que el que lo forma.

Rechazo a recuperar clases con más días

Respecto a la recuperación de los días de clase perdidos, José Olivera dijo que "hay condiciones para reformular el tiempo pedagógico. No hay un correlato entre tiempo cronológico y tiempo pedagógico. En la educación media puede ser hasta perjudicial aumentar los días", expresó. Luego, afirmó que "hay que pensar qué espacios se pueden utilizar" para que la solución "no sea necesariamente agregar días". Olivera entendió que si se agregan días de clase se los tendrán que pagar a los docentes.
Al ser consultado si estarían dispuestos a trabajar hasta fin de año si fuese necesario para recuperar los días perdidos, Olivera expresó que no y que "eso no funciona así". Según el dirigente sindical, en educación media se debería trabajar hasta los primeros días de noviembre, mientras que en ciclo básico hasta fines de noviembre o principios del mes de diciembre "como mucho".
Olivera también se refirió al ausentismo docente, algo que se señala como un problema en el sistema educativo. "Es un invento y un planteo deshonesto desde lo intelectual. Ausentismo docente, cuando alguien dice hoy no voy a trabajar, pasa en un 8% o 9%", expresó.