miércoles, 15 de octubre de 2014

Dardo Arigón “LA DEUDA NO SE CONTRAJO EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN, POR TANTO LA POBLACIÓN






 NO DEBE PAGAR NI SIQUIERA LOS INTERESES DE ESTA DEUDA”
La columna del contador Dardo Arigón en ‘Mañanas de Radio’, sábado 27 de septiembre de 2014



“Esto no es una deuda pública contraída en beneficio de la población, no es una deuda pública legítima porque la población no se beneficia con esta deuda. Es una deuda pública ilegítima. Con esto queremos decir que como no se contrajo en beneficio de la población, la población no debe pagar esta deuda. La población no debe pagar ni siquiera los intereses de esta deuda y este es uno de los aspectos fundamentales que tiene que tener la población en este momento que va a decidir que hacer en estas elecciones y es considerar si la deuda pública se contrajo en estos 10 años no fue para beneficio de ella por qué tiene que pagarla. Ese es un tema del que no se habla y todos dan por sentado que esta deuda la tiene que pagar la población y no es así”, afirmó el contador Dardo Arigón en su columna quincenal en CX36 que transcribimos a continuación y que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/cr-dardo-arigon-27-setiembre-audios-mp3_rf_3552145_1.html



María de los Ángeles Balparda: Estamos recibiendo al contador Dardo Arigón con muchos temas, en este encuentro muy esperado por la audiencia. Empezamos por uno que está continuamente en los medios, todos los gobernantes hablan del “viento de cola” hasta Enrique Iglesias el otro día con Tabaré Vázquez hablando de esto.
Buenos días, bienvenido Arigón.

Dardo Arigón: Muy buenos días, un gusto de estar con ustedes nuevamente.
Y sí, este es uno de los temas que está sobre el tapete, la economía mundial ha mejorado notoriamente en estos últimos 10 años y en el mundo hay mayor cantidad de capitales, hay mayor liquidez, los precios de las materias primas, de los alimentos han mejorado notoriamente y Uruguay se ha beneficiado de esta mejoría. A eso le llaman “viento de cola”, a que la situación económica mundial mejoró y Uruguay recibe parte de ese beneficio mejorando la economía nacional.
Ahora, complementariamente con esto se manifiesta que el “viento de cola” no entra a Uruguay espontáneamente sino que hay políticas que facilitan que este “viento de cola” mejore la economía nacional y es así que los economistas dicen que si bien en Uruguay hay crecimiento en este momento, en Argentina hay recesión y Brasil está en un término muy cercano a la recesión. O sea que los economistas manifiestan que la economía de Uruguay es una excepción, que es una economía sólida, porque en estas circunstancias mantiene el crecimiento.
Pero lo que hay que aclarar es que es cierto, estos beneficios mundiales se manifiestan en Uruguay por las políticas que ha desplegado el gobierno en estos últimos 10 años y hay que especificar cuáles son esas políticas. Esas políticas son las de exoneraciones tributarias y las de distintos tipos de subsidios a las empresas transnacionales que se instalan en el país, esto hace que las empresas se instalen en Uruguay y no en Brasil o en Argentina en lo que es un desarrollo de la economía. Vemos que las políticas que facilitan el ingreso de estos capitales con las exoneraciones impositivas hacen que si bien hay inversiones, el gobierno no recauda porque esas empresas están exoneradas de impuestos. Por el contrario el gobierno las subsidia con el uso de las infraestructuras instaladas en Uruguay y ellos no pagan, o sea que este es el trasfondo del “viento de cola”.



MAB: Podemos ir pasando a otro tema que también en estos días se menciona mucho, y es que la economía uruguaya es sólida, que sigue creciendo, mientras en el mundo todos son problemas y en todos los países de la región. ¿Cuán sólida es?

DA: Justamente, el hecho de que Uruguay se esté beneficiando con este “viento de cola” ha hecho que la economía uruguaya crezca, inclusive que crezca hoy frente a la recesión que hay hoy en Argentina y en Brasil, ellos consideran una economía sólida porque crece, sin considerar la contrapartida que es que no cobran impuestos a las empresas que están produciendo ese crecimiento económico.
Otro aspecto que consideran para determinar que la economía está sólida es que Uruguay mantiene reservas internacionales netas importantes que llegan a unos 8 mil millones de dólares, pero la contrapartida de esa reserva es pública, o sea que esas reservas no son propias y hay que aclarar que son reservas que se deben y por las cuales se están pagando intereses.
Estos son los dos capítulos principales que se consideran para establecer que la economía uruguaya está sólida.



MAB: ¿Cuándo se debe decir que una economía está sólida? ¿Qué elementos tiene que haber para poder afirmar que una economía está sólida?

DA: Los dos elementos hay que considerarlos pero también hay que considerar otros elementos como es el déficit fiscal.
Uruguay mantiene un déficit fiscal creciente importante que se está financiando con deuda pública y que hemos visto en estos últimos meses que no se estudian las causas de este déficit fiscal y no hay soluciones de fondo para ese déficit fiscal. Entonces eso es un problema de riesgo, se dice que haciendo un ajuste fiscal pequeño se puede mejorar el déficit, se puede aumentar la recaudación, pero el tema es resolver el déficit fiscal, ir a la causa. La causa ya sabemos -como vimos en la audición anterior- que no es el excesivo gasto superfluo o innecesario que esté realizando el gobierno, como por ejemplo los gastos en publicidad o los gastos en representaciones al exterior, sino que fundamentalmente la causa son las exoneraciones impositivas que le realiza a las empresas transnacionales y de eso no se habla. Hemos visto en esta campaña política como los partidos que tienen representación parlamentaria eluden el tema de las transnacionales en Uruguay y la exoneración de impuesto a las transnacionales.
Y por otro lado, otra situación que está debilitando al Uruguay, es el atraso cambiario que tiene. Este atraso cambiario está destruyendo la pequeña y mediana industria nacional que no puede competir con los productos importados y que no puede competir en el exterior con lo que está exportando.



MAB: Ahora sigue subiendo el precio del dólar y dicen que es porque el dólar se está fortaleciendo ¿Es así?

DA: Bueno sí, justamente uno de los problemas que tiene Uruguay que generó el gobierno uruguayo en estos 10 años es el problema del atraso cambiario. En este momento el gobierno está resolviendo el problema del atraso cambiario que consiste en que el dólar se devalúa menos que la inflación dentro del país, acá hubo años donde la inflación fue del 9% y el dólar en vez de aumentar bajó de precio, eso genera atraso cambiario.
En este momento el gobierno está tratando de recuperar y dice que es necesario que el dólar aumente. La justificación que da el gobierno de por qué aumenta el dólar es que el dólar se está fortaleciendo en todo el mundo y dice que es porque Estados Unidos está emitiendo menos dólares. En realidad es una argumentación que no es correcta porque Estados Unidos estuvo emitiendo mucho en los últimos meses y estuvo emitiendo mensualmente 85 mil millones de dólares, 75 mil millones de dólares y esa emisión que era mucha no generó internamente dentro de Estados Unidos una devaluación de la moneda. No generó inflación dentro de Estados Unidos porque la Reserva Federal emitió dólares que le entregó a los bancos privados y los bancos privados no lo pudieron prestar dentro del país, o sea que la población no tomó créditos dentro del país porque no se quiere endeudar con la crisis que tuvo de alrededor de un 3%. Y esos dólares fueron al exterior, si la emisión de dólares no afecta al dólar dentro de Estados Unidos, menos pudo afectar en la etapa anterior que el dólar tuviera un atraso cambiario en Uruguay.



MAB: Claro. ¿Y cuánto está emitiendo ahora Estados Unidos, estaba en 75, 80 y ahora?

DA: Ahora ha reducido la emisión. Por eso dicen que el dólar se fortaleció, a 25 mil millones al mes.
Entonces dicen que como emite menos el dólar se fortalece, eso puede ocurrir en el exterior, en el mundo, pero no dentro de Uruguay. Porque dentro de la economía uruguaya el dólar lo maneja el gobierno específicamente -ya sea dejando entrar dólares o sea emitiendo moneda nacional- cuando el dólar se fortaleció fue porque el gobierno dejó entrar dólares al país, si no hubiera dejado entrar dólares lo hubiera mantenido a un precio mayor, hoy lo que está ocurriendo es que el gobierno está devaluando la moneda porque sino la moneda uruguaya no puede competir con Argentina y con Brasil. No puede exportar a Brasil y a Argentina, pero esta es la resolución que ha tomado el gobierno en esto le echa las culpas a la situación internacional y no se hace cargo del atraso cambiario ni de la devaluación en este momento.



MAB: Claro. Hay otros temas que tenías previstos allí, del déficit fiscal ya hablamos.

DA: Sí, porque conjuntamente con esto vemos que la deuda pública ha aumentado de manera importante en estos últimos 10 años, ha pasado del año 2004 en que la deuda pública bruta era de 14 millones de dólares a diciembre del 2013 que pasó a 33 mil millones de dólares. Aumenta casi 20 mil millones de dólares en pleno crecimiento económico.
Esto es un hecho insólito en la economía de Uruguay, que la deuda pública crezca de esta manera con crecimiento económico, entonces eso nos lleva a preguntarnos en qué se utilizó la deuda pública. Y vimos que la deuda pública se utilizó para cubrir el déficit fiscal de todos estos años.
O sea que el gobierno tiene déficit porque está gastando mas de lo que recibe y como precisa más dinero, puede obtener ese dinero emitiendo dinero pero no lo hace porque eso es inflacionario; o puede resolver el gasto y la mayor cantidad de dinero que precisa pidiendo préstamos. Esto fue lo que hizo. Pidió préstamos, también se utilizó la deuda pública para generar reservas y las reservas que tiene el Banco Central ahora se deben.
Así que parte del endeudamiento es para generar reservas por si el país tiene alguna crisis y le puede hacer frente con esas reservas.
Esa es una de las razones por las cuales considera que la economía está fuerte, porque el Banco Central tiene reservas con las cuales hacer frente a las crisis, pero esas reservas tienen un costo, como son deuda hay que pagar intereses por esas reservas, no se justifica esa cantidad de reserva que tiene Uruguay, 8 mil millones de dólares, cuando el gobierno dice que no va haber crisis, cuando la mayoría de los economistas oficiales y de la oposición dicen que Uruguay tiene una economía sólida, si tiene una economía sólida no necesita reservas, o por lo menos en ese monto de 8 mil millones de dólares y no tiene por qué estar pagando intereses por esas reservas.
Por otro lado Uruguay se ha endeudado en unidades indexadas y las unidades indexadas varían de precio con el IPC, cuanto mayor es el IPC la unidad indexada aumenta.
De acuerdo a esa variación del IPC que es aproximadamente un 9% por año, una parte de ese endeudamiento fue a cubrir también esa variación de precio de las unidades indexadas, que como vemos el endeudamiento en Uruguay ha sido no para producir, no para mejorar la economía sino para resolver un problema administrativo que tuvo el gobierno que tuvo más gastos que ingresos, un problema con el que se intenta fortalecer la economía que es generando reservas del cual la población no se beneficia y la actualización de las unidades indexadas. O sea que como la deuda se utilizó para esto no es una deuda pública contraída en beneficio de la población, no es una deuda pública legítima porque la población no se beneficia con esta deuda, es una deuda pública ilegítima.
Con esto queremos decir que como no se contrajo en beneficio de la población, la población no debe pagar esta deuda. La población no debe pagar ni siquiera los intereses de esta deuda y este es uno de los aspectos fundamentales que tiene que tener la población en este momento que va a decidir que hacer en estas elecciones y es considerar si la deuda pública se contrajo en estos 10 años no fue para beneficio de ella por qué tiene que pagarla. Ese es un tema del que no se habla y todos dan por sentado que esta deuda la tiene que pagar la población y no es así.



MAB: Porque se usaron para cosas que no beneficiaron a la población, al país.

DA: Porque la población no ha sido beneficiada.
Y esto resulta muy evidente en el caso del déficit fiscal que se contrajo no solo por los gastos innecesarios, se contrajo principalmente por las exoneraciones tributarias y los subsidios a las empresas transnacionales, la deuda pública en realidad se utilizó para subsidiar a estas empresas que no están pagando impuestos, con más razón todavía la población no tiene que pagar este endeudamiento.
Esto no se está planteando en ninguna de las exposiciones que hemos escuchado sobre economía y por lo tanto no se está llegando al fondo del problema económico del Uruguay, que a pesar de que se dice que está lejano a una crisis no es así, porque si no se plantea claramente como resolver el déficit fiscal en el corto plazo con un déficit fiscal creciente, porque en el 2014 el déficit fiscal va hacer mayor que en el 2013 y eso ya se está previendo por todos los economistas, si no se puede resolver este déficit fiscal hay que resolverlo con endeudamiento o hay que resolverlo con un ajuste fiscal. Lo que implica devaluación de la moneda e implica reducción de trabajo de los trabajadores, con esto el gobierno resuelve el problema de déficit fiscal, con la reducción de salarios y pasividades, entonces este va hacer el camino que va a tomar el próximo gobierno porque no están proponiendo soluciones al déficit fiscal.
Hemos escuchado en estos últimos días que el presidente de Francia va a hacer un recorte en el presupuesto de 50 mil millones de dólares.
Es un ajuste fiscal que está haciendo el gobierno de Francia, que lo hace como recorte de presupuesto directo porque no puede devaluar la moneda porque ellos tienen como moneda el euro y el euro es una moneda común no la puede devaluar un país por propia decisión.
En cambio en Uruguay el recorte fiscal, el recorte de presupuesto lo van a hacer a través de una devaluación de la moneda que es una rebaja de todo tipo de remuneraciones que va afectar a la población.



MAB: Está claro.
Una cosa más sobre el tema deuda. ¿Qué se considera deuda bruta?

DA: Uno de los elementos que se han manejado en estos días para decir que la economía está sólida, es que Uruguay no tiene un volumen de deuda grande sino que la deuda que tiene Uruguay le permite, le da margen, para mayor endeudamiento y poder resolver así el problema del déficit fiscal.
Con mayor endeudamiento, pero el gobierno está manejando porcentajes que no se ajustan a la realidad porque si bien técnicamente para evaluar el monto de deuda se compara la deuda con el PBI, eso se hace en Uruguay y se hace en el mundo, porque se considera que si un país tiene una economía con determinado PBI obtiene determinada recaudación de impuesto y si ese PBI crece va a recaudar mas impuestos. O sea que por eso se compara la deuda pública con el PBI, mayor PBI mayor recaudación del gobierno y mayor posibilidad de pago de intereses de deuda, eso lógicamente es así. Pero en Uruguay se ha innovado, se ha cambiado la situación y vemos que hay sectores que están aumentando con su producción el PBI pero que no pagan impuestos, como por ejemplo el sector de la madera que se encuentra prácticamente todo en Zona Franca, o sea que ese sector está aumentando el PBI pero no paga impuestos, entonces esta situación en realidad es atípica, no era lo normal hasta el año 2005. A partir del 2005 empezaron a aparecer estos sectores subsidiados y exonerados de impuestos, entonces para hacer un cálculo de porcentaje de endeudamiento no podemos considerar todo el PBI de Uruguay que asciende a unos 55 mil millones de dólares, sino que le tenemos que reducir.
Le tenemos que restar el PBI que no paga impuesto y así si le restamos el PBI que no paga impuesto nos queda en algo así como 43 mil millones de dólares, baja en 12 mil millones de dólares, esto a los efectos de determinar que el endeudamiento es mucho o es poco y es así entonces que si hacemos esa deducción la deuda bruta que es actualmente un 60% del PBI, si le hacemos esa deducción al PBI quedaría en 78%, casi un 80% y ese endeudamiento sí es elevado.
Y si vamos a la deuda neta, es decir a la deuda bruta sin intereses con el PBI actual considerado como lo considera el gobierno sería de un 45%, en este caso la deuda neta ascendería a un 58%, o sea que también la deuda neta es elevada, lo que estamos diciendo es que las cifras que maneja el gobierno no están reflejando la realidad, que la cifra del PBI hay que depurarla, ajustarla a la realidad y eso mostraría que el endeudamiento de Uruguay es muy elevado.


MAB: Está claro.
Te leo los mensajes que mandaron los oyentes porque tal vez se puedan incluir en las próximas audiciones:
Alicia pide que vuelvas hablar de la ley de inclusión financiera que le pareció muy bueno el programa.
Héctor pregunta por qué nadie habla de bajar los precios, alguien que termina en un teléfono 824 dice que el gobierno gobierna a pura especulación financiera.
Y otro oyente dice al trabajador que le importa si la economía crece o decrece si no se reparte.
Son temas que están siempre en tu columna pero que obviamente hay mucho interés.

DA: Sí, voy a hacer referencia a eso último.
Sí la economía crece y no se reparte. Pero es que no hay nada para repartir porque el gobierno no cobra impuestos, o sea que el gobierno no tiene nada para redistribuir.



MAB: Exactamente, se la llevan los privados. Contador Dardo Arigón muchas gracias por este contacto.

DA: Mucho gusto de haber estado con ustedes y será hasta la próxima.
















tomado de CX36 radio centeneario: http://www.radio36.com.uy/

No hay comentarios:

Publicar un comentario