Para la contaminación con agrotóxicos solo hay una sola solución: prohibirlos.
Entrevista al Dr. Antonio Manuel Castro Izaguirre en ‘Mañanas de Radio’, viernes 1 de noviembre de 2013 en CX 36 RADIO CENTENARIO, de Uruguay.
“Cuando hablamos de las contaminaciones biológicas y de las químicas la diferencia es que en la transformación de la alimentación, en la cadena de la alimentación lo biológico se soluciona con temas biológicos. Esas contaminaciones en general son puntuales, son inmóviles como por ejemplo un lavadero de lana que está en ese lugar, un frigorífico es inmóvil está en el lugar, un tambo es inmóvil a no ser las vacas que sí se mueven pero el tambo en sí, que es donde se genera la contaminación, es inmóvil. Entonces los procesos de minimización más o menos se pueden realizar, estamos hablando de los temas biológicos. Ahora los contaminantes químicos son los que destruyen a los sistemas biológicos que son casualmente los que generan las transformaciones. Entonces ahora tenemos sumada aquella contaminación biológica con una contaminación química fundamentalmente con los agrotóxicos que son los que eliminan los sistemas bacteriológicos de transformación, ahí es donde viene nuestro problema, es una sumatoria a los problemas anteriores que no los habíamos resuelto y ahora tenemos este problema”, explicó el Dr. Antonio Manuel Castro Izaguirre en ‘Mañanas de Radio’. El Médico Veterinario destacó que en Uruguay “la opinión de la gente no ha sido tenida en cuenta y no va a ser tenida en cuenta”. Transcribimos esta entrevista.
Efraín Chury Iribarne: Está con nosotros Antonio Manuel Castro Izaguirre, médico veterinario, para hablar de agrotóxicos y su acción en el país. Bienvenido, el gusto de recibirlo en Radio Centenario.
Antonio Manuel Castro Izaguirre: Muchas gracias. Buenos días a todos los escuchas.
EChI: Radio Centenario contactó a Castro pues fue invitado para participar de un Taller que tenía que ver con la pesca en el Uruguay. Cuéntenos de ese taller y como surgen este contacto.
AMCI: Lo interesante es que sepan un poco la trayectoria del trabajo mío, me ha tocado trabajar en muchas fábricas, en la fábrica de Arinsa en la ciudad de Mercedes, en fábricas de harina que actualmente están cerradas.
EChI: ¿Arinsa después del azúcar no hizo más nada?
AMCI: No. Pensar que esa fábrica era la última fábrica en tecnología en el mundo. La remolacha azucarera, con los famosos peludos, fue parte de mi iniciación en el trabajo.
Después en Montevideo trabajé en el Frigorífico Comargen en casi todos los puestos de control, control de calidad incluso y después al final un poco para rematar en una relación con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca en un satélite que era -el Ministerio tiene lo que yo le llamo satélites- el PPR (Proyecto de Producción Responsable) que se hizo bastante conocido -hoy ya desaparecido- y me tocó tratar con los trabajadores artesanales de Aguas Dulces.
El otro día en la charla yo comentaba que la pesca se divide a mí entender en la pesca de agua salada y la pesca de agua dulce, en la pesca de agua salada tenemos los barcos costeros, los pescadores artesanales, los barcos de media altura, los barcos de altura. Y en la pesca de agua dulce tenemos los pescadores artesanales autóctonos o verdaderos y los ocasionales, ahí habíamos empezado a conversar sobre quienes eran los ocasionales y quienes eran los verdaderos.
Pescador verdadero es el que cuida el medio ambiente, el que cuida su lugar, el que vive en ese lugar y yo digo que es el científico número uno porque es el observador y como observador es el que empieza a dar los detalles de todos los cambios que está habiendo en ese lugar que él perfectamente conoce.
Empezamos con el tema de la pesca artesanal de agua salada, la diferencia es muy grande en el tipo de pesca, en el tipo de barca y en general en esos barcos, en esas barcas siempre hay un patrón en cambio en la pesca de agua dulce no, él es todo, es patrón, es marinero, es contramaestre, es filetero, es comerciante, es cocinero, es absolutamente todo. Y en general en al pesca artesanal los motores que sostiene para trabajar son de 2 a 3 HP pero en general como los recursos económicos no le dan, esos motores quedan debajo de la cama y le salen a los dos remos, a veces la gente no entiende que significan dos remos menos, van a entender cuando salen a cuatro remos, porque para salir a dos remos hay que tener muy buen estado físico.
Cuando el estado físico empieza a fallar entonces la señora o algún hijo ya mayor, fundamentalmente, primero las mujeres se transforman en canoeras como nuestros indios charrúas del pasado, al transformarse en canoera la mujer salen a cuatro remos entonces la chalana que la hacen en general ellos mismos uno se sienta adelante con dos remos y el otro se sienta atrás como si fueran hacer una competencia olímpica y eso le permite poder hacer más kilómetros en los ríos, trasladarse mucho más y tener más opciones de lugares de pesca.
Ahí empezamos en el tema del concepto que se tiene por parte de la gente de un pescador, generalmente borrachos, son los que tienen las uñas largas, el pelo largo, barbudo, no quieren a su familia, no le interesan las organizaciones, no le interesa que nadie los mande les gusta mandarse ellos mismos y una serie de preconceptos que tenemos sobre los pescadores artesanales. Sin embargo en la experiencia que tuve yo al recorrer el país me encontré con que estos pescadores generalmente dicen que tienen 7 oficios, yo hablo que tienen 14 oficios porque 7 no le alcanzan, entre los tantos oficios del pescador artesanal son leñadores, son carboneros, son areneros, son pintores, son finalistas de construcción, son cazadores de colmena, trabajan con la miel, son horticultores, son chóferes, ahora han aprendido a ser hasta motosierristas con título, para trabajar con los árboles y aparte de eso trabajan con los agrotóxicos, en el lugar donde ellos vivían el caballo desapareció. Ahora hay unas motocicletas 4 x 4 que en la playa se ven para pasear con un rifle atrás, incluso algunos hasta tienen helicópteros porque como los campos son tan grandes es imposible recorrerla con un caballo porque este reventaría, los gauchos ya desaparecieron, los caballos desaparecieron y como decía la canción “A desalambrar”, pero desalambraron tanto que ahora va haber que cambiar la canción.
EChI: Sí, va haber que cambiar la canción, va haber que empezar alambrar.
AMCI: Sobre el tema ese de la organización y no organización. Se lograron conformar 6 cooperativas y por primera vez se logró firmar una federativa, ya pasamos del primer grado al segundo grado, esa federativa no se pudo continuar porque lógicamente los temas económicos son fundamentales, las personas que pueden colaborar en el desarrollo de esas organizaciones dejaron de existir y el sistema despriorizó el realizar actividades de desarrollo de generación de trabajo genuino micro por trabajos macro que es a lo que hoy estamos enfrentados. Y en esa situación nos encontramos entonces con que una persona que ganaba $3.500 o no ganaba nada logra ganar $15.00.
Entonces nuestra traducción es lógicamente la traducción de la necesidad, nos generaron hambre y después nos dan un plato de sopa por $15.000 y nosotros traducimos nuestra problemática individual que no es colectiva lógicamente a que eso está bien.
Pero en esto de los agrotóxicos hay algunas experiencias muy interesantes porque cuando lee que es lo que pasa en Brasil cuando llueve, cuando llueve en Argentina o cuando llueve en Paraguay, ve que sucede lo mismo en todos los países después de la lluvia. Aparecen los peces muertos. Y la traducción oficial que tenemos nosotros es que hay falta de oxígeno en el agua, porque hace calor, porque había muy poca agua.
Pero hete aquí que unos niños en Paysandú en el año 2007, hicieron un concurso de grupos de Ciencia con el apoyo de los maestros -para que vean que importante son los maestros, que realmente se preocupan por saber que es lo que está sucediendo en el lugar donde están conviviendo- los niños estaban preocupados porque sus peces se morían en el río Burucayupí en Paysandú. Hete aquí que investigan las razones de la muerte, para el sistema falta de oxígeno, mucho calor, pero lógicamente el sistema no tiene ninguna forma de cómo poder medir esto. No lo tiene porque no existe o porque los sistemas burocráticos hacen que no se logre esto, pero los niños sí descubrieron que sus peces habían muerto por endosulfán.
Ahora el endosulfán se prohibió, pero yo escuché al Presidente de la República que le mostraba casualmente a un periodista una cartilla -de chacarero dijo- donde estaba el nombre endosulfán y para que se utilizaba. Él comentó que lo más importante es que el endosulfán salvaba la producción de lagartijas, que era uno de los tantos puntos para el cual servía el endosulfán, pero el 31 de octubre del 2007 estos niños de la escuela Nº 34 ganan el primer premio, por descubrir que sus peces se morían por el endosulfán aparte de otros más. El tema es que ahí no había agua de OSE, no sé si ya llegó el agua de OSE al lugar y en general en el interior cuando no tenemos agua de OSE tomamos agua de las cachimbas o tomamos agua directamente de los ríos.
EChI: Sí claro, de donde la encontremos.
AMCI: La población de ahí también tomaba agua de ese lugar y empezaron las enfermedades, desde el cáncer, problemas de piel, problemas estomacales y alrededor, cada vez más soja. O sea, se fueron cambiando los sistemas productivos originales que había por los nuevos sistemas productivos. Los mosquitos -que son los aparatos fumigadores- lavaban sus aparatos en el río Burucayupí y se produce el primer ejemplo. Un problema de alimentación en la gente, con la deficiencia de la salud de la gente, con problemas de tensión como gusta decir ahora entre la gente, entre los pobladores. Y ese tema en el río Burucayupí se multiplica en la Represa de Salto con la contaminación, donde la Intendencia de Salto prohíbe bañarse, pescar, tomar agua. Y vamos a la zona de UPM y sucede lo mismo, vamos al Río Negro en la zona de Mercedes donde está la Pamer y sucede lo mismo y vamos al río Santa Lucía y pasa lo mismo.
En definitiva todo esto está relacionado con la alimentación de la gente, la salud de la gente siempre en negativo.
El Uruguay tiene 16 millones de hectáreas fértiles, hace un par de años yo decía que cuando lleguemos a los 6 millones de hectáreas de cambio productivo o monocultivo o monofloral como lo que está pasando ahora, lo natural es polifloral, ahí también vienen los problemas de los pescadores porque la pesca no es sólo eso, el pescador no vive de ese tema sino que hace otras actividades, ahí es donde viene el problema de la abeja también que es otra de las preocupaciones de los pobladores
Vamos a volver a los niños del río Burucayupí. Lo interesante es que como recibieron el premio por haber hecho ese descubrimiento los recibe acá en Montevideo el ingeniero químico Jorge Brovetto. Lástima no tenemos televisión pero acá está la foto de los niños con la bandera con esa flor muy característica de Paysandú y acá está el ingeniero Brovetto felicitándolo y aplaudiendo a los niños por el descubrimiento en el 2007, estamos en el 2013, casi 2014 y luego fueron recibidos por el presidente interino -porque en ese momento no estaba el presidente oficial- acá está Nin Novoa recibiendo en el Palacio de las Leyes como dicen, a los niños, rodeados porque los niños ganaron un premio sudamericano con ese caso.
Ahora, por qué es que yo siempre pongo este ejemplo -hay más ejemplos- de niños descubriendo la causa de la muerte de sus peces, lo que los niños lograron en el interior allá en Burucayupí todo el aparato, todo el sistema no lo pudo hacer, es muy fuerte.
EChI: ¡Qué fenómeno! Una cosa increíble.
AMCI: Es muy fuerte que los niños hayan sido los que han logrado saber que es lo que ha pasado.
Pero les voy a comentar otra cosa más que no deja de ser interesante, nosotros no tenemos por qué conocer todo, debido a que he tenido que hacer proyecto y me encuentro con esto. Mire qué interesante:
Uruguay estudio ambiental.
A la OPP, OEA, BID, República Oriental del Uruguay.
El Uruguay les solicita a estos organismos internacionales que hagan un estudio de la soja y la contaminación a futuro.
Esto fue realizado en el año 1992, hace 21 años, entonces yo un poco jocoso digo que increíble que la OEA y el BID sean tan radicales en sus propuestas, porque yo escucho a veces fulano de tal es radical y yo siempre digo que al único radical que conozco es el de allá de los pagos de Mercedes que era el diario El Radical de Batlle, los únicos radicales que conozco son los batllistas, la cosa que ahora tengo que decir que la OEA y el BID son extremadamente radicales.
Ese tema de que los medio-ambientalistas son lo peor y no quieren trabajar en nada, bueno se ve que el BID y la OEA son súper radicales o súper medio-ambientalistas, pero ellos hicieron un libro y hablan de todo el Uruguay, de las enfermedades, de lo que va a pasar, de los ríos, de los kilómetros, todo, pero habla de un río que está en boga que hoy que es Santa Lucía y hablan del estado de la cuenca del río Santa Lucía, es uno de los más críticos que tiene una repercusión sobre la población que suministra agua potable a la ciudad de Montevideo. Ahí viene la preocupación, hace 21 años se les dijo tienen que cuidar esto muchachos porque ustedes le están dando agua a Montevideo y las enfermedades como el cáncer, enfermedades de próstata, en fin, hay toda una descripción de las enfermedades que se van a concentrar en Montevideo. Y dice uno de los problemas son las fábricas de fertilizantes, hay plantas de lavado de lana, procesadoras de leche, empiezan hablar de los tambos, mataderos, entonces acá nos encontramos con los frigoríficos, lavaderos de lana, tambos, etcétera.
Muy bien, vamos a seguir, dice, el problema se agudiza a fin de lograr aumentos, se recurre al uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes y terminando con este resumen dice, en razón de lo que antecede se puede concluir que son de esperar problemas por contaminación con agrotóxicos y fertilizantes en el área, el indicio más importante de la contaminación es el creciente crecimiento descontrolado y acelerado de blooming -le llaman blooming al crecimiento de las algas- en la Represa de Paso Severino y la deficiencia en la calidad de agua distribuida y en los mayores costos de tratamiento de potabilización que va haber.
En esto de los tóxicos yo los divido en dos, los tóxicos biológicos y los químicos y nosotros en esto siempre decimos que es antes y después del alambrado, es una de las costumbres, yo digo que esto es antes y después de los transgénicos porque junto con el transgénico viene el paquete de los agrotóxicos, entonces nos encontramos con que a la suma de aquel problema biológico que teníamos se le suma el problema químico.
El tema es que, en la medida que esto se vaya acrecentando, que se va acrecentar, o sea esto va a continuar, como digo yo lo clínico, lo que se pueda ver, ya se está viendo, cada día se va a poder ocultar menos porque la gente al principio se cuestiona si hizo es verdad o mentira hasta que llega a una conciencia generalizada de que eso efectivamente hace daño.
Pero eso cuesta, es un proceso histórico, posiblemente los procesos históricos demoren 50 años y en la medida que esas 16 millones de hectáreas de las que estuvimos hablando lleguen a 6 millones de monocultivo la problemática se va a hacer muy clara como ha pasado en todas partes del mundo, porque esto no es uruguayo, si nosotros vamos a la Argentina, a Brasil, a Estados Unidos, a Canadá, a España esto ya pasó, ya fue, por eso la OEA y el BID pueden hacer ese desarrollo 21 años atrás de lo que iba a pasar si ellos ya lo supieron, ahora parece que nosotros queremos sufrir lo mismo, queremos tener la experiencia propia para poder decir sí esto es lo que pasa.
Cuando hablamos de las contaminaciones biológicas y de las químicas la diferencia es que en la transformación de la alimentación, en la cadena de la alimentación lo biológico se soluciona con temas biológicos, contaminaciones se van a solucionar con temas biológicos, pero esas contaminaciones en general son puntuales, son inmóviles como por ejemplo un lavadero de lana que está en ese lugar, un frigorífico es inmóvil está en el lugar, un tambo es inmóvil a no ser las vacas que sí se mueven pero el tambo en sí que es donde se genera la contaminación es inmóvil. Entonces los procesos de minimización más o menos se pueden realizar, estamos hablando de los temas biológicos; ahora en los temas químicos son los que destruyen a los sistemas biológicos que son casualmente los que generan las transformaciones, entonces ahora tenemos sumada aquella contaminación biológica con una contaminación química fundamentalmente con los agrotóxicos que son los que eliminan los sistemas bacteriológicos de transformación, ahí es donde viene nuestro problema, es una sumatoria a los problemas anteriores que no los habíamos resuelto y ahora tenemos este problema.
En general la gente dice tenemos que aumentar los controles, tenemos que tener más inspectores, tenemos que poner a los ingenieros agrónomos haciendo recetas para que se contamine lo que está permitido según un recetario mundial que hay por los hechos organismos internacionales, pero si un avión fumiga al inicio del Río Negro allá cerca del Brasil eso va a correr por todo el Río Negro y cómo vamos a tratar de minimizar efectos, como vamos a darle solución a un tema que es genérico, esa contaminación es para todos, esa contaminación cuando hay un viento, una deriva puede llegar a 14, 15 kilómetros, no hay forma de darle solución a esto.
Acá solamente hay una solución: prohibirlo. No hay otra, pero ocurre que nosotros que dicen que somos copistas de los argentinos, bueno somos copistas de muchas cosas, cuando nos inventaron el DDT también lo copiamos hasta que alguien dijo paren miren que eso va mal y todos aplaudían el DDT; el endosulfán, el cientificismo porque los científicos son los que pueden hablar el resto de la gente no puede hablar, los pescadores artesanales tienen prohibido hablar, no tienen título, categoría para poder decir yo vi esto y a mi me pareció. No. El científico es el que tiene que hablar, bueno echamos endosulfán toneladas y hay endosulfán por todas partes y terminarán echando hasta que se termine, nos dieron la orden paren con el endosulfán. En definitiva copiamos absolutamente todo y ese es nuestro problema.
Lo que ocurre es que la opinión de la gente no ha sido tenida en cuenta y no va a ser tenida en cuenta porque no es vinculante todo lo que se hace, todos los talleres, las conversaciones, las discusiones, las peleas entre los vecinos, etcétera, todo eso no es vinculante, el que decide es el sistema omnipotente, ese es el que decide y en esa decisión se van produciendo tensiones y se va por otros cauces. Por ejemplo los argentinos también querían echarle carbón a unos problemas de agua que tenían, acá que van a poner carbón, que van a buscar agua de otra parte, la solución es lo que dijeron los radicales del BID y la OEA, no deben permitir en toda la cuenca del río Santa Lucía la producción de soja ni de árboles porque van a tener consecuencias desastrosas en la salud, 21 años atrás, eran profetas.
Adivinos eran y hasta el día de hoy no los escuchamos.
Yo siempre hablaba de los pescadores, tengo un libro acá que no voy a decir quien lo hizo pero es de un grupo vanguardista creadores de cooperativas, entonces cuando el técnico se ve defraudado -a nosotros nos enseñan cosas que después cuando la vamos aplicar no podemos aplicarla- porque muchas veces son técnicas de Europa o de Estados Unidos, ellos tratan de realizar trabajaos a nivel de la pesca artesanal, miren como termina en un resumen. Voy a leer un estrato, dice, tal vez las mayores ciencias de diagnóstico referente a esa organización que pretenden hacer con los pescadores hayan sido la de tipo social, o sea tuvieron deficiencia en saber el tipo social con el que iban a tratar es decir aquellas que tienen que ver con la propensión del grupo destinatario a preservar en este tipo de emprendimiento, ya sea por su características culturales. Ahora se encuentran con características culturales o por los determinantes materiales y temporales del tipo de actividad, entre los involucrados en la actividad de promoción aparecen reiteradamente las comparaciones que ubican a los pescadores artesanales como un grupo difícil, muy individualista, muy inestable, muy conflictivo.
Esto, la conflictividad, el individualismo y todo eso es por parte del técnico, el técnico es el que fue a imprimir su conocimiento, a dar obligación tipo militar acá se hace esto, sin tener en cuenta que es lo que pretendía la gente, ese es el grave problema y a quién se culpabiliza, se culpabiliza a los individualistas, conflictivo, radical, pescador artesanal radical, está en el medio de una isla pescando bajo temporal, bajo lluvia, dependiendo de un intermediario para que le compre el pescado, el intermediario haciendo lo que quiera con él y que a su vez es el que gana el dinero con las platas que hoy industrializa, congela sin ningún tipo de mano de obra agregada para vender a Colombia, ese es el problema que nosotros tenemos que no es un problema resuelto.
Así como los pescadores artesanales yo veo a muchos que hablan de los excluidos y de los incluidos, yo estaba con pescadores artesanales y les digo ustedes saben de que en Montevideo y allá los técnicos, la gente inteligente hablan de los excluidos y los incluidos, ustedes qué son y dicen nosotros somos incluidos, nosotros siempre estamos acá, mi padre estuvo acá, mi abuelo estuvo acá, mi tatarabuelo estuvo acá, todos somos pescadores, siempre estuvimos acá pescando, siempre haciendo nuestras labores, los excluidos son ustedes que son los que están haciendo otras cosas todas diferentes permanentemente.
Entonces hasta en la palabras que utilizamos nunca pensamos en lo que decimos y si uno se pone a pensar es verdad, ellos siempre estuvieron ahí.
EChI: Sí, ciertamente.
AMCI: Recuerdo una vez a unos reporteros que a unos indios que vinieron del Paraguay les fueron a preguntar y ustedes cómo viven, sus hijos no leen, no escriben, no hacen nada, no tienen heladera, cómo se sustentan y el indio le dijo esta canasta de frutas y verduras es de regalo para ti. Nosotros tenemos unas vacas ahí las ordeñamos, las hortalizas no nos faltan, carne comemos muy poco, mi hijo es políglota sabe muchos idiomas, adonde vamos él lo aprende, nosotros le enseñamos nuestra cultura, él sabe hablar nuestro idioma, trabajamos realizando cestería y la vendemos a los turistas, obtenemos dinero, no necesitamos heladera ni nada tenemos todos los productos en este momento. Entonces toda esta historia nos lleva a un problema en nuestro desarrollo mental.
Acá traje una revista que se llama Mar, me la mandaban pero desde que España se complicó no la mandaron más y es del Instituto Social de la Marina, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Yo me suscribí en la revista, me la mandaban todos los años, cuando vino la crisis en España, cuando los países desarrollados entran en crisis y los países pobres como nosotros no entramos en crisis, yo a veces no entiendo quienes son en vía de desarrollo o cuales son los desarrollados.
Traje esto porque es muy interesante por lo siguiente, dice: “La contaminación del Cantábrico un mar de intereses creados” -estamos hablando de España- a diario se vierten a las aguas entre 10 y 20 toneladas de compuestos órganos clorados. Acá está todo el Mar Cantábrico para los españoles que estén escuchando, les voy a decir Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela, La Coruña, El Ferrol, Navia, Guichón, Santander, Bilbao, en fin, todo el Mar Cantábrico y habla de las empresas que esconden sus vertidos con incineradores y emisario submarino. Acordémonos que UPM es pariente de la planta que está en Chile, son gemelas.
EChI: Arauco, son gemelas.
AMCI: No voy a leer todo solo esta parte, son 5 las empresas que contaminan el aire, fundamental el aire porque tenemos que tener higiene del aire, higiene de la tierra, higiene del agua, nosotros pensamos que el agua no pero es todo porque es un complejo, no podemos hablar de un pescador artesanal como pescador artesanal, no, 14 oficios como dije yo, es un involucramiento total dentro de la sociedad para poder mantener a su familia y a lo que se inventó, son 5 las empresas y voy a leérselas, Ceasa empresa Navia papelera de Zicuñaga Hernani, Ence.
EChI: Ence, la que iba a instalar acá.
AMCI: Pontevedra, Sniace, Torrelavega, papelera española Aranguren. Dice, se ha demostrado que los vertidos de las fábricas que utilizan cloro para el blanqueo producen graves daños para la vida marina, acá es diferente el sistema, pero afecciones al hígado, al sistema, etcétera, el tema de las dioxinas; a lo que voy es que ya los españoles han sufrido esto y lo siguen sufriendo, nosotros estamos aprendiendo el sufrimiento recién, es otro sistema de tortura pero mas gustosa porque pasamos de $1.500 a $15.000.
EChI: Seguro.
AMCI: Entonces dice, de hecho a medida que la presión ciudadana contra las agresiones al medio ambiente crece los gobiernos e industrias empiezan a sentirse obligados a hacer algo, no importa el que con tal de poder dar la impresión que están concienzados, o sea que están concientizados, todos tratan de vender una falsa ecologista que defiende la naturaleza. Esta revista de los españoles es realmente muy interesante, esta es de octubre de 1991.
EChI: ¿Tiene la misma fecha que los informes que habías estado leyendo?
AMCI: Ah sí, la misma fecha. Y con seguridad el BID y la OEA fueron ahí a España sacaron los datos y los trajeron acá.
EChI: Sí, sí.
AMCI: Yo a lo que voy es que nosotros a veces tenemos problemas para razonar, claro si nosotros partimos de premisas equivocadas razonamos cosas equivocadas y cuando nos tiran nombres arriba de una mesa también nos complicamos, para que vean que el tema de la pesca artesanal es un todo, trata sobre el tema de los mares, trata sobre el tema de los barcos y todo es un complejo para ayudar al razonamiento.
España ha de ser de los pocos países que tiene barcos hospital, terribles barcos hospital, hermosos, lo último, con helicóptero, personal a bordo, es algo extraordinario, en el único lugar donde no tenemos barcos hospital es en el Uruguay, yo siempre decía por qué no tenemos lanchas hospital con gente preparada para ir por los ríos a atender los enfermos que hay en diferentes lugares, por qué siempre ambulancia si tenemos ríos para poder hacerlo.
EChI: Viene Diego con mensajes.
Diego Martinez: Dice Doris: “Por favor repetir quien hizo ese informe de hace 20 años sobre el agua”.
AMCI: Se puede buscar en Internet, está por estudio ambiental del Uruguay realizado por el BID, la OEA y la OPP a solicitud del Uruguay por causa de estudiar el futuro desarrollo que iba haber.
Les quiero decir una cosa miren que interesante, para que vean lo que son las historias, en esta revista también de mar dice Juan de la Cosa. ¿Quién puede conocer a Juan de la Cosa? Sin embargo descubrió, dice Juan de la Cosa en el descubrimiento del nuevo mundo.
Juan de la Cosa era un marinero que vino en el inicio cuando llegaron los primeros marines al Uruguay, como Colón el primer marine, Juan de la Cosa junto a Yáñez Pinzón, Díaz de Solís y Américo Vespucio, con esto voy a que Juan de la Cosa se encuentra con los indios en una parte de América y se produce un enfrentamiento, tuvieron el primer choque con los indígenas que tenían arco y flecha y ellos tenían sus armas, se metieron a la selva, Juan de la Cosa se mete a la selva para seguir a estos indios atrevidos que los fueron atacar donde los nómades es Juan de la Cosa y los que están en el lugar como los charrúas no son nómades son de acá, son trashumantes, tras la vida, entonces el nómada llega y allí fueron sorprendidos por el repentino salto de una nube de indios en el curso de la cual el marino cántabro resultó acribillado a flechazos envenenados. Poco después Ojeda con el refuerzo de Nicuesa atacó a los indios en Turbaco en sangrienta represalia de la que no se libraron ni los niños ni las mujeres ni los ancianos, no quedó nadie.
Yo vengo a contar esto porque este criminal héroe hoy en España, acá observamos el barco, ¿como se llama el barco hospital?, Juan de la Cosa, esos son los problemas que tenemos de razonamiento, como podemos.
EChI: Tu sabes que tenemos que terminar por aquí pero habrás más oportunidades para que sigamos charlando, creo que simplemente es la presentación de un ciclo que da para mucho más.
Antonio Castro médico veterinario, le agradecemos mucho este avance que hoy has venido hacer con nosotros sobre algo tan importante como es la temática de los agrotóxicos; también del comportamiento humano, el comportamiento del sistema y los radicales.
AMCI: Sí, es una forma diferente de presentar un mismo problema
EChI: Castro te agradezco mucho la visita realmente, gracias por venir.
AMCI: Agradezco a la 36 que libremente me han permitido decir lo que yo quisiera y eso es muy importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario