miércoles, 25 de diciembre de 2013
Esteban Valenti Pluna: amigos, compañeros y gobernantes
Por todo ese preámbulo pensé muy bien lo que voy a escribir, es una circunstancia muy compleja, la más difícil que hemos tenido que afrontar en los gobiernos de izquierda y que me toca directa y personalmente. Estoy orgulloso de mis dos compañeros y de varias cosas más, y no por eso reivindico todo lo actuado. No siempre estuve y estoy orgulloso de todo lo que hace mi gobierno, el gobierno de izquierda. Y tengo la tranquilidad de conciencia de que digo y escribo sobre mis discrepancias, no comparto el "silencio ni la infalibilidad compañera".
lunes, 23 de diciembre de 2013
El vicepresidente de Bolivia imparte una lección magistral a los dirigentes de la izquierda europea
Álvaro García Linera se convierte en la estrella indiscutible de la primera jornada del Congreso. En cinco claves, dibujó el camino que deben seguir las fuerzas alternativas para recuperar la democracia
DANIEL DEL PINO Madrid 13/12/2013 19:38 Actualizado: 14/12/2013 14:15 - PúblicoEl vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en el Congreso del PIE.-EFE
Media hora antes, al inicio de su intervención, García Linera había explicado cómo ve Latinoamérica a Europa hoy. Una visión que no era buena precisamente: "Vemos una Europa que languidece, una Europa abatida, una Europa ensimismada y satisfecha de sí misma, hasta cierto punto apática y cansada. Sé que son palabras muy feas y muy duras, pero así lo vemos. Atrás ha quedado la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo". Linera bajó un poco el tono explicando que la Europa de la que hablaba no era la de los pueblos, la de los europeos, sino el concepto en sí mismo de Europa.
"No es el pueblo europeo el que ha perdido la virtud ni la esperanza, porque la Europa a la que me refiero no es la de los pueblos", dijo. Esa, según García Linera, "está silenciada, asfixiada" y "la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo". "Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos".
La democracia fosilizada
El discurso de García Linera iba tomando forma y pasaba de la pura teoría política a su reflejo en la sociedad actual. El vicepresidente boliviano advirtió de que "una democracia sin esperanza y sin fe, es una democracia derrotada. Una democracia fosilizada. En sentido estricto, no es una democracia", advirtió. ¿Y cómo hemos llegado hasta ahí? Porque el capitalismo ha mutado y se ha convertido en un "capitalismo depredador" que acumula "por expropiación". "Expropiación ocupando espacios comunes, biodiversidad, agua, conocimientos ancestrales, bosques, recursos naturales, es una acumulación por expropiación de riqueza común que deviene en riqueza privada. Y esa es la lógica neoliberal", explicó.
"Las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha en Europa"
A
ese nuevo capitalismo, García Linera le añadió otra clave:el nacimiento
de una nueva clase trabajadora "de cuello blanco". Hablaba el dirigente
latinoamericano de "profesores, investigadores, científicos,
analistas", que componen un proletariado difuso que ha provocado que las
formas de organización a las que la izquierda se había acostumbrado ya
no existen como tal. Y por tanto, no tiene respuesta, ni solución. "Las
respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría
gobernando la derecha en Europa. Algo está faltando a nuestras
respuestas y propuestas", avisó.García Linera apeló aquí al "qué hacer" leniniano y pasó a enumerar las que según él son las soluciones. Al menos, eran consejos. Pero consejos de los del hermano mayor que ya ha pasado antes por la indecisión y parálisis en las que se encuentra las fuerzas alternativas de Europa. "La izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. Esto sirve para generar indignación moral y es importante la expansión de la indignación, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, a esta vorágine depredadora y destructora que lleva adelante el capitalismo, tiene que comparecer con propuestas. La izquierda europea tiene que construir un nuevo sentido común en el fondo de la lucha política. La izquierda tiene que luchar por un nuevo sentido común progresista revolucionario y universalista".
Las instituciones no lo son todo
Primera cuestión aclarada, García Linera pasó a la segunda: la democracia. "Necesitamos recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera, es nuestra bandera, la de la justicia, la igualdad, la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción institucional. La democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua".
"No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo"
Pero
eso, no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano,
tiene que recuperar también "la reivindicación de lo universal, la
política como bien común, la participación en la gestión de los bienes
comunes, la recuperación de los comunes como derecho: la salud, el
trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la
naturaleza... Son derechos universales, son bienes comunes universales
frente a los que la izquierda tiene que plantearse medidas concretas" y
sobre todo "reivindicar una nueva relación metabólica entre el ser
humano y la naturaleza. No hay que caer en la lógica de la economía
verde, que es una forma hipócrita de ecologismo", advirtió. "Hay
empresas que parecen ante ustedes como protectores de la naturaleza pero
esas mismas empresas nos llevan a nosotros a la Amazonia todos los
desperdicios que aquí se generan. Aquí son defensores y allí
depredadores. Han convertido la naturaleza en otro negocio".Tras la ecología, "no cabe duda de que necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política", dijo García Linera anunciando el siguiente punto de su receta. "Gramsci decía que en las sociedades modernas, la filosofía y un nuevo horizonte de vida tienen que convertirse en fe en la sociedad. La izquierda tiene que ser la estructura organizativa flexible y unificada que sea capaz de despertar la esperanza, una nueva fe. No en el sentido religioso, sino una fe que haga posible salir de los espacios estancos".
Los puntos en común
"La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse", avisó, haciendo obvio que iba a habar de lo que está siendo uno de los ejes principales del Congreso: la unidad. "Habrá diferencias en 20 puntos, pero coincidimos en 100. Guardemos los otros 20 para después. Somos demasiados débiles para seguir en peleas de capilla distanciándonos del resto".
"La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse"
Hubo aún más Gramsci antes de terminar. "Hay que asumir otra lógica gramsciana",
dijo García Linera. "Articular, promover, hay que tomar el poder del
Estado, hay que luchar por el Estado. Pero el estado es fundamentalmente
idea como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. La
pelea por el Estado es una pelea por un nuevo modo de unirnos. Y eso
requiere haber ganado previamente las creencias. Haber derrotado a los
adversarios en la palabra, el sentido común, las concepciones dominantes
en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones
morales".Eso, advirtió, "requiere un trabajo muy arduo". Porque "la política es fundamentalmente convencimiento". Y ese convencimiento es el les exigió para que "luchen, luchen, luchen" y "no nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el mundo, sino una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo". Los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron. Aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su 'no' a las políticas de las que reniega la izquierda europea, es el modelo a seguir.
Tomado de: Noticias uruguayas http://noticiasuruguayas.blogspot.com/
jueves, 12 de diciembre de 2013
LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO” (Apuntes) Un articulo que ayuda a reflexionar en épocas electorales.
por Asdrúbal Pereira Cabrera...
Rosa Luxemburgo en un mitín en Berlín
LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO” (Apuntes)
... "Los peores enemigos de nuestra América no son los que defienden, con sus intereses, el inmovilismo. Los peores son aquellos que se disfrazan de progresistas, ponen el acento en el desarrollo, hablan de reformas, ignoran a los pueblos y a pretexto de perseguir la común felicidad en la paz, están al servicio del imperio. Los que se llenan la boca con los males y ocultan las causas. Los que se quejan y a veces asumen actitudes de censores; pero se abrazan al victimario frente al cual, transidos de fino amor y respeto, ponen los ojos en blanco y extienden la mano..." Editorial de Carlos Quijano, semanario Marcha, 14 de abril de 1967.
Últimamente abundan los artículos que critican al gobierno progresista y/o analizan las consecuencias de su accionar.
Escasean en cambios los artículos que sondean en la raíz de sus orígenes.
Recordé la carta que el Che enviara a José Medero Mestre y cito “…Desgraciadamente, a los ojos de la mayoría de nuestro pueblo, y a los míos propios, llega más la apologética de un sistema que el análisis científico de él. Esto no nos ayuda en el trabajo de esclarecimiento y todo nuestro esfuerzo está destinado a invitar a pensar…
... Por ello, porque piensa le agradezco su carta; lo de menos es que no estemos de acuerdo.”
Caminando por la feria sabatina de La Teja encontré el pequeño opúsculo de Rosa Luxemburgo “Reforma o revolución”. Lo compré.
La tarde calurosa contribuyó a que comenzara a leerlo y no pude dejarlo. Su vigencia me atrapó.
Tenía frescas sus discusiones con Lenin sobre varios aspectos, en especial los organizativos, pero estaba lejos de su enfrentamiento a Bernstein si bien hace años lo había leído.
Rosa Luxemburgo tenía razón. Sus análisis tienen 115 años de plena vigencia. Ponen al orden del día las preguntas que es imprescindible hacerse en la actual coyuntura. La discusión con Bernstein no era táctica como muchos socialdemócratas alemanes pretendieron. No hacerse las preguntas que plantea han regado las semillas de la confusión de la cual la derecha se benefició y sigue beneficiándose.
Rosa era una estratega, un águila - diría Lenin - porque "miraba desde lo alto y muy lejos" aunque discrepara con ella. Anticipó el camino que recorrería el sistema capitalista hacia “el caos y la barbarie” que como dice Fidel “ha llegado a poner en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y del planeta” y argumentó la necesidad histórica del socialismo para impedirlo.
Bernstein dio al capitalismo una versión de "izquierda" con su "revisión del marxismo" argumentos para negar sus crisis. Lo hizo de modo oportunista luego de la muerte de Engels del cual era amigo. Aún después de la primera guerra mundial argumentó que de las cenizas y el dolor ya purificados por el fuego se pondría en práctica un avanzado programa social.
No fue el único ni el primero que buscó la cooptación política de la fraseología revolucionaria, fue sí el que más desarrollo dio a su teoría en su época y cuando murió, en 1932, consecuente hasta el final, no reconoció las crisis capitalistas. Un año después, en su patria, triunfaría el nazismo.
Tuvo sí razón en que el capitalismo podía reformarse.
Los teóricos que lo continuaron no han podido, entre otras cosas, explicar para Europa por qué bajo el programa de reformas la propiedad del capital no se democratizó sino que se concentró, por qué regresó el desempleo y el deterioro de la clase media o por qué los socialistas a los que ellos contribuyeron ideológicamente han perdido más elecciones de las que lograron después de ser gobernantes.
Rosa tuvo razón en su debate con Bernstein. Sorprendentemente las argumentaciones de este último gozan de muy buena salud en nuestro país.
Ella inicia su obra diciendo que no contrapone la revolución social a las reformas, a la lucha diaria por las mejoras en la vida de los trabajadores y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Dice: "Entre las reformas sociales y la revolución social existe para la socialdemocracia un lazo indisoluble: la lucha por reformas es el medio; la revolución social, su fin". Bernstein renuncia a la transformación social, y hace de las reformas sociales su fin. No era una discusión sobre medios sino sobre fines.
Decía Brenstein: "Reconozco abiertamente que para mí tiene muy poco sentido e interés lo que comunmente se entiende como "meta del socialismo". Sea lo que fuere, esta meta no significa nada para mi y en cambio el movimiento lo es todo. Y por tal entiendo tanto el movimiento general de la sociedad, es decir, el progreso social, como la agitación política y económica y la organización que conduce a este progreso".
Gramsci se preguntaba (cito de memoria): si no hay un fin ¿hacia dónde se camina?
Se estaba preguntando si cualquier reforma conduce a transformar la realidad en beneficio de los trabajadores. Si el reformismo establece como único método de acción política aquel en el que el progreso resulta de la dialéctica de conservación-innovación, ¿qué se conserva y que se cambia si no hay un fin hacia donde se busca llegar?
Dónde se ubica quien gobierna: ¿en un cambio de forma que no altera los elementos constitutivos del sistema y sus relaciones, que fortalecen esa estructura o sistema o en la destrucción de esos elementos constitutivos y sus relaciones para dar paso a una nueva estructura o sistema?

Dice Rosa: ... "en cada período histórico la lucha por las reformas se lleva a cabo dentro del marco de la forma social existente. He aquí el meollo del problema".
Por ello las reformas llevadas a cabo por el progresismo operan para perpetuar el sistema, para sostenerlo, para darle aire. No intentan cambiarlo sino fortalecerlo.
Pero hay reformas que pueden causar inestabilidad y debilitamiento del sistema. Son aquellas que sin cambiar la estructura o sistema pueden tener una potencialidad revolucionaria. Me refiero a todas aquellas que acrecientan el poder social, económico, político y cultural de los dominados en tanto ese poder acrecentado se oriente a cambiar el orden dominante existente.
Sólo el análisis de la "situación histórica concreta" puede dar respuestas.
El fin de Bernstein no era el socialismo que para él "no significaba nada". El "movimiento lo es todo" implica un fin: conservar el capitalismo que admiraba como fuerza de "desarrollo".
Es decir el "desarrollo" del capitalismo con sus eventuales reformas. Cuando los capitalistas condicionan la redistribución de los excedentes a mantener inalteradas sus ganancias Bernstein planteaba que el eje del programa de la socialdemocracia debía ser el de actuar a favor del "crecimiento económico", del "crecimiento de la producción y la productividad". En ese objetivo los "progresistas" fundamentan la conciliación de clases.
El sindicato, dice, "es un necesario órgano intermedio de la democracia" y es "socialista" porque promueve el bienestar general y no solo el interés de sus miembros. Tiene que ser "responsable" por eso el progresismo (la socialdemocracia) no promueve una política que ahogue el sentimiento de responsabilidad para no convertir a toda la población en pordioseros.
El sindicato es útil porque disciplina las demandas obreras en beneficio del crecimiento económico: "los trabajadores saben muy bien hasta dónde pueden llevar sus reivindicaciones". Saben -continúa- que "Un aumento de los salarios que lleve a un aumento de los precios no significa una ventaja para la comunidad, sino que acarrea elementos más dañinos que beneficiosos. Les exige también renunciar al democratismo doctrinario para ganar eficacia".
La tarea del progresismo es mantener el orden y la estructura capitalista "mejorándola".
Bernstein formula una revisión de las teorías de Marx y Engels. Decía que había que hacer correcciones a la teoría para hacerla avanzar "desde el punto donde ellos la dejaron". Se presentaba como un renovador de las ideas de Marx. Jugando con su vieja amistad con Engels, comenzó a publicar sus críticas revisionistas en 1896 cuando ya Engels no podía responderle.
Rosa Luxemburgo asumió la tarea.
Desde su postulado de equilibrio de mercado, Bernstein negó la teoría del valor de Marx, y desde allí negó la explotación, negó la tendencia a la concentración del capital, negó la contradicción entre producción y realización del plusvalor y por tanto la tendencia a la crisis; los monopolios y los cárteles eran para él una superior organización "socializada" de la producción que garantizaría el desarrollo capitalista constante, y que junto a la expansión del sistema bancario darían al capitalismo una capacidad ilimitada de adaptación y corrección de desequilibrios; la ampliación de la propiedad capitalista mostraba la vocación distributiva del capitalismo, debido a que el progresismo (socialdemocracia) debía favorecer ese crecimiento y acelerar esas tendencias virtuosas presionando desde los sindicatos y el parlamento por reformas para impedir excesos de "industriales individualistas miopes". Asimismo, la socialdemocracia (progresismo) debía acompañar las acciones para expandir internacionalmente ese crecimiento (guerras e imperialismo). Eso era para él "socialismo".
Otros "teóricos" plantearon dar un paso adelante de Bernstein quien tanto había trabajado para "reformar" al marxismo en beneficio de la burguesía. Consideraron necesario, entre otros objetivos, liberar al "socialismo" de las "escorias del materialismo histórico".
Poder "aterrizar" esta temática, es mi objetivo.
Asdrúbal Pereira Cabrera
C.I. 3.513.909.-0 Uruguay
Tomado de: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/
Nota:
"Otros "teóricos" plantearon dar un paso adelante de Bernstein quien tanto había trabajado para "reformar" al marxismo en beneficio de la burguesía. Consideraron necesario, entre otros objetivos, liberar al "socialismo" de las "escorias del materialismo histórico" o sea liberarlo de su carácter dialectico= revolucionario.
Nelson.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’, martes 3 de diciembre del 2013. Analisis Economico visto de una vision de alternativa.
“EL GOBIERNO REGALA 1700 MILLONES DE
DÓLARES AL AÑO A LOS EMPRESARIOS MIENTRAS EL 11% DE LOS NIÑOS URUGUAYOS
ESTÁN DESNUTRIDOS Y El 50% TIENE ANEMIA”
José Mujica, Danilo Astori y Fernando Lorenzo, satisfechos y felices
comparten con empresarios tras el almuerzo en ACDE
El 50% de los niños menores de dos años tiene anemia y el 11% está desnutrido.
“Salieron los datos de octubre 2013 de
la DGI en su comparación con 2012, entre otras cosas la recaudación por
el IVA y el IMESI, es menor que la del año pasado. Eso quiere decir
que ya la crisis está comenzando a repercutir en las ventas”; dijo el
Economista y Docente José Antonio Rocca en CX36, Radio Centenario.
Además, dijo, “la Tasa de Empleo disminuye y los trabajadores en seguro
de paro aumentan”. Son datos oficiales que marcan quien carga los
efectos de la crisis, como siempre, el pueblo uruguayo, los
trabajadores. “Mientras que los grandes empresarios reciben un regalo
de parte del estado de 1700 millones de dólares al año”, agregó Rocca.
En ese marco comparó el Plan de Emergencia (buque insignia del gobierno
de Tabaré Vázquez) “costó 100 millones de dólares -aunque la mayoría
no llegaba a los pobres porque quedaba en intermediarios de distinto
tipo, quedaba en cursitos, en alguna ONG- y aquí estamos hablando de
eso multiplicado por 17, y no es para los pobres, eso es para los
ricos”.
En suma dijo, esta política económica demuestra que “este gobierno que se dice de izquierda, claramente es de derecha”. Y para reafirmar su afirmación citó datos oficiales brindados por una nutricionista: Uno de cada dos niños uruguayos menores de 2 años tiene anemia, y el 11% sufre de desnutrición”. Transcribimos a continuación la entrevista íntegra.
En suma dijo, esta política económica demuestra que “este gobierno que se dice de izquierda, claramente es de derecha”. Y para reafirmar su afirmación citó datos oficiales brindados por una nutricionista: Uno de cada dos niños uruguayos menores de 2 años tiene anemia, y el 11% sufre de desnutrición”. Transcribimos a continuación la entrevista íntegra.
Efraín Chury Iribarne: Le damos la bienvenida a los micrófonos de la 36 al economista, catedrático, docente y escritor a José Antonio Rocca. Buenos días.
José Antonio Rocca: Buenos días. Como siempre decimos, es un gran placer estar aquí con ustedes, con la audiencia de la Centenario, entre amigos y compañeros charlando de Economía.
EChI: ¿Hay algún tema en especial en estas últimas semanas y días que te haya sorprendido económicamente hablando?
JAR: Quizás no me sorprendió porque de alguna manera es un dato más o menos es conocido; pero la exposición de (el ministro de Economía y Finanzas) Fernando Lorenzo frente a la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) (1), en la cual reconoce que por año la renuncia fiscal del Estado uruguayo y las diversas prebendas que le otorga a los grandes empresarios alcanza a la suma de 1764 millones al año. O sea, que en 2012 el Estado uruguayo les regaló a los grandes empresarios -por distintas vías- 1700 millones de dólares en cifras redondas.
Es una cifra que serviría por ejemplo para hacer un AFE en serio, para invertir en AFE todo ese dinero o para reflotar una PLUNA bajo el Estado, para que Uruguay tenga una línea de aeronavegación estatal; o para construir una cantidad de viviendas -35o 40 mil-.
Es decir que estamos hablando de cifras fabulosas y es lo que le regala el Estado uruguayo por año no a los pobres, no para disminuir las diferencias sociales, sino que es lo que le regala a los grandes empresarios.
Y ¡ojo!, esto no lo está diciendo un Economista radical de izquierda como a veces se me acusa o se me dice, no lo está diciendo un opositor, lo está diciendo el propio Ministro de Economía que tiene por qué conocer las cifras, las conoce de adentro. Y además en una charla con los empresarios que obviamente son los receptores de todo eso. Y nadie le dijo que eso no era cierto, lo cual indica por otra parte que se debe haber quedado corto porque sino le hubieran dicho ‘no mire, esto yo no lo recibí’.
Entonces ese me parece un dato realmente impactante porque estamos frente a un Robin Hood al revés lo que siempre se dijo del sistema, porque los neoliberales siempre plantearon un Estado juez y gendarme, un Estado que deje a los lobos comerse tranquilamente a las ovejas, el Estado no interviene, que el mercado resuelva. Entonces, el Estado neutro es un poco el discurso, pero ahora estamos hablando de un Estado que agarra las ovejas y se las lleva a los lobos, un Robin Hood al revés, le roba a los pobres para darle a los ricos. Y esto lo reconoce el propio ministro Fernando Lorenzo y lo aceptan los propios lobos, los propios empresarios, algo bastante curioso que revela también como está funcionando el sistema.
En definitiva, el Estado frente a las crisis asiste fundamentalmente al gran capital, esto es un elemento.
Otro dato que también me sorprendió, mejor dicho no me sorprendió pero es otro dato que aparece como aislado de este pero yo los veo juntos, más allá que fueron datos distintos, fue que una nutricionista Isabel Aldabe, en declaraciones que fueron recogidas en algunos periódicos digitales (2), señalaba que dentro de los niños menores de 2 años en Uruguay hay un 50% que sufre de anemia. La mitad. Uno de cada dos niños uruguayos tiene anemia en un país que tenemos alimentos de todo tipo. Y que el 11% de los niños menores de 2 años sufren de desnutrición, nadie salió a desmentir estos datos, claro que después escuchamos por allí que muchos niños no rinden en el sistema educativo, cómo van a rendir, porque esas carencias desde tan temprana edad tienen efectos que duran toda la vida
Yo recuerdo un libro que leí hace mucho tiempo, nunca más lo releí pero creo que merecería, de Josué de Castro un brasilero, “La Política del Hambre” se llamaba, en el cual señalaba como todas las carencias alimenticias en edades tempranas, todas las carencias que se generan por el sistema como gestión por la miseria, por el hambre, después se convierten en carencias hasta intelectuales en el futuro. Porque obviamente ese niño mal alimentado no puede tener un desarrollo normal y hoy por hoy en Uruguay estamos viviendo esta situación.
¿Y por qué digo que los dos elementos se atan?
Porque eso que no pagan los ricos, esos subsidios a los ricos, esos grandes regalos a los empresarios tienen como contrapartida que los gastos sociales se reduzcan, que el Presupuesto Nacional descanse sobre las espaldas de los uruguayos, porque los impuestos recaen sobre el grueso de la producción. O sea que la contracara de ese Robin Hood al revés, de ese quitarle a los pobres para darle a los ricos, la otra cara de la medalla son las carencias alimenticias en mucha gente que se traduce en esto, en este dato impactante: 11% de los niños uruguayos sufren de desnutrición y 50% de anemia.
Estamos dando datos que dio una nutricionista sobre datos oficiales. Creo que son dos elementos que a mi modo de ver lo considero muy importantes del punto de vista económico porque revelan el Uruguay real más allá de toda la fanfarria, de los golpes al bombo, del uso de celulares en muchos casos o de plasma, hay un deterioro muy grande de la alimentación de los uruguayos, un deterioro muy grande de la vivienda, de la salud, de la educación. Se está sacrificando lo esencial a veces por nuevos espejitos, que bienvenidos los espejitos después que tu tenés lo esencial, si estamos perdiendo lo esencial creo que se está viviendo muy mal.
EChI: Los cuatro puntos esenciales de lo que es la vida misma.
JAR: Yo creo que sí, quizás le agregaría la música y el deporte para la vida a mi modo de ver, lo que hace expresamente a la calidad de vida de la gente.
EChI: ¿Qué se prevé que pase con el dólar? Sabiendo que la cotización está muy atada a la brasileña.
JAR: Creo que va haber esfuerzos políticos en diversas direcciones más allá de las elecciones en Brasil y la posible reelección de Dilma Rousseff, no olvidemos que también se acercan elecciones en Uruguay y no olvidemos también que estamos en diciembre donde se cierran los datos oficiales sobre el Índice de Precios, más allá que tiene una representatividad por lo menos dudosa en lo personal -hemos señalado varias veces, la forma en que se recolectan estos datos y todas las dudas que genera y las diferencias entre los datos oficiales y la percepción que todos los uruguayos tenemos sobre la evolución de los precios- van a tratar que por lo menos hasta el 31 de diciembre el dólar se mantenga con cierta estabilidad.
Hasta el 31 de diciembre porque en la medida que el dólar se mantenga con cierta estabilidad, les permite maquillar cifras del Índice de Precios, especialmente los precios expresados en dólares, para no llegar al 10% que es un poco la frontera que el gobierno siempre estableció en términos de diversos acuerdos salariales o en términos hasta publicitarios. La inflación de un dígito de la que a veces se habla.
Entonces se va a buscar evitar que en las cifras oficiales por lo menos los precios superen al 10% y en eso van a intentar que el dólar juegue su papel. Pero esto tiene otra cara muy difícil de mantener.
Por un lado que el dólar en Brasil en estos días ha venido creciendo ha pasado de 2,25 a 3,35 en poquitos días, sufre grandes oscilaciones, es una especie de vaivén.
La tendencia parecería fuera en este momento el crecimiento del dólar lo cual dificulta también la competitividad de Uruguay en la región. Pero por otro lado también ya en diciembre, comienza la zafra turística la cual para Uruguay es un poco el momento en el cual ingresa mucha moneda extranjera, porque ingresan muchos turistas especialmente de Argentina y Brasil. Por lo cual esta política cambiaria de sostenerse mucho más allá de enero, febrero, puede generar graves problemas a Uruguay por el lado del turismo y también por el lado de algunos rubros especialmente las exportaciones a Brasil o sectores locales que compiten con importaciones brasileras. Va a haber una cierta reversión del flujo de contrabando que venía siendo en parte hasta unos años atrás de Uruguay a Brasil y que ahora comienza a revertir de Brasil a Uruguay con una serie de consecuencias de diferentes índoles.
Por lo tanto creo por un lado, para sintetizar la respuesta, van a tratar de mantenerlo hasta el 31 de diciembre por lo menos, después posiblemente tienda a crecer, pero con un costo si procuran mantenerlo -porque también estamos en año electoral acá en Uruguay- con un costo que es creciente en términos económicos, en términos de competitividad y que va hacer más creciente todavía porque Uruguay para seguir manteniendo esos juegos especulativos que son los que permiten que el dólar no crezca, juegos especulativos que tienen que ver con los préstamos que se le hacen al gobierno uruguayo, lo que le paga Uruguay y los que le prestan en pesos, lo cual incita que muchos de los que tienen dólares los vendan para prestarle en pesos. Al gobierno uruguayo le está significando un costo del 15% medido en dólares, un costo muy alto para el crecimiento nacional, un costo muy alto en término de intereses y lo cual genera dificultades por el otro lado del mostrador, que cada vez horadan más las cuentas del Estado uruguayo, las cuentas fiscales.
Otro dato también que me olvidaba dentro de este último dato que Uruguay está viviendo.
Salieron los datos de octubre 2013 de la DGI en su comparación con 2012, entre otras cosas la recaudación por el IVA y el IMESI, no porque hayan cambiado porque son los mismos, en términos de valores constantes es menor que la del año pasado. Eso quiere decir que ya la crisis está comenzando a repercutir en las ventas, quizás está vendiendo más en negro, quizás esté vendiendo menos totalmente, es muy difícil saberlo, pero lo cierto es que ya -tanto el IVA de importación como de mercado interno- está disminuyendo en valores reales.
Eso indica que ya la magnitud de la crisis comienza a repercutir en los más diversos eslabones de la cadena productiva uruguaya, comienza a llegar un poco a lo que era el diamante de la corona, el Comercio, que era un poco lo que supuestamente mantenía el supuesto crecimiento de la Economía uruguaya. Porque el Comercio fundamentalmente importador y el sector servicios de Telecomunicaciones -celulares, Internet- que son los que hacen crecer el Producto, son los dos rubros que venían creciendo y ya por lo menos uno de ellos, el Comercio, comienza ya a mostrar síntomas, signos de deterioro.
Otro dato también de anoche, lo escuchaba en la televisión anoche, las exportaciones en noviembre del 2013 son un 10% inferior a las exportaciones de noviembre del 2012. Allí está jugando directamente la cotización del dólar también, o sea que ya el edificio comienza hacer agua por todos lados, ya la humedad comienzas a taparla por un lado pero comienza aparecer por otro.
EChI: Me detengo en el poder adquisitivo de los uruguayos, de los trabajadores particularmente y de alguna manera está relacionado con lo que venías diciendo. ¿Qué pasará con el poder adquisitivo cuando llegue enero? Teniendo en cuenta que las correcciones salariales las arreglaron con una inflación proyectada.
JAR: Sí, sin duda. En algunos casos se harán algunas correcciones, si hubo diferencias el día anterior hay un cierto factor de corrección pero que es a posteriori, después que tu pagaste todo el año los precios superiores.
EChI: ¿Y empiezas a repetir la clase en el año que comienza?
JAR: Exactamente, todo esto está marcando por lo menos en la percepción de cualquier uruguayo difícilmente los precios hayan subido no menos de un 15, un 20% dejando de lado las estadísticas oficiales, estoy hablando en la realidad, en el peso en el bolsillo y la mayor parte de los ajustes han sido inferiores a un 10 o alrededor del 10, ya los datos oficiales del sector público incluso, el salario del sector público en los datos oficiales está mostrando un deterioro que comienza a percibirse mes a mes, para los datos oficiales incluso el salario real de lo que va del 2013 con respecto al 2012 prácticamente no ha crecido, estoy hablando de datos oficiales en la realidad ha decrecido por obviamente todo esto que señalábamos.
En el sector privado ya comienza a visualizarse más la tendencia de lo que venimos diciendo desde hace un tiempo, que hay una congelación salarial más o menos encubierta y mal cubierta, creo que cada vez se visualiza mejor en todo esto que estamos mencionando y que se está sintiendo ya en el bolsillo de los uruguayos y que ya es muy evidente que el salario cada vez alcanza menos, que cada vez el uruguayo tiene mas dificultades para parar la olla, cada vez el mes se alarga para la mayor parte de los uruguayos y que en lo inmediato todo eso es reflejo de la pérdida de poder adquisitivo del salario, más allá de las cifras oficiales.
Por un lado los salarios que se utilizan para el salario real es un promedio, dentro de ese promedio obviamente están los sueldos de los jerarcas, de los legisladores, de los que ganan cada vez más digamos, de los que elevan el promedio que no es un promedio representativo de la mayor parte de los uruguayos, pero por otro lado el índice de precios también está subvaluado, por lo tanto las cifras de salario real hacen agua por los dos lados, porque el salario nominal no está bien calculado es un promedio y por otro los precios tampoco los precios están bien calculados entonces los datos no son tan malos como la realidad, pero creo que la realidad esta mostrando cada vez más claramente que el salario no alcanza, que el poder adquisitivo se deteriora día a día. Y además en un contexto donde la Economía comienza a deteriorarse día a día, porque además a todos estos datos que decíamos de la disminución de las ventas que ya se reflejan hasta en lo que comienza a recaudar el Estado en los impuestos que recaen directamente, nos encontramos con que la Tasa de Empleo hace 2 años que se reduce, hasta en los mismos datos oficiales se viene reduciendo y no aumenta la Tasa de Desempleo porque cada vez hay menos uruguayos que buscan empleo, cada vez son más -especialmente en la juventud- los que no trabajan ni estudian ni buscan trabajo porque saben que aunque lo busquen no lo encuentran entonces desaparecen de las Estadísticas.
Pero la Tasa de Empleo disminuye y los trabajadores en seguro de paro aumentan. En el 2013 han crecido enormemente respecto al 2012, o sea que ya todos los datos están mostrando una Economía que la contrapartida es eso que decíamos hoy, que los grandes empresarios reciben un regalo de parte del estado de 1700 millones de dólares al año.
Estamos hablando de que cuando en su momento se hizo un Plan de Emergencia para los pobres, que era de 100 millones de dólares que la mayoría no llegaba a los pobres porque quedaba entremedio, en intermediarios de distinto tipo, quedaba en cursitos en alguna ONG. Y aquí estamos hablando de eso multiplicado por 17 lo que recibe en un año esta gente y no es para los pobres, eso es para los ricos.
Este gobierno que se dice de izquierda pero claramente es de derecha, porque además si tu para probar que sos de izquierda o para tratar de engañar a la gente tenés que andar con un cartel arriba que dice izquierda quiere decir que no sos muy creíble.
Porque alcanza con los hechos que están demostrando lo contrario, porque un gobierno que le regala a los empresarios 1700 millones de dólares, un gobierno en el cual hay Zona Franca por todos lados, un gobierno que busca traer capitales del exterior haciendo contratos totalmente lesivos para la ciudadanía, es de derecha.
EChI: ¿Qué podemos esperar sobre la realidad del 2014?
JAR: Creo que va hacer un año difícil, claro que también el hecho de que haya elecciones genera un cierto movimiento electoral, me refiero a que aparecen changuitas de distinto tipo, de repartir listas, se alquilan locales para poner locales partidarios y eso por lo menos mueve a alguien que tiene un localcito parado. O, sea que hay un cierto movimiento que generan las propias elecciones.
Pero desde otro punto de vista, creo que ya las contradicciones que mencionábamos se vienen acelerando a pasos agigantados, el poder adquisitivo en la medida que no va a haber ajustes va a continuar deteriorándose en muchos aspectos, posiblemente si se intenta mantener esta política de tipo de cambio haya una temporada turística bastante pobre, la cual va a repercutir sobre muchos sectores también de la Economía. Entonces, vamos a tener un año de dificultades especialmente para los sectores populares, ya lo hemos dicho. Los empresarios con ese regalo que reciben año a año, digamos que en definitiva siempre están bien cubiertos no solamente por su clase de social sino también por el apoyo del Estado.
Así que, en definitiva, vamos a estar en un año difícil para el pueblo, bastante dificultoso en todos los sectores populares pero en el cual pueden aparecer algunas changuitas fruto del propio año electoral, en el cual desde se imprimen listas hasta se alquilan locales, se reparten listas, se hacen pintadas, cosas que mucha gente encuentra por ese lado, se trasladan ómnibus, gente de un lado para el otro, digamos que se genera una serie de actividades a veces no habituales o habituales fuera de ese período electoral que atenúan un poquito a veces la situación para mucha gente.
Pero en términos globales va hacer un año a mi modo de ver bastante malo.
EChI: Está llegando Diego Martínez con mensajes.
Diego Martínez: Buen día antes que nada.
“Una lluvia de misiles katiusha cae sobre Montevideo es Rocca exponiendo las verdades. ¿En cuanto se calcula la inflación para el 2014?” pregunta Lisette.
Hay otro mensaje que dice: “El crédito jode porque si tenés que parar no podés porque debes. Nos reparten chirimbolos y se nos va el hambre piensan ellos”.
JAR: Para la compañera que preguntaba sobre la inflación, en lo oficial posiblemente sigan planteando el 5%.
Eso es lo que se asegura y que nunca existió. Pero lo real pienso que va andar por lo menos como este año, un 15, un 20% va hacer el aumento real de precios.
EChI: Este jueves 5 a las 19 horas hay una charla debate con el compañero José Antonio Rocca, en el local de la Asamblea Popular, en Vázquez entre Colonia y Mercedes, organiza la Asamblea Popular. El tema es realmente atrapante: Inversión extranjera y tenencia de la tierra.
JAR: Sí, elegimos esos temas y los compañeros que organizaban la charla estuvieron de acuerdo, porque en definitiva a veces lo urgente no nos permite ver o visualizar a veces cambios estructurales que se vienen sucediendo en la base de la Economía y que en este caso creemos que fundamentalmente -tanto la magnitud de la inversión extranjera en estos años como los cambios en la tenencia de la tierra que se están produciendo- extranjerización y concentración son los cambios más relevantes y van a tener un impacto muy fuerte sobre los años futuros.
Es decir que no son cambios que tienen un efecto inmediato o lo tienen un pero a veces hasta puede parecer como positivo; pero el efecto real, el efecto de largo plazo es terrible para la Economía uruguaya.
Entonces creemos que es un tema que es necesario por lo menos exponerlo, discutirlo. Y forma parte además del libro que estamos desarrollando y que lo hemos postergado para marzo del año que viene en cuanto a su edición, porque claro, ya los plazos, la cercanía de las fiestas, la cercanía del verano no nos permitían redondearlo y por lo menos en la formulación que intentamos darle no nos dan los tiempos y lo hemos postergado un poquitito.
Pero por allí va un poquito un tema que entendemos que hay una verdadera transformación estructural en el mal sentido, hacia atrás digamos, en un sendero anti artiguista, anti popular, una concentración enorme de las tierras, lo revelaron los propios datos oficiales del 2011, el propio censo agropecuario -aunque ya era una cosa que se podía visualizar- y la magnitud de las inversiones extranjeras directas de distinto tipo están marcando una extranjerización creciente que abarca prácticamente todos los sectores de la economía uruguaya incluyendo también la tierra, pero que abarca empresas, cadenas comerciales, abarca obviamente gran parte de la industria, del comercio, gran parte de los servicios y prácticamente también una enorme porción del territorio uruguayo. O sea que estamos viviendo también formando parte de lo que señalábamos hoy el gobierno este de derecha, esta nueva derecha no ha tenido prácticamente ningún límite en cuanto a su camino de pro imperialismo y pro oligarquía digamos. Pasaron el anti imperialismo y el anti oligárquico allá por los 70 con toda una transición que tuvo distintas etapas pero que hoy culmina en este gobierno pro imperialista y pro oligárquico y en los sectores donde más claramente se ve todo esto es precisamente en la tierra, es precisamente en la tenencia de la tierra y es precisamente en la inversión extranjera que ellos lo toman como una virtud, esta gran atracción del capital extranjero al cual se le otorgan todo tipo de privilegios y prebendas, vuelvo hablar de las palabras de Lorenzo, y que en definitiva están marcando una transformación en la Economía uruguaya que por lo menos creemos que hay que comenzar a discutirlas. Porque muchas veces se le discute -y está muy bien- desde el punto de vista de sus efectos ambientales, de los efectos de su naturaleza sobre el agua, sobre la vida y que son efectos que hay que discutirlos; pero también tiene efectos económicos nocivos.
Es decir que además de los efectos nocivos sobre la vida, la naturaleza, sobre los ríos, sobre los arroyos, sobre el suelo, sobre el aire de estas grandes inversiones tienen también efectos económicos que son nocivos para el país, es el menemismo tardío que hemos mencionado tantas veces y en el cual está inserto la Economía uruguaya, pero la raíz, para mi por lo menos, de todo ese problema tiene que ver precisamente con esta verdadera invasión de capitales extranjeros y con esta extranjerización y concentración de la tierra que son los fenómenos medio subterráneos, son los que vienen, que están allí carcomiendo las bases de la Economía uruguaya.
EChI: Hay un tema que aquí en el Uruguay se practicó en secreto que es el Contrato de Inversión Extranjera, que debutamos con Montes del Plata pero después resulta que con Botnia y UPM se había hecho lo mismo, se supo cuando se le iba autorizar más producción que emanaba inclusive de La Haya, es decir concretamente ese es uno de los temas pesados también.
JAR: Pesados en todo esto, porque el otro gran tema que está inserto en todo esto es el tema de la soberanía. La soberanía entendida como la capacidad de un pueblo a elegir su propio destino que va más allá de votar cada 5 años, que implica decidir cuánto y qué se produce, cómo se produce, el destino de esa producción, qué hacer con los recursos y todo eso ha sido enajenado en esta enajenación de las tierras, en esta enajenación de las empresas porque cuando produce Uruguay no lo deciden los uruguayos lo decide UPM; hoy si producimos fruta o celulosa o si producimos ovinos o si producimos soja no lo decide Uruguay lo deciden estas grandes empresas que están instaladas, lo deciden en función de su rentabilidad inmediata y les importa un pepino si para esa rentabilidad inmediata hay que sacrificar ríos, hay que sacrificar aire, hay que sacrificar naturaleza o hay que sacrificar abejas. Y ni que hablar ya los Tratados de Promoción e Inversión Extranjera que ha hecho Uruguay con otros países, más allá de estos tratados que uno entiende por qué son secretos, son secretos porque si tomáramos conciencia de todo esto tendría que haber protesta de todo tipo, porque estamos hablando por ejemplo, en el tratado este de Montes del Plata el gobierno se compromete a declarar tierra de interés forestal en un radio de 200 kilómetros de la empresa, ya ni hablar que se compromete a dragar el río en los aledaños de donde está la empresa, se compromete obviamente a otorgarle una Zona Franca -con todo lo que implica la Zona Franca en cuanto a exoneraciones fiscales de todo tipo, en cuanto a ingreso y egreso de todo tipo de materiales, de maquinaria sin que el Estado uruguayo ni siquiera sepa que entra y que sale- o sea compromisos terribles.
Obviamente yo cada vez que escucho al fiscal (Enrique) Viana me convence absolutamente de que son inconstitucionales por donde se los mire, o sea que ya estamos hablando de niveles de entrega de soberanía que creo son inéditos también en la historia del Uruguay, quizás haya de repente que arrastrar la historia de Uruguay a 1960 cuando se hacían acuerdos con Barón de Mauá con Brasil de entrega de todo tipo de resortes de la economía uruguaya y de la soberanía uruguaya, estamos hablando de entregas inéditas que fíjate que admiramos tanto a Finlandia que hay políticos que van allá a ver como se enseña, después se dice poco porque claro si tienen que decir aquí cuanto ganan los docentes finlandeses allí sí se le va todo al diablo si le tuvieran que pagar a los docentes uruguayos como se le paga a los docentes finlandeses, entonces adiós el modelo, adiós los admiradores del modelo finlandés. Incluso si se le pagará aquí al obrero uruguayo de la empresa finlandesa como le pagan en Finlandia que los salarios y los niveles de ganancia son bastante diferentes, aquí ganan mucho más, la rentabilidad que obtienen aquí en el Uruguay por el grado de explotación de los trabajadores uruguayos es mucho mayor que lo ganan en la planta de Finlandia, pero digamos que estamos en eso.
EChI: Bueno nos vamos dejando invitada a la gente para este jueves a las 19 horas en el local de la Asamblea Popular en Vázquez entre Colonia y Mercedes, ya tuvieron un adelantito de los temas que se van a tocar.
JAR: Y son parte de la misma historia, la extranjerización y la concentración han ido de la mano y también el otro tema que tu agregabas muy bien, todo el tema de la entrega de soberanía que implica todo esto, amén reitero, estos aspectos económicos que nos interesa resaltar no son contradictorios por el contrario, complementan todas las críticas desde el punto de vista ambiental que comparto absolutamente pero no es mi palo, no es elemento que yo conozca especialmente, pero que aparte de la destrucción de la naturaleza también estamos viviendo en función de estos elementos, una destrucción económica del país.
EChI: José Antonio Rocca te agradezco mucho como siempre los análisis que has hecho, que sabemos que son de gran interés para los oyentes. Así que, una vez más, gracias.
JAR: Bueno como siempre decimos el agradecido soy yo, a toda la audiencia y a ustedes, en particular.
Nota de Redacción
(1) Lea el texto íntegro del discurso del ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, en el foro Económico de la Asociación Cristiana redirigentes de Empresas, ACDE, el 19 de noviembre de 2013: http://www.acde.org.uy/noticia.php?id_noticia=151
(2) Ver: http://lagaceta.com.uy/advierte-que-hay-un-11-de-menores-de-dos-anos-con-desnutricion-en-uruguay/
Tomado de CX 36 RADIO CENTENARIO: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2013/12/04/%E2%80%8Frocca.html
lunes, 2 de diciembre de 2013
CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO LA POLÍTICA DEL AVESTRUZ Por Alfredo García
El
pasado fin de semana culminó el VI Congreso del Frente Amplio Hugo Cores, en un
Palacio Peñarol a medio llenar. Quizás por el calor, por el clásico, por la
escasa difusión o el poco interés que
despierta entre los frenteamplistas esta instancia, que se supone es la máxima
autoridad del conglomerado de izquierda.
Paredes
de cristal ahumado
En los días previos fueron llegando a nuestra casilla de
correos comunicados oficiales del Frente Amplio sobre las características del Congreso
y nos parece interesante reproducirlos como una muestra de la miopía imperante
en la estructura de la izquierda uruguaya. El primero que nos llamó la atención fue el
siguiente.
Comunicado
del FA jueves 21/11/2013 07:07 p.m El
sábado 23 y domingo 24 de noviembre se desarrollará el Congreso, del cual
"saldrá el próximo Presidente/a de la República y las Bases Programáticas
orientadas a construir una sociedad más justa, más libre, más democrática y más
igualitaria".El Congreso es cerrado. Sin embargo, se permitirá a
camarógrafos y fotógrafos tomar imágenes durante la jornada. El domingo 24, el cierre (se estima que
será a las 14.30 h.) será abierto y se
transmitirá en vivo por www.frenteampliotv.com
Las protestas en las redes sociales no se hicieron
esperar y diecinueve horas después llega
un nuevo comunicado que modifica las reglas anteriores y se habilita el ingreso
desde el sábado al “cuarto poder” con el siguiente comunicado:
Comunicado
del FA viernes 22/11/2013 02:04p.m. Acreditaciones
a la prensa. La instancia de las
Plenarias, tanto el sábado a partir de las 18 h., como la jornada del domingo
serán abiertas a los medios de comunicación. Las acreditaciones serán en
el Palacio Peñarol, entrando por la puerta de la calle Minas.
Más tarde un nuevo mensaje informa que será
abierto para los frenteamplistas pero no es una convocatoria ni un llamado sino
un mero trámite. Todo parece indicar que la discusión del programa y los
precandidatos es algo que compete o interesa solo a los “elegidos” ya sean
dirigentes o militantes de comités de base de la fuerza política que gobierna
nuestro país y tuvo más de un millón de votos en el 2009.
Un largo y tortuoso camino
El pasado 19 de marzo comenzaron a funcionar
las unidades temáticas de la Comisión de Programa del FA que, desde tiempos
inmemoriales, es presidida por Héctor Lescano. Poco se supo del proceso de
elaboración salvo cuando el economista Jorge Notaro decide retirarse porque le
cuestionaron que hiciera público algunas discrepancias en la unidad que tocaba
el tema económico. Aparte de eso, para el hombre de la calle, la Comisión de
Programa es un enorme agujero negro. Dicen los dirigentes, que participaron ochocientas
personas. Quiénes son y cómo llegaron
ahí es una gran incógnita. Pero suponemos que habrán tenido en cuenta para sus
propuestas la experiencia y el conocimiento que muchos compañeros frentistas
adquirieron en el ejercicio del gobierno. Sería lo lógico, ¿no? La cuestión es
que las bases programáticas elaboradas fueron aprobadas en general por el
Plenario Nacional el 21 de setiembre de 2013 y luego enviadas para su discusión
en los comités de base. Allí es donde se eligen los delegados que solo con ser
adherentes mayores de dieciséis años, con cotización al día y haber participado
en por lo menos dos discusiones de los documentos pueden participar en la
máxima instancia de decisión del Frente.
Flaca representación
Se manejaron muchas cifras y es difícil
acordar cual fue el número verdadero de delegados participantes. Lo que se sabe
a ciencia cierta es que los ciento setenta y siete miembros del Plenario tenían
derecho a concurrir al Congreso y damos por descontado que así fue. Entonces
tomamos como cifra creíble como máxima participación el número que se expresó
en la votación de los precandidatos, punto alto de la jornada, si lo hubo, y
fue de mil doscientos diecinueve votos. Si le restamos los integrantes del
Plenario llegamos a la conclusión de que el mayor número de delegados de base
fue de mil cuarenta y dos. La aritmética frentista marca que para elegir
delegados el comité debe de tener un mínimo de 20 asambleístas diferentes en
Montevideo y Canelones y 15 en el Interior y Exterior. Y que se elegirá un
delegado cada cuatro asambleístas. Lo que nos da aproximadamente que se
reunieron 208 comités con un total de 4160 frentistas suponiendo que cada uno
juntó al menos 20 personas. O sea que poco más de cuatro mil personas son los
que definen el programa que el futuro gobierno del Uruguay llevará adelante.
Poca gente, pensando en el millón de votantes frenteamplistas. No vamos a
entrar en las conjeturas de cuántos de los delegados son independientes o
pertenecen a uno u otro sector porque es especular con cifras muy grises e
inseguras. Pero el peso del partido Comunista y del MPP sin duda es muy importante.
La participación como falacia
Seis comisiones, mil y pico de personas, doce
horas de discusión. Mucho debate, muchas propuestas y desencuentros importantes
en aspectos claves: economía, educación y relaciones internacionales. Se tensa
la cuerda, hay delegados incontrolables por los grupos y otra vez de nuevo, se
termina negociando entre cuatro paredes por delegados de los grupos
mayoritarios. No se puede embretar al líder con políticas públicas prefijadas,
porcentajes presupuestales o mandatos de
política exterior.
Domingo de mañana se retoma la sesión
plenaria que había quedado sin cuórum en la noche del sábado. El cronograma se
extiende mucho más allá del programado cierre a las catorce y treinta, caras
largas de hinchas que se pierden el clásico de fútbol.
Alguno temas fueron las perlas que marcaron
la correlación de fuerzas al interior del Frente y de los grupos. La moción de
fijar como piso el 6% de presupuesto para la educación no tuvo andamiento y el
subsecretario de Educación, para que su partido no quede totalmente derrotado,
argumenta reconsideración de la votación proponiendoque se vote la otra moción
que dice de tender hacia el 6%. Aprobado.
La barrera de los dos tercios para imponer
cambios al programa es casi una muralla china que impide cualquier modificación
a lo que ya estaba votado por el Plenario. Y todos los intentos de “giro a la
izquierda” o nuevos modelos económicos rebotan. Mucho ruido y pocas nueces.
El caballo del comisario
Se acerca el momento culminante de votar las
precandidaturas, ya el clásico había terminado con el triunfo de Peñarol, y las
pasiones marcan otra válvula de escape. Se propone que los delegados puedan
votar a los dos candidatos y la moción es rechazada por seiscientos y fracción
contra cuatrocientos y pico de votos. Se quiere marcar la cancha, una cosa es
el apoyo a “el candidato” y otra el
permiso para competir a “la intrusa”. Dos secretarios generales fueron los que
argumentaron: Pardiñas, por los socialistas y Anzalone por el PVP. Luego viene
la fundamentación por cada uno de los precandidatos. Paradójicamente es Juan
Castillo el que defiende a Tabaré, hecho que parece indicar la necesidad del
disciplinamiento interno del PCU, pues muchos delegados comunistas no están
entusiasmados con llevar al expresidente como candidato. El resultado es
conocido: Vázquez 820, Moreira 287 y 112 abstenciones. Vienen los discursos,
lentamente se va vaciando el palacio Peñarol, y el frio apretón de manos que
Tabaré le da a Constanza cuando ella
termina de hablar, muestra que la camaradería no será la tónica que prevalezca
en la campaña hacia las internas.
Siendo las nueve de la noche nos vamos
caminando hacia dieciocho reflexionando sobre la escasa participación y entusiasmo
que despierta este Congreso que,se puede afirmar sin temor a equivocarse,
eligió al futuro presidente uruguayo. Una maratón de Nike, una marcha de
mujeres de negro, incluso un acto de proclamación de Pedro en ese mismo
escenario, tuvieron muchísima más convocatoria. Anda alicaída la mística
frentista. O será que como dicen los que saben: la vida está en otra
parte.
Tomado de: http://www.voces.com.uy/articulos-1/congresodelfrenteampliolapoliticadelavestruzporalfredogarcia
sábado, 30 de noviembre de 2013
Artículos de Fernando Martínez Heredia
Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales.
Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y
“Repensar el socialismo”.
Este es el enlace a sus escritos:
http://www.cubadebate.cu/categoria/autores/fernando-martinez-heredia/
Este es el enlace a sus escritos:
http://www.cubadebate.cu/categoria/autores/fernando-martinez-heredia/
jueves, 28 de noviembre de 2013
Reportaje a: Roxana Miranda Meneses Chile: Autogestión y gobierno del pueblo Candidata Partido Igualdad.
Por Roxana Miranda Meneses
Candidata a la Presidencia de Chile por el Partido Igualdad
Durante
los últimos meses me han preguntado con frecuencia cuáles son nuestras
propuestas en distintos ámbitos y áreas de interés nacional. Como
nuestro proyecto es radical y apunta a transformar estructural y
profundamente la sociedad chilena, nuestras respuestas han
sido recibidas con sospecha y un poco de tergiversación. En especial,
nuestra posición en dos temas ha sido incomprendida hasta el extremo de
la completa distorsión: el tema de la así llamada “participación
ciudadana” y el tema del así llamado “emprendimiento”. Agradezco este
espacio en El Ciudadano para aclarar nuestras posiciones sobre estos dos asuntos.
Respecto a la “participación ciudadana”,
hemos manifestado que esta candidatura no tiene una propuesta. Y la
razón es muy simple. La “participación ciudadana” es un modelo de acción
hecha a la medida de instituciones públicas y procesos de decisión que
cautelan y protegen la acumulación privada. En el encuentro de
organizaciones de la sociedad civil “Populusaurio”, la actriz Mariana Loyola leyó
un manifiesto de los organizadores del evento que decía que la
“participación ciudadana” era la forma de equilibrar la acción e
influencia de las empresas y las instituciones públicas en la definición
de la agenda y el debate legislativo.
Pocas veces antes se había sincerado de forma tan descarnada la naturaleza del régimen político vigente en Chile: acá
gobiernan las grandes corporaciones y las burocracias partidarias,
no el pueblo. La llamada “participación ciudadana” es un intento de
equilibrar un poco el poder de definición de agenda, pero nada más. En
el Chile de hoy las empresas y las autoridades públicas mandan; si no se
promueve la “participación ciudadana”, al pueblo le queda obedecer; y
si se promueve dicha participación, al pueblo le queda obedecer pero con
la gran concesión de que puede poner algunas de sus preocupaciones en
la agenda. En lo fundamental, sin embargo, el pueblo no manda; mandan el
capital y sus aliados en el sistema de representación, esos que me he
tomado la libertad de llamar “los zánganos”.
Al grupo de organizaciones que me han
proclamado como su candidata para las próximas elecciones, no sólo no
les interesa “la participación ciudadana”, sino que proponen
sustituir el régimen político chileno actual, en el que, a decir de
Mariana Loyola y las organizaciones de la sociedad civil chilena,
gobiernan las empresas y las autoridades públicas, por un
régimen político en el que gobierne el pueblo. Ese es el sentido más
profundo de nuestra propuesta de “que el pueblo mande”.
“Que el pueblo mande” no es
una consigna. Es la idea que sintetiza todo nuestro proyecto de un nuevo
régimen para Chile y que se sustenta en una concepción del poder
político que se opone radicalmente a la que sirve de base al régimen
actualmente vigente. Si en este último empresas y autoridades mandan y
el pueblo obedece, en el régimen político que proponemos, por el
contrario, el pueblo manda y las autoridades obedecen.
La premisa fundamental de una república
en la que el pueblo manda es que las responsabilidades de gobierno no
pueden ni deben recaer en minorías oligarquizadas que, pagadas
con recursos públicos, trabajan en realidad para el gran capital, como
claramente quedó demostrado en el vergonzoso caso de la termoeléctrica
de AES Gener instalada en Campiche.
Al contrario. Las instituciones de representación popular se subordinan a
las instituciones y dinámicas de decisión del pueblo organizado, de las
cuales las principales son las Asambleas Populares Permanentes y la
deliberación que tiene lugar en su seno. Frente a esta propuesta, cuando
nos preguntan por la neoliberal “participación ciudadana”, no podemos
sino responder que no pretendemos que “la ciudadanía” hago algo tan
pobre y limitado como “participar”. Pretendemos que el pueblo gobierne y
mande.
Respecto al así llamado
“emprendimiento”, nuestra respuesta es similar: no tenemos ninguna
propuesta para promocionarlo y fomentarlo. El “emprendimiento”, en el
marco de la cultura económica del capitalismo, suele entenderse como la
respuesta, generalmente individual, a necesidades de distinta índole.
Pero en la práctica “el emprendimiento” está orientado a obtener lucro y
ganancia. En estricto rigor, es más un medio de enriquecimiento que de
satisfacción de necesidades. Muchos emprendimientos, de hecho, están
orientados a crear necesidades nuevas y artificiales con el objeto de
dinamizar la acumulación de capital.
Como nuestro proyecto propone superar el
capitalismo -es, de hecho, el único proyecto explícitamente
anticapitalista que llega a la papeleta desde las elecciones de 1970- no
podemos sino declararnos contrarios y contrarias a las políticas de
promoción del tan capitalista “emprendimiento”. Para nuestro proyecto,
las principales necesidades de una sociedad se resuelven con la
organización no capitalista del trabajo de las comunidades. Y a
esa forma de organización le llamamos “autogestión”.
“Autogestión” significa, a
grandes rasgos, que una comunidad, organización o sociedad afronta y da
respuesta a sus problemas y necesidades de forma autónoma, definiendo
sus propios objetivos y eligiendo los medios para alcanzarlos. Las
actividades autogestionarias se oponen, por ejemplo, a gran parte de los
programas sociales del Estado, en los que los objetivos y medios para
alcanzarlos son definidos por un servicio público. En la autogestión,
además, las comunidades y organizaciones sociales mismas también son las
responsables de la planificación y ejecución de sus proyectos, y no
como ocurre en los programas del Estado, que dejan esa planificación
y ejecución en manos de funcionarios públicos o de
empresas/organizaciones no públicas.
La autogestión tiene el objetivo único
de dar respuesta a una necesidad y no pretende la generación de ganancia
o lucro, como ocurre con “el emprendimiento”. Asimismo, es una forma
colectiva, organizada y cooperativa de dar respuesta a
problemas colectivos. Se apoya en la capacidad autónoma de las
comunidades organizadas y no en la de sus integrantes individuales
aislados y atomizados. El emprendimiento, por el contrario, es una
actividad atomizada, inorgánica y competitiva. Su sujeto es el
individuo emprendedor que genera empresas para lucrar con el
emprendimiento. El sujeto de la autogestión, por el contrario, es la
comunidad o la organización social que necesita soluciones y no lucro
privado.
Nuestra propuesta de promoción de la
autogestión se sustenta en experiencias concretas. En los últimos años,
el movimiento de pobladores ha desarrollado distintos
proyectos autogestionarios para dar respuesta a las necesidades de
vivienda y de educación. Sus soluciones, como el complejo habitacional
del Movimiento de Pobladores en Lucha de la comuna de Peñalolén, el MPL1,
han logrado satisfacer demandas sociales con productos de mayor calidad
y a costos menores que el de los “emprendimientos privados”
(inmobiliarias, colegios particulares y subvencionados, etc.) pues,
entre otras cosas, destinan la totalidad de sus recursos a la solución
en sí; no deben destinar fondos al enriquecimiento privado de
los propietarios de la empresa.
Durante mi gobierno, las necesidades de
la sociedad chilena serán atendidas a través no de “emprendimientos”,
sino a través de proyectos autogestionarios. Para tal fin,
implementaremos tres medidas fundamentales:
- Creación de un Servicio Nacional de la Promoción y Desarrollo de la Autogestión.
- Creación de fondos públicos para el
desarrollo de proyectos de autogestión con especial énfasis en los
proyectos destinados a satisfacer y garantizar derechos sociales,
económicos y culturales en las áreas de vivienda, educación, salud y
medioambiente.
- Estímulos tributarios a toda actividad autogestionaria.
Cuando hablamos de superar el
capitalismo y de que el pueblo mande, lo decimos en serio. La
autogestión y el gobierno del pueblo son dos de los pilares
fundamentales de una sociedad diferente, que, lejos de atarnos a las
leyes del lucro, nos conducirá al buen vivir. El resto, son
versiones edulcoradas y socialdemócratas del capitalismo neoliberal…
Por Roxana Miranda Meneses
Candidata a la Presidencia de Chile por el Partido Igualdad
El Ciudadano Nº147, octubre 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
“EN URUGUAY CUÁNTO MINERAL SE VA A SACAR DE ABAJO DE LA TIERRA QUEDA DETERMINADO EXCLUSIVAMENTE POR LOS INTERESES EMPRESARIALES”
Entrevista a Raúl Eduardo Viñas en ‘Mañanas de Radio’,
jueves 7 de noviembre de 2013
En el Uruguay lamentablemente cuanto mineral se va a sacar de abajo de la tierra queda determinado exclusivamente por los intereses empresariales, o sea, la empresa propone un plan dice acá hay tanto, yo me lo voy a llevar en tantos años, en el caso de Valentines la propuesta es hacerlo en menos de 15, los planes originales marcan 12, ahora están sumándole algún año más porque incluyen los años de instalación que serían 2 o 3; y de esa manera digamos que el Estado -que es el dueño de los minerales- termina no ejerciendo su derecho y quizás hasta su obligación de controlar cómo esa riqueza, que después no va a estar, se va a ir del país”, dijo Raúl Viñas en ‘Mañanas de Radio’. Viñas es meteorólogo y docente de la cátedra de Agroclimatología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y docente de Sinóptica en la Escuela de Meteorología del Uruguay pero cuando tuvo que reunir información sobre el impacto de la megaminería en nuestro país, para enseñar a sus alumnos se puso a investigar, a sacar cuentas y los números no le cerraban. El jueves 7 de noviembre habló de todo esto en ‘Mñanas de Radio’, en una entrevista que transcribimos a continuación.
María de los Ángeles Balparda: Recibimos con mucho gusto a Raúl Eduardo Viñas, Magister en Ciencias Meteorológicas (Saint Louis University, Estados Unidos); Profesor de Agroclimatología en Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE; son estudios que cursó y que culminó. Es profesor de la Escuela de Meteorología del Uruguay y está vinculado a los temas mineros, uno de los temas centrales del Uruguay hoy, ha presentado propuestas de modificación a la Ley de mega minería en las Comisiones respectivas del Senado y de Diputados. Con él vamos hablar yo creo que sobre informaciones que se manejan muy poco públicamente en el Uruguay de hoy.
Buen día y bienvenido a la 36.
Raúl Viñas: Buenos días, buenos días a todos, muchas gracias por recibirme y estoy a sus órdenes.
MAB: Nos llegó aquí a la Radio una nota muy interesante sobre lo que está sucediendo con la empresa Zamin Ferrous, la de Aratirí (1), por operaciones que ha decidido en Brasil. Sería bueno -para no leer la nota- que explicara a los oyentes de qué se trata.
RV: Directamente esta es una información pública que ha salido en muchos medios de prensa, sobre una compra que la empresa Zamin Ferrous -empresa matriz de Aratirí, la minera Aratirí S.A. acá en Uruguay- esa empresa estaba en tratativas de comprar a Anglo, una minera internacional importante, uno de sus yacimientos que había adquirido hace unos años atrás a MMX una empresa minera grande brasilera que ahora tiene grandes problemas con el fisco, porque debe unos 1800 millones de dólares al fisco de Brasil. El señor Eike Batista es el dueño de esa empresa y Zamin Ferrous estaba en tratativas de comprar unos de sus yacimientos en el estado de Amapá que es el lado norte de la desembocadura del Amazonas en Brasil. Esa operación que había sido empezada a principios de año, que fue anunciada acá con bombos y platillos allá por enero de este año con muchos comunicados de prensa justamente de la empresa Aratirí, hablaba de que el costo de esa operación que era muy importante superaba los 1000 millones de dólares.
Ahora después qué es lo que sucede: La operación finalmente, en el medio que el puerto donde sacaban ese mineral tuvo un deslave directamente, fue destruido el puerto por un motivo de mala preparación donde se cargaba el material y murieron 6 operarios en ese puerto; y ahora la empresa Anglo finalmente cierra el trato con la minera Zamin Ferrous y lo cierra por un monto de 134 o 136 millones de dólares, más o menos un 10%, con la posibilidad de recibir -dependiendo del precio internacional del hierro- hasta 130 millones de dólares más en 5 años. O sea que vemos al final que la operación no supera el 20, 25% de lo previsto, eso para tener una idea de cómo a veces las cosas se dicen de una manera, nos meten en una danza de millones y millones de dólares, a mi me gustaría que los oyentes hicieran la cuenta de cuanto demorarían ellos con su sueldo llegar a un millón de dólares que es interesante. Porque esas cuentas que a veces nos presentan cuando nos dicen tal cosa sale 300 millones de dólares, bueno saquemos la cuenta cuanto son 100 dólares por habitante del Uruguay.
Es una danza de millones en la cual te encierran con inversiones gigantescas pero después tenés que analizar qué parte de esa inversión quedaría en el país y que parte simplemente son compras en el extranjero
Diego Martínez: Esta inversión que se va a concretar supuestamente en Brasil, ¿de qué manera afecta la inversión acá? ¿Se puede hacer un paralelismo de cómo la empresa se maneja a nivel internacional?
RV: En primer lugar, sí hay la posibilidad de mostrar un paralelismo; en segundo lugar la empresa Aratirí S.A. cuando presentó acá que se le pidió que dijera como iba hacer para hacer la inversión y presentó que parte de esa inversión la iba a pagar con las ganancias de sus operaciones en Brasil, por eso también tiene una operación directa con la operación en Uruguay.
DM: Algo que por el momento lo que recauda en Brasil, no está tan claro.
RV: Y bueno, una cosa importante que podemos resaltar de esta operación de Brasil es que compra la mina, es la minera Aratirí no Zamin Ferrous la que termina comprando. Es una mina que se opera a nada más que a unos 5 millones de toneladas anuales, no llega a 5 toneladas de hierro anuales, entonces podemos establecer ahí un buen paralelismo con la operación que se propone en el Uruguay donde proponen extraer 18 millones. O sea estamos hablando de una mina que está operando seguramente con rentabilidad porque sino no la hubieran comprado a un nivel que no llega al 30% de lo que es la operación prevista para Uruguay, más bien está cerca del 25 y existen en el mundo muchas minas de hierro que operan con niveles de extracción incluso menores.
Resalto esto porque acá en el Uruguay lamentablemente cuanto mineral se va a sacar de abajo de la tierra queda determinado exclusivamente por los intereses empresariales, o sea, la empresa propone un plan dice acá hay tanto yo me lo voy a llevar en tantos años, en el caso de Valentines la propuesta es hacerlo en menos de 15, los planes originales marcan 12, ahora están sumándole algún año más porque incluyen los años de instalación que serían 2 o 3 y de esa manera digamos que el estado que es el dueño de los minerales termina de cierta manera no ejerciendo su derecho y quizás hasta su obligación de controlar como esa riqueza que después no va a estar, se va a ir del país.
Entonces hoy acá tenemos una propuesta de la empresa minera Aratirí que supera ampliamente en tamaño a lo que la propia empresa matriz de ellos está haciendo y lo ve como bien en Brasil y eso nos tendría que abrir los ojos sobre que es lo que está pasando con la extracción acá en el Uruguay
DM: Usted lo que dice es que si el argumento es lo que puede llegar a dejar al país por lo que es -una empresa trabajando, la cantidad de trabajadores incluso la rentabilidad que puede llegar a quedar- es mucho mejor que se extraiga de menos cantidad por año cosa que se dé durante más tiempo.
RV: Evidentemente que eso tiene una ventaja desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social. No es lo mismo que tú hagas una operación para 10, 12 años que terminas generando un pueblo temporáneo digamos, principalmente trabajadores, casi ninguno por 10 años pensará en trasladar toda su familia a ese lugar, a una operación que tú puedas hacer en 60, 80, 100 años como se hacen en Suecia por ejemplo. Se nos pone como ejemplo de país minero a Suecia pero no se nos dice que Suecia tiene minas operando desde hace más de 200 años, la misma mina y que ellos mantienen reservas de minerales para que la operación siga durante mucho tiempo. O sea, conocen su recurso y lo manejan en forma tal de que sea para muchas generaciones.
Acá lo que se está previendo hacer lamentablemente es simplemente una operación de corto plazo, una operación de ‘dame la plata ahora’ y en esa operación todavía vamos a obtener menos dinero; más allá de los puntos sociales, vamos a obtener menos dinero por la razón de que para hacer ese trabajo tan rápido la empresa minera va a tener que comprar mucha maquinaria -que no la compra en el Uruguay- y va hacer una inversión que ellos mismos dicen hoy que va hacer de 3 mil millones de dólares, esa inversión de 3 mil millones de dólares después va hacer deducida de los impuestos porque son costos de instalación. Entonces al final cuando tu sacas las cuentas y te dicen no porque Uruguay recibiría 500 millones de dólares por año -800 he llegado a sentir- que 800 es totalmente irreal, porque el precio del hierro tendría que ser mucho más alto de lo que nunca fue, pero pongámosle 400, 500 millones que podría ser el máximo que recibiera pero a eso hay que descontarle esos 3 mil, o sea durante 7 años no vas a recibir un peso, la empresa va a estar haciendo recuperación de su inversión y no te va a pagar un peso en impuestos.
Todo eso que se dice que el fondo generacional, ínter generacional seguiría llenando y demás, no existe.
DM: O sea que serían unos 5 o 6 años de recaudación del Estado.
RV: Exactamente.
MAB: ¿Y desde el punto de vista ambiental hay diferencia en sacar todo rapidito?
RV: Por supuesto que sí.
El impacto no es lo mismo si tu haces toda una obra en 10 días que si lo haces a lo largo de un año, el total del impacto va hacer el mismo pero la forma en que el impacto puede ser amortiguado y la forma que la empresa puede ser controlada es muy diferente. Una cosa es controlar una empresa que está manejando una excavación y otra es manejar -o tratar de controlar- una empresa que a la vez está manejando 5 excavaciones en forma simultánea, que te está extrayendo 100 toneladas de roca por minuto para llegar al volumen de extracción que ellos quieren llegar.
Eso es, para compararlo con el otro ejemplo de mega minería en Uruguay que es la minera OROSUR S.A. en Minas de Corrales, la extracción de oro, ahí se maneja un volumen de extracción 37 veces menor, o sea la cantidad de roca que sacan diariamente ellos para procesar, para obtener oro es 37 veces menor que el volumen de roca que lo que diariamente va a tener que extraer Aratirí.
MAB: ¿Cuánto hace que está la gente con el oro?
RV: Ahí hubo varias empresas, esta última creo que está desde el año 1997 y el oro en Minas de Corrales se agota dentro de 2 años, dicho por la propia empresa en sus presentaciones a la DINAMA para abrir la nueva extracción de Vaca Muerta. En esas presentaciones ellos dicen claramente que su unidad de procesamiento en Minas de Corrales que ahora está recibiendo parte de su roca para tratar en camiones de otros yacimientos porque el de ahí está prácticamente agotado, queda el de las partes de las minas subterráneas solamente, que para enero del 2017 se enviarían los últimos cargamentos. O sea que en un par de años más eso se termina y se cierra y esperemos ver como se cierra porque tenemos que recordar que la empresa OROSUR solamente el año pasado importó 880 toneladas de cianuro, en alguna parte están evidentemente, habría que ver cuanto de eso se ha podido recuperar, si lo recuperaran todo no estarían importando tanto.
DM: ¿El método de extracción que se va a plantear en Brasil es diferente al que se plantea en Uruguay, en la zona de Valentines?
RV: En los yacimientos de Amapa si hay diferencias en la mineralización del hierro. Sin embargo en cualquiera de las dos el último proceso, esa es la parte de separación magnética igual pero no es la misma roca, de cualquier manera al momento que tu lo vas a vender es el mismo mineral.
DM: Y en cuanto a alguna extracción muy rápida, de pocos años, concentrada a una extracción a más largo plazo o más distendida en el tiempo ¿hay diferencias también en el método o es simplemente cantidad de operarios menos?
RV: La roca que se va a trabajar acá se va a trabajar igual ya sea que se saque muy rápido o muy lento. El método sería el mismo. La relación de trabajo es menor por supuesto si lo hacemos a una menor escala en cuanto a velocidad pero no es proporcional.
Por otra parte tenemos que entender que en este tipo de operaciones el costo del trabajo es mínimo, en 3 mil millones de dólares que se hablan de inversión si sumamos los salarios de todos los obreros trabajando durante todo el tiempo y el cálculo yo lo hice la otra vez, tomando un cálculo de 4 mil dólares mensuales de salario para cada obrero, lo puse como salario promedio.
MAB: ¿No es muy alto?
RV: Sí, no creo que se llegue a eso, pero digamos que pensando en un salario de esa escala no llegamos a los 200 millones de dólares de costo laboral sobre una inversión de 3 mil, evidentemente es aproximadamente un poco menos del 7% de la inversión que son la parte de salarios. Lo demás lamentablemente es una inversión que es muy difícil de controlar, la empresa precisa por ejemplo un camión específico, la empresa o puede comprar directo a la fábrica donde el camión vale 10 o se lo puede comprar a una empresa que es subsidiaria de ellos y que se lo cobra el camión a 15 y cuando llega al Uruguay ese camión vale 15, 5 se los quedó la propia empresa con su subsidiaria, pero acá después cuando descuenten impuestos van a descontar por 15.
Ese manejo no es solamente de las empresas mineras pero hay un ejemplo muy claro de las empresas mineras chilenas -chilenas no las empresas mineras que trabajan en Chile- las cuales han realizado ese tipo de operaciones abiertamente, el economista Julián Alcayaga del Partido Socialista de Chile que estuvo acá en el Uruguay, le explicó en el Palacio Legislativo justamente en conferencias, cual fue el esquema utilizado. Como rareza podemos decir que en Chile tiene también un fondo de solidaridad para que las futuras generaciones se sirvan de los minerales que ellos están sacando, la única empresa que aporta a ese fondo hoy es CODEICO que es la del estado, las privadas lamentablemente son empresas que casi podemos decir que son ONG porque no tienen ganancia, están trabajando, se están llevando ese material pero no tienen renta. Y eso es un riesgo que corremos acá en el Uruguay también, porque los impuestos con los cuales supuestamente las futuras generaciones obtendrían un beneficio de la extracción que se hace hoy se basan en la renta de la empresa, renta que la empresa declara.
DM: Y si no figura renta porque se estén yendo por otro lado como decía usted con empresas subsidiarias la empresa no paga.
RV: Evidentemente. Y ahí tenemos uno de los puntos de la ley que se aprobó, la 19126 para la minería de gran porte artículo 10 que define los conjuntos económicos específicamente para las empresas megamineras.
DM: ¿Y que pasa con el canon? Se había manejado en su momento que había un canon muy importante, que iba a ser obligatorio.
RV. El canon es obligatorio, sí.
Y el canon te genera, sería la diferencia entre un colchón muy bueno donde tu puedes acostarte todas las noches y esa planchita de tergopol que utilizan para hacer yoga, es más o menos esa la relación. O sea, el canon es nominalmente el 5% de lo que la empresa factura, valor en el puerto. Cuando te hablan de que el hierro está 140 dólares no es el valor en el puerto es el valor puesto en China, ese valor incluye el flete y el seguro, le tiene que restar más o menos unos 27 dólares para llegar al valor puesto en el puerto, por ese puesto en el puerto el canon es el 5 pero de ese canon 5 el estado se queda con el 3, los otros 2 son para los superficiarios con algún retaceo que se les hizo en la última ley para que no sea tan grande en relación a lo que podría ser su ganancia en ese caso para alguno de ellos y en realidad te queda un 3%, digámoslo claramente, si la empresa aporta por valor de 1000 millones el fondo ese te queda en 30 y de ese canon el 70% lo vas a guardar y el 30 te lo vas a quedar, o sea el 2,1% del total que serían 21 millones si fuera 1000 la venta de la empresa esos 21 millones es lo que queda en reserva, lo único.
MAB: O sea que el canon es la planchita del yoga.
RV: Exactamente, el canon viene a ser una pequeña cosa.
La planchita esa que se utiliza vendría a ser el canon, ya estamos hablando, por ejemplo en 1500 millones de venta de la empresa que sería el tope máximo estamos hablando de 30 millones de dólares.
MAB: ¿Estas propuestas son las básicas en la definición de este tipo de actividades, en el manejo de recursos?
RV: Es una deformación profesional mía, yo hago cuentas, vivo haciendo cuentas, me das un número y yo te lo transformo enseguida, de ahí es de donde viene el tema.
DM: Haciendo cuentas. ¿Cuánto es lo que queda para el país?
RV: Con suerte, con los últimos 6 años de producción, dependiendo de los valores a que se venda. Si la empresa declara la renta adecuada, si los precios dan para que declare la renta adecuada, pongamos todas las situaciones y estamos hablando de unos 2 mil millones al final como tope de lo que podría quedar de fuente de trabajo.
Pensemos en 5 años a 400 millones que serían más o menos posible.
MAB: ¿Estas cosas planteadas en el Parlamento?
RV: Una cosa, otra vez no entremos en al danza de los millones, porque es un disparate para cualquier obrero, para cualquier empleado, para cualquier persona normal. Pero pensemos en el volumen de recursos que se van a llevar previamente, en la ganancia que va obtener la empresa y que toda esa ganancia la podríamos obtener para nosotros. Aún permitiendo que la explote esa empresa, si la controlamos adecuadamente y para eso tenemos que hacer que trabaje de una manera más estable y no de una manera explosiva digamos.
DM: Pero se va a llevar solo hierro. ¿Los controles en cuanto a lo económico incluso, a la rentabilidad y todos esos cánones de los que hablábamos, son sobre el hierro o son sobre todo lo que se lleven?
RV: El único control que se piensa realizar, que se está establecido hacer es un control sobre lo que facture, o sea un control numérico sobre papeles. Pero nosotros lamentablemente no tenemos hoy establecida la obligación de que se controle que es lo que están sacando, ellos lo obtienen del suelo, lo separan, lo ponen en el minero ducto ese que van hacer, lo mandan al puerto, lo llevan en un barco, se va para algún lado y alguien después ahí verá exactamente que es lo que hay. Por otra parte al nosotros no controlar el porcentaje de mineral considerando solo el hierro, los yacimientos de hierro nunca están solos siempre alrededor del hierro hay otros minerales, cuando no consideramos siquiera que porcentaje exacto se va, ellos te pueden decir bueno en este embarque mandamos 63% de hierro entonces vale tanto, en otro embarque mandamos 66 vale un poco más y la meta de ellos es de 68, pero nunca vamos a saber si lo que ellos están mandando afuera es exacto y cuanto menos hierro declaren.
De ese 32% restante, es un 8% agua y el resto roca que ya van mezcladas con hierro, porque aunque tu la separes en forma de polvo, el polvillo, la arenilla esa que vas a separar con los imanes o alguna piedrita pequeña contiene otros minerales además del hierro.
DM: ¿Hay posibilidades que encuentren otros minerales caros?
RV: Yo no tengo la evaluación geológica del yacimiento pero evidentemente les puedo dar, por ejemplo la DINAMA está mandando en este momento técnicos a estudiar en Chile, salió en diarios chilenos en los diarios de acá no lo pusieron, pero salió en diarios chilenos que mandaron técnicos a una mina que se llama Los Pelambres que es una mina de cobre que está a 3 mil metros de altura en Los Andes, bastante poco parecida a lo que se plantea hacer acá, excepto que tiene un mineroducto por gravedad, porque viene de 3 mil metros hasta la costa que lleva el mineral, pero esa mina explota cobre y explota además molibdeno, oro y plata, en las declaraciones de minerales de ellos está eso, las de acá parece ser que fuera solo hierro pero seguramente no hay forma de que esté tan puro.
DM: Se habla mucho del oro, de la plata y del hierro que son metales muy conocidos, en estos momentos donde la tecnología es tan importante, donde hay tantos metales nuevos, tantas tierras raras, ¿hay posibilidades que haya otros elementos caros a nivel del mercado mundial que sirvan como trasmisores de energía o utilizados por las energías avanzadas?
RV: Y bueno, si se va dentro de la roca que está al costado del hierro sí. En cuanto a que tengamos en el Uruguay no estamos seguramente con pruebas, pero tenemos varias empresas que han pedido reservas mineras para estudiar ese tipo de minerales, evidentemente esas empresas no están gastando unos pesitos para algo que saben que no va a dar resultado, plantean que seguramente debe de haber.
DM: ¿Hay algún estudio previo de situación climática o del suelo?
RV: Más bien hay indicadores geológicos que a los tipos le dicen: ‘mira por ahí vas bien rumbeado’, entonces largan unos pesitos arriba de la mesa, pagan unos estudios geológicos y tratan de ver que es lo que encuentran. Cuando tu revisas en la DINAMIGE, en el Catastro Minero del Uruguay que está disponible en la Web públicamente, vas a encontrar muchas empresas que están planteando de estudiar muchos minerales de los cuales son de nombre bastante complicados.
MAB: Me quedó pendiente qué pasó en el Parlamento, donde planteó esta mirada sobre el asunto que además es muy concreta. Y lo otro es si desde el ámbito académico especialmente los geólogos, la Sociedad de Geología, han tomado posición.
DM: En su momento hubo un grupo que planteó que se necesitaba previamente hacer un estudio, sobre todos los arqueólogos, porque había lugares que había dudas si no eran depositarios de riquezas históricas, pero fue un momento.
RV: Es que en cualquier lado donde tu vas hacer una explotación tenés que hacer un estudio arqueológico previo porque se llegó hacer incluso para la Represa de Salto Grande, no sé a que nivel se habrá logrado hacer a fines de la década del 70, pero se hizo un estudio arqueológico porque se sabía que después quedaba bajo el agua y no se iba poder ir más al lugar o era mucho más difícil acceder.
En relación a lo que tú me preguntabas del ámbito político, con otros compañeros hicimos las propuestas, visitamos más de 40 Diputados y Senadores en forma personal previamente.
A cada uno de ellos le hicimos una presentación con diferentes partes del proyecto de ley -que ahora ya es ley- que se estaba para aprobar, en Diputados presentamos específicamente la opción de que el Estado cumpliera con su obligación de controlar los minerales que son de su propiedad, que tuviera la forma de manejarlos, generar un manejo estatal por fuera de lo que es la estrategia o el interés empresarial puro que pide obtener el máximo de ganancias en el mínimo tiempo posible.
No tuvimos el eco suficiente, nos escucharon sobre todo en Diputados pero cuando se habló no se le dio a esta opción ni siquiera la oportunidad de entrar.
En Senadores fue diferente. Esta vez ya lo presenté solo, presentamos varias propuestas para muchos de los artículos, las propuestas fueron a instancia de unos de los Senadores enviadas al Ministerio de Industria para que las estudiaran, el Ministerio de Industria luego mandó dos asesores que estuvieron después en la Comisión, que participaron de las discusiones y varias de las propuestas sí fueron aceptadas, verdaderamente había cosas que eran demasiado graves, demasiado directas, por ejemplo se planteaba que la simple peletización (que es mezclar ese polvillo de tierra con arcilla) se considerara un proceso industrial. Entonces a partir de ahí ya no recibía ningún impuesto y había un montón de sanciones para las empresas y les demostramos a los Senadores que eso no era un proceso industrial que es una aglomeración, que simplemente es tomar el mismo mineral y cambiarle la forma y eso fue aceptado.
Tuvimos varias que fueron aceptadas, tuvimos otras que no por ejemplo específicamente la parte de los conjuntos económicos.
MAB: ¿Qué es lo de los conjuntos económicos?
RV: El tema es así: La que se estableció específicamente para la mega minería en el artículo 10, cambia la definición de los conjuntos económicos que utiliza el Banco Central. Entonces se da el caso que para una empresa mega minera, no una minera, el dueño de la mega minera pongamos que puedo ser yo y soy dueño además de la empresa que le brinda servicios portuarios y soy dueño además de la empresa que le vende los explosivos y soy dueño además de la empresa de camiones que le lleva el combustible. Desde el punto de vista normal todas esas empresas que pertenecen al mismo dueño, pongamos que se llama con mi mismo nombre Combustibles Viñas, Explosivos Viñas, todas son Viñas -que suerte tendría- ese sería un conjunto económico. Pero a lo que hay una mega minera en el medio la mega minera solo puede ser conjunto económico con empresas que hacen minería, entonces las otras que les brindan servicio y que son del mismo dueño, que se facturan entre sí, no son conjunto económico con ella.
Es una definición muy restrictiva y que limita mucho la posibilidad de controlar esa empresa, porque la empresa que transporta combustibles, la que le vende el explosivo, la que le da los servicios portuarios puede facturar los valores que quiera porque al fin y al cabo son los mismos. Entonces, le puede facturar los valores que quiera a la empresa minera y eso seguramente va a ir en contra de que la empresa minera tenga rentabilidad con lo cual no pagaría impuestos.
Y ustedes me dirán sí pero la rentabilidad la va a tener la empresa que transporta combustible, pero la diferencia está que la empresa que transporta combustible, la que brinda servicios portuarios o cualquier otra solo paga el IRAE normal mientras que la minera por la ley nueva tendría que pagar el IRAE normal y el adicional sobre la renta que se le impuso en esta ley y que es lo que seguramente van a tratar de evitar como lo haría cualquier empresario.
DM: Sacar la máxima ganancia.
RV: Y está bien. Lo único que si tu le brindas a alguien la posibilidad de hacerlo ya directamente, se la colocas en una Ley, algo falló en el sistema.
DM: Hay varias preguntas de los oyentes. Mario pregunta si no se llevan uranio también; otro oyente pregunta por el coltán entre el hierro y pregunta qué tipo de minerales contiene el hierro.
RV: No es… Te explico, yo soy Magíster en Ciencias Meteorológicas y empecé a trabajar sobre el tema minero específicamente cuando le traté de presentar a mis alumnos en Agronomía y a mis alumnos de Meteorología, los temas relacionados con la dispersión de contaminantes a partir de explosiones en estos casos que estaban estudiados. Y cuando me lo puse hacer no me cerraron los números, entonces a partir de ahí empecé a estudiar el tema, pero no conozco el tema geológico.
MAB: Dice un oyente que hace 40 años Bossi publicó todo un Cuaderno Nuestra Tierra, sobre la geología.
RV: Sí, está disponible y está disponible también en la Web, si lo quieren leer ese trabajo específicamente la empresa Aratirí en su sitio aratirí.com.uy lo tiene colgado en la parte de descarga. Es un librito de 39 páginas que presenta incluso un plan de industrialización del hierro y que en aquel momento se pensaba más que nada para extraer hierro para venderlo a Argentina.
DM: Preguntan por qué es tan secreto el tema de las ganancias que Uruguay va a ganar y si es mucho dinero, dice Blanca.
RV: No, a Blanca le podemos decir que no es tan secreto solamente hay que ponerse a buscarlo, la información está.
Lo que se hablado mucho y lo que decimos al principio del programa, esto ha sido una danza de millones, se te dice van hacer tantos miles de millones y miles de millones y digamos que para la persona normal a partir de que pasas de 500 dólares uno arriba del otro como que se te escapa un poco el valor, ya son números que uno no maneja, que los ves de pronto en una letra de cambio, algunos miles de dólares en una compraventa podes verlos pero no son rubros que una persona maneje y se nos escapa un poco.
DM: Parece ser que son como los que vienen a salvar el país, con eso ya está, una vez que se instale eso se salva el país, lo manejan de esa manera.
RV: Sí, se maneja como que va hacer una gran riqueza, que va hacer la mayor fuente de ingreso para el país y realmente no hay forma de comprobarlo que vaya a ser así, o sea te lo pueden decir pero si le decís proba como lo calculaste se pierden en el cálculo y no te lo pueden sacar, no hay bases sólidas sobre esto, para empezar porque todo se basa en el tema de como vaya la rentabilidad de la empresa.
MAB: Sí, es muy evidente además el querer transformar todo en plata, dinero, billetes, todo en cuenta en el banco.
RV: Sí eso hace tiempo que acá en el Uruguay está pasando y lamentablemente.
Eso está bien para una empresa digamos, un país tiene que ser más que una empresa, un país tiene responsabilidades hacia aquellos que todavía no nacieron, nosotros tenemos responsabilidades hacia nuestros hijos, nuestros nietos y sus nietos, no es una empresa que tiene responsabilidades hacia sus accionistas y que plantea todo en razón hasta de los tiempos de vida de esos accionistas.
Una empresa que la plantea un tipo de 30 años capaz que la hace a 40, pero una empresa que la plantea un tipo de 50 no pasa de 20 años.
DM: Usted mencionaba algo interesante que es desde cuando se empezó a interesar por el tema minero, que es a partir de no encontrar claramente que es lo que pasa con la contaminación. ¿Y qué pudo averiguar?
RV: Sí, exactamente.
El tema es este: El primer informe que presenta Aratirí en la DINAMA en marzo del 2011 cuando tú lo lees -está disponible- dice en la parte de contaminación ambiental la calidad del aire en Valentines y Cerro chato será mala o muy mala, por la cantidad de polvillo que va haber en el aire, por un montón de cosas; cuando ves el segundo informe que presenta en noviembre el mismo técnico aparece que la calidad del aire será bueno y solo será mal en algo así como 4 horas al año, entonces uno dice como es esto y cuál es la diferencia.
Lo que cambia es que en el primer informe se supone que todo lo que sale de las explosiones y demás va a quedar en el aire y en el segundo informe se supone que la empresa va a lograr retener sobre el suelo de alguna manera el 85% de los materiales, entonces claro con un 15% de material volando el aire está con mejores condiciones, aún así hay problemas de aire dentro de las minas mismo, para los operarios de las minas el aire no va a estar en condiciones. Entonces viene la pregunta como van hacer para que el 85% del material que iba a estar en situación de aerosol flotando en el aire quede sobre tierra y la única respuesta posible es la utilización de agua, tu tienes que regar más los caminos, cuando vas hacer las explosiones utilizar cañones de agua y mojar toda la zona, seguir utilizando el cañón de agua para que el agua limpie el aire, las gotas que tu tiras arrastren de nuevo a la tierra todo el polvillo y el tema es que después cuando vas a la parte del equipamiento que la empresa va adquirir para hacer ese tipo de cosas, sacas la cuenta y hay camiones que tendrían que trabajar unas 28 a 32 horas por día y el día solo tiene 24, de cualquier manera el camión regador tiene una cierta cantidad de agua que puede tirar por minuto porque sino termina rompiendo la calle con los chorros que larga, entonces tu sacas que para todos los camiones que piensan haber y el tránsito que van a tener no les alcanzan los camiones en el tiempo que tienen. Ahí te entra a cerrar que en realidad este segundo informe que presenta la DINAMA tiene cosas adentro de él que no tienen previsto cumplirse, se ponen para que queden bien en el informe pero no está previsto que se cumplan, de ahí empecé a ver la cantidad de explosivos, entré a ver como era que se trabajaba.
DM: ¿Qué datos presenta Aratirí sobre eso?
RV: Y Aratirí te presenta que van a usar entre 50 y 60 mil toneladas, o sea millones de kilos de explosivos anuales, eso equivale a un barreno de unos 500 kilos que es lo que se utiliza en esas explosiones que uno ve en la televisión, son tubos que se perforan en la roca y se llenan con explosivos detonantes y se tapan arriba y equivalen a un barreno de 500 kilos cada 5 minutos durante los 365 días del año, es bastante.
DM: ¿Y eso también tiene que ver con la velocidad que necesitan?
RV: Por supuesto. Tiene que hacer toda esa serie de explosiones y todo ese manejo, incluso el uso de los camiones, el uso de los caminos, todo va en esa ansiedad de querer llevárselo todo de una, ese es el tema.
MAB: ¿Cómo está siendo el negocio del oro, cuánto nos deja, como le va a la empresa?
RV: Cuánto nos deja está dentro del secreto tributario de la DGI, no lo tenemos claro. Lo que sí podemos ver y lo puede ver cualquier persona porque yo no hago investigaciones demasiado especiales, se ingresa al sistema lucía de la Aduana, se pone en el sm del oro y se ve las exportaciones de Uruguay de oro que van en kilos, de ahí se puede determinar el valor de la onza de ese mineral que se denomina oro no monetario de producción nacional y se va a ver que ese mineral se está exportando a más o menos a unos 800 dólares la onza, el precio internacional del oro que bajó la semana pasada son unos 1320. Hay una pequeña diferencia entre el precio que se exporta el oro de Uruguay sobre el cual se pagan los impuestos y el precio internacional del oro.
Por supuesto te van a decir siempre que lo que se exporta no está totalmente refinado, es más, es cierto va a Suiza a refinarse, pero hoy nosotros de esos lingotes que salen de lo que se llama doré aunque la Aduana lo denomina oro, industrialmente se conoce como doré, en esos lingotes nosotros no sabemos cuanto oro y cuanta plata va, o sea, no sabemos la proporción, si van mitad y mitad nos están regalando plata, si van 70 y 30% estamos a mano o perdiendo un poco, si va un 80 o 90% estamos perdiendo mucho dinero y eso es porque no hay una obligación, esta mineral la empresa lo saca, lo funde, lo pone en una exportadora de valores, lo manda al Aeropuerto, lo exporta y nadie lo analiza.
Yo digo de camino al Aeropuerto está el LATU no es tan difícil, saber si un lingote es todo oro o es oro y otra cosa, no es tan difícil meter unos lingotitos de oro en una bañera y ver si verdaderamente cuanto oro está yendo ahí y ver si el precio que se está pagando es el precio correcto.
DM: ¿Y qué pasa con el cianuro u otros contaminantes químicos que van a quedar?
RV: En el caso de Aratirí, ellos afirman que no van a usar químicos, y específicamente para separar el hierro no es necesario utilizar químicos.
Algún químico van a usar, pero no cianuro.
Los que sí están usando cianuro, que importaron el año pasado 880 toneladas, son la gente que extrae oro. Y la verdad que no sé que se ha hecho con ese cianuro. Ingresan 2.400 kg de cianuro por día para la extracción, se produce la reacción química con el oro y otros minerales; y otra parte del cianuro queda en el agua y va para las represas e relave, no sabemos cuánto.
DM: Muchas gracias por habernos acompañado y por toda la información brindada.
RV: Gracias a ustedes y a las órdenes.
Nota de Redacción
(1) La nota de Raúl Viñas expresa:
Seguramente les ha llegado noticia de que finalmente Zamin Ferrous formalizó la compra de la mina Zamapa en Brasil a la minera Anglo comunicada en enero de 2013.
En relación con ese tema, los comunicados de enero hablaban de una operación en el orden los 1000 millones que terminó siendo una de solo 134 millones contado y hasta 130 millones mas en 5 años dependiendo del precio internacional del hierro.
Podríamos así decir que la montaña parió un ratón.
Lo que quizá no les llegue en el comunicado es que esa mina opera un volumen de extracción anual que es solo 25% de lo que pretende extraer Aratirí del yacimiento de Valentines.
En el caso de Valentines la empresa declaró en el Senado que los 18 millones de toneladas anuales, que agotarán el recurso en menos de 15 años, era el mínimo estructural para asegurar la viabilidad del proyecto.
La realidad se encarga de desmentirlos.
El yacimiento de Valentines podría ser fuente de trabajo y riqueza para el Uruguay por al menos 60 años, pero dejaremos que la codicia empresarial lo agote en menos de 15 para venderlo sin procesamiento ni valor agregado nacional.
En el proceso el Uruguay ganará mucho menos dinero, porque para extraer el hierro en los volúmenes propuestos es necesario comprar en el exterior mucha mas en maquinaria, y todo el dinero que la empresa gaste para ello lo deducirá de los impuestos que debiera pagar, como costos de instalación.
Raúl E. Viñas
Tomado de Radio Centenario de Uruguay: http://www.radio36.com.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)