lunes, 18 de julio de 2016

Uruguay analisis economico: Columna quincenal de Economía, a cargo del contador Dardo Arigón, 16 de julio de 2016

tomado de: http://www.radio36.com.uy/


“A URUGUAY LE VAN A DAR EL TÍTULO DE REPÚBLICA CELULÓSICA”
Columna quincenal de Economía, a cargo del contador Dardo Arigón, 16 de julio de 2016

El contador Dardo Arigón analizó la realidad concreta de lo que producen los Tratados de Libre Comercio con EEUU y Europa, y lo que dejará, más allá de los anuncios gubernamentales, la instalación de una tercera planta de celulosa. En ese marco puso como ejemplo la nefasta experiencia de México y el NAFTA. “Este tratado se empezó a poner en práctica en el año 1994, llevamos más de 20 años y vemos que México no solamente no ha mejorado su economía y situación social, sino que ha empeorado. Estas son las consecuencias de un tratado de libre comercio: siempre está hecho a la medida del poderoso y no a la medida de un país como México o Uruguay, más subdesarrollado”, afirmó. Transcribimos la columna de Economía del contador Dardo Arigón en contacto desde Mercedes con Radio Centenario y que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/columna-economia-del-contador-dardo-arigon-audios-mp3_rf_12260776_1.html



Hernán Salina: Ya estamos en contacto con Mercedes, Soriano, donde está el contador Dardo Arigón para su columna quincenal de Economía en CX36.
Buen ía Contador. ¿Cómo está?

Dardo Arigón: Buen día. Bien, un gusto estar en cointacto con ustedes.

HS: Hubo anuncios del gobierno esta semana, pero antes de analizar el anuncio de una tercera planta de celulosa que realizaron el gobierno y UPM, hablemos de una situación de la industria del papel local que se está dando en su departamento, Soriano.

DA: Si, la Fábrica de papel PAMER, ha cerrado una de las líneas de producción -tiene varias- la de papel higiénico y papel de estraza, porque no puede competir con el papel higiénico importado que viene de Brasil y de Chile. Esta producción es a menor precio de lo que cuesta en Uruguay.
Por un lado es explicable porque las empresas de Brasil y Chile producen mayor cantidad, con tecnología moderna, que se va actualizando permanentemente y por lo tanto a menores costos. A esto hay que agregar lo que es el atraso cambiario, es decir un dólar barato que el gobierno se empeña en mantener congelado, y eso hace que los precios de lo importado sean menores.
Mientras que en Uruguay las industrias tienen que hacer frente a una inflación del 10% anual o más, lo importado se vende a un precio del dólar prácticamente congelado desde hace 10 años.
O sea que el atraso cambiario está teniendo estas consecuencias, en este caso sobre una línea de producción de esta papelera de Mercedes, pero también está teniendo consecuencias sobre otras industrias.
Hemos visto como complemento del atraso cambiario y siempre en beneficio de las grandes empresas, que en estos últimos días se ha hablado otra vez que están haciendo tratativas con la Unión Europea, a los efectos de poder firmar un tratado de libre comercio, entre Uruguay y la Unión Europea o entre el Mercosur y la Unión Europea.
Muestran como beneficio de un tratado de este tipo, la reducción de aranceles que tendría todo lo que se exporte de Uruguay a la Unión Europea en algo así como 146 millones de euros, eso sería el beneficio para Uruguay. Pero lo extraño es que se hable de los beneficios y no de las pérdidas que tendría Uruguay con ese tratado de libre comercio.
Cuando se habla de los beneficios solamente, el balance es incompleto, es como hacer el balance de una empresa y presentar solo el activo. Si tiene activo tiene que tener pasivo y balance de pérdidas y ganancias. Si se quiere ser honesto con la población hay que presentar todo el balance. En este caso no se dice que lo que se importe de la Unión Europea, no va a pagar aranceles en Uruguay o sea el gobierno va a dejar de recaudar con la importación de esos bienes.
Entonces, por un lado hay una reducción de aranceles, con lo cual se beneficia a las empresas que están exportando. Pero como contrapartida, hay una pérdida de recaudación, porque esa misma recaudación de aranceles se produce con lo que Uruguay importe de la Unión Europea. Por tanto, si la Unión Europea cede impuestos, Uruguay también.
Esa pérdida de recaudación ya sabemos cómo la cubre el gobierno: con mayores impuestos a trabajadores, pasivos y al consumo.
Este es el panorama.
Pero además, de la Unión Europea se van a importar bienes industrializados a menor precio, o sea que van a competir con la industria nacional que se va a ver afectada (como está ocurriendo por ejemplo, hoy con esta línea de producción de PAMER) y van a cerrar industrias que estén vinculadas a esos bienes importados.
Los beneficios para Uruguay y para la población de Uruguay van a ser menores que las pérdidas. Esto, independientemente que siempre en ese tratado de libre comercio, va a haber alguna empresa que se va a beneficiar con las exportaciones y va a crecer. Pero ya tenemos el ejemplo en Uruguay que cuando esas empresas chicas o medianas se benefician y comienzan a vender bien (en este caso a la Unión Europea), aparece alguna transnacional que la compra y capitaliza ese beneficio.
Estos ‘grandes beneficios’ -que siguen siendo espejitos de colores que nos vendieron en la época de Colón- sabemos que no van a tener los resultados esperados.
Tenemos como caso muy claro el de México, que realizó tratados de libre comercio con EEUU y con Canadá -el llamado NAFTA- en el que entraron casi todos los bienes que estaba produciendo México, pero hay que poner de relieve que México era el primer productor de maíz nativo en el mundo; tiene como 40 especies de maíz, con 40 propiedades diferentes en cuanto a la nutrición de la población. Y ese maíz fue sustituido en gran parte por maíz híbrido producido en EEUU y también por empresas norteamericanas dentro de México (que no tiene las mismas propiedades alimentarias del maíz nativo). Es un maíz híbrido, quiere decir que el germen no tiene la misma vitalidad, no tiene la energía del nativo.
Después del maíz híbrido vino el transgénico que México importa de EEUU y lo produce internamente; con ese beneficio de aranceles es producido por empresas norteamericanas dentro de EEUU. El maíz nativo no necesita herbicidas ni productos químicos o fitosanitarios para su producción, el maíz híbrido o transgénico necesita de toda esta artillería de productos químicos que México importa para producirlo; y es más barato que el que producen los nativos.
Es así que, gracias a este tratado de libre comercio, han abandonado el campo un millón 500 mil campesinos en México. La producción norteamericana ha entrado en EEUU bajando la calidad de la alimentación de la población y provocando que la riqueza que producen se vaya fuera del país.
Así como hablamos del maíz, el resto de la producción agrícola como frijoles o arroz que ha invadido el país desde EEUU, empobreciendo al país.
Este tratado se empezó a poner en práctica en el año 1994, llevamos más de 20 años y vemos que México no solamente no ha mejorado su economía y situación social, sino que ha empeorado. Estas son las consecuencias de un tratado de libre comercio: siempre está hecho a la medida del poderoso y no a la medida de un país como México o Uruguay, más subdesarrollado. Podemos ver las consecuencias de un TLC en Uruguay.



HS: Vayamos a ese anuncio de esa tercera planta de celulosa que se instalará en nuestro país, mostrada por el gobierno como ‘una megainversión que beneficiará en general la economía de los uruguayos’, con la subida del PBI, etc.

DA: Estamos asistiendo a un teatro donde se podría decir que es la frutilla de la torta: a Uruguay le van a dar el título de ‘República Celulósica’, como antes existían las repúblicas bananeras, nuestro país se está promocionando así, donde viene una empresa como esta (UPM), invierte cuatro mil millones de dólares, ya nos dicen que Uruguay va a tener que invertir mil millones de dólares en infraestructura. Esa planta dicen que va a generar siete mil puestos de trabajo; se dicen las verdades a medias cuando deberían plantear el tema completo. Esos siete mil puestos de trabajo de los que hoy hablan, son los mismos ocho mil puestos de trabajo que hablaron con Montes del Plata, son puestos de trabajo que se van a generar mientras se construya la planta, una vez terminada (al año o dos años) esos puestos de trabajo desaparecen y en ningún momento dicen cuántos puestos de trabajo efectivos va a generar la planta en su funcionamiento normal, que serán como ocurre hoy en UPM, 300 puestos de trabajo (o 400 en esta que es un poco mayor). Esas son las cifras que realmente importan.
Cuando hablan que Uruguay tiene que realizar una inversión de mil millones de dólares, tampoco dicen toda la verdad.
¿Quién paga esos dólares, quién los pone?
Los pone la población de Uruguay, ni UPM ni el Gobierno o los gobernantes. Son mil millones de dólares para infraestructura, y después esa planta que se va a instalar en régimen zona franca, no va a pagar ningún impuesto nacional. Ya no están pagando las plantaciones de eucaliptus que realiza UPM o Montes del Plata, no pagan impuestos municipales; no contribuyen a financiar los caminos vecinales de los departamentos por los que sacan la producción, ni pagan nada de las rutas nacionales que destruyen.
Esos mil millones de dólares es dinero que le va a pagar la población a la multinacional, para regalarle las ganancias que se va a llevar del país, como se las lleva hoy. Vemos nuevamente que las verdades se dicen a medias.



HS: Contador, pero en el marco de este anuncio se informó que UPM va a pedir exoneración de impuestos para la nueva planta. ¿Esto quiere decir que algún impuesto está pagando con la planta que ya tiene?

DA: No. UPM no paga ningún impuesto nacional: no paga impuesto a la renta ni al patrimonio. Está pagando un canon por el uso de la tierra, que son unos pocos dólares de acuerdo a la ganancia y nada más.
Pero esta planta, por lo que dijo el gobierno, al ser instalada en régimen de zona franca, tampoco va a pagar impuestos.



HS: Esto cuenta con el apoyo de todos los partidos con representación parlamentaria, excepto la Unidad Popular. Y hablan de que generan ‘puestos de trabajo’, se habla de puestos directos e indirectos. ¿Esto se debe valorar?

DA: Si, los puestos de trabajo indirectos hay que valorarlos, porque esos son los que pagan impuestos; pero son fundamentalmente los relacionados al transporte de carga que si paga impuestos. Sin embargo, ese trasporte se hace en camiones que son importados, o sea, para importarlos Uruguay pierde divisas; se hace utilizando petróleo, combustible que importa Uruguay, perdiendo divisas; se hace sobre caminos vecinales y rutas que las destruye -como ocurre hoy- y paga la población. O sea que hay que hacer un balance bien hecho para demostrar que, si bien se generan puestos de trabajo indirectos, tienen un costo que está pagando la población y que es altísimo.
Para resolver ese problema de mejor forma, habría que lograr que lo que se está invirtiendo en infraestructura para esos camiones, se invirtiera en pequeñas y medianas industrias en todo el país y se generarían así mucha más generación de puestos de trabajo y productivos, no de camioneros solamente.
Hemos visto estos últimos días como la planta de celulosa de UPM salió a defenderse y mostrar sus bondades diciendo que genera 7mil puestos de trabajo. Y sabemos que de esos siete mil 300 son en la planta, el resto son algunos en la forestación (porque una vez forestada un área no precisa mayor trabajo de mantenimiento durante 10 años); tendría que dar la información completa para saber en qué se beneficia el país.
Esta información no la da UPM y tampoco la da el gobierno que es el responsable de hacer un balance de cuánto dinero está pagando la población para que funcione UPM y que se lleve tremendas ganancias en dólares a Finlandia. El verdadero análisis de la situación lo tendría que hacer el gobierno.
Por otro lado no podemos dejar pasar el hecho que esta planta se propone instalarse sobre el Río Negro (que ya está contaminado con fósforo, nitrógeno, insecticidas, herbicidas y tiene tremenda cantidad de algas tóxicas, cianobacterias, fundamentalmente en la Represa de Palmar) colaborando en la contaminación del río. Lo que está haciendo el gobierno es dando un permiso para terminar de destruir el Rio Negro.
Hoy no vemos los informes de contaminación de UPM a pesar de tener la obligación de publicar informes completos de contaminación (tanto de agua como atmosférica). Esos informes hoy nmo están. Cabe preguntarnos si estarán los de la nueva planta.
Se está entregando el aporte que realizan los trabajadores y pasivos al país y se están entregando las riquezas naturales, los recursos naturales, nuevamente a esta empresa sin control.



HS: Muy bien, Contador estamos llegando al final.
Hay una consulta de un oyente, Miguel de Zona América dice: “Esa tesis del acuerdo del TLC con la UE llega a ser perjudicial, ¿la clase política peca de inocente o están cortando tela debajo de la mesa?”

DA: Bueno, alguna razón para hacer un tratado de ese tipo o esta nueva planta, hay. Porque en este momento no hay dinero para arreglar las carreteras que han destrozado estas plantas, se reconstruye lo mínimo; no hay dinero para poner en funcionamiento el ferrocarril Entonces ¿de dónde van a salir estos mil millones? De nueva deuda que debemos pagar los uruguayos con déficit.
Entonces, si esta planta no deja ganancia a Uruguay, al contrario tiene costos: ¿Quién se beneficia con esta inversión?
Es lo que pregunta este oyente. Y eso es parte de la investigación que tiene que exigir la población que se realice, que presenten un balance para demostrar quién se beneficia con esta inversión.



HS: Muy bien Contador, muchas gracias. Nos reencontramos en quince días.

DA: Así es. Muchas gracias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario