“CUANDO
UN EMPRESARIO DICE, LES VAMOS A PAGAR PRODUCTIVIDAD, LO QUE ESTÁ
DICIENDO ES QUE VAN A DARLES EL SALARIO EN FUNCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN”
Entrevista a Alción Cheroni en ‘Mañanas de Radio’,
miércoles 3 de setiembre de 2014
“La ciencia, la tecnología, su desarrollo, las aplicaciones posteriores
al sistema productivo o a la producción propia del conocimiento, están
vinculadas casi directamente con el modelo económico. Y el modelo
económico es el que nosotros conocemos, es el que se ha puesto en escena
desde hace varias décadas en este país”, dijo el profesor y catedrático
Alción Cheroni (*) en ‘Mañanas de Radio’. Agregó que “nosotros vivimos
en un país dependiente y esas características y esas relaciones de
dependencia son las que marcan a fuego el desarrollo económico y social
del país”. Es decir, preció, “nosotros dependemos de las relaciones con
los grandes centros del capital financiero y por lo tanto ellos marcan
decididamente las opciones, los objetivos y las funciones de todas estas
empresas de carácter educativo y científico”. Más adelante indicó que
“se habla mucho de la productividad, se habla mucho de agregar valor a
la producción, etc., esto es connatural en el sistema capitalista” por
tanto, “cuando un empresario dice, les vamos a pagar productividad, lo
que está diciendo es que van a darles el salario en función de la
explotación”. Transcribimos la entrevista que Usted puede volver a
escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/prof-alcion-cheroni-3-setiembre-audios-mp3_rf_3453789_1.html
Efraín Chury Iribarne: La entrevista de hoy es con el profesor,
catedrático Alción Cheroni que hoy no puede estar en el estudio con
nosotros pero está telefónicamente para conversar con nosotros.
Alción Cheroni, el gusto de recibirte, te mando un enorme abrazo, bienvenido.
Alción Cheroni: Bueno, igualmente, un abrazo a todos ustedes, muchas
gracias por la invitación, saludos a la audiencia y a todos los
compañeros y compañeras de la Radio.
EChI: Muy bien Alción.
Varios son los temas que hoy nos ocupan, vamos a hablar de la
universidad, pero antes del enfoque directo sobre la Universidad, con su
nuevo rector inclusive, sus puntos de vista y sus proyectos, el Uruguay
en este momento transcurre el último mes y pico de un período
preelectoral.
En los últimos 10 años en que mucho se ha hablado, en
que mucho hubo que hablar, en que mucho ha pasado en este país, en que
muchas cosas han dejado de ser y las que la gente tenía esperanza de que
fueran no fueron, pero bueno, eso es otra cosa, es harina de otro
costal en el momento que estamos enfocando ahora.
Ahora estamos más
bien insertos en lo que dicen los candidatos y aquellos candidatos que
se juega a la segura que irán por la Presidencia de la República. Tabaré
Vázquez inició un ciclo de charlas programáticas, habló sobre
producción, innovación, ciencia y tecnología. El candidato a la
Presidencia del Frente Amplio inició el ciclo de charlas programáticas
Uruguay X+ y habló sobre producción, innovación, ciencia y tecnología.
La conferencia se desarrolló en el auditorio de ANTEL y se ha
transmitido por medio de videoconferencia en las salas de ANTEL de los
19 departamentos y por el canal de televisión por internet del FA.
Participaron como invitados el Ing. Nicolás Jodal, empresario que
preside la firma de software Artech, productora de Genexus, el ingeniero
Fernando Brum, fundador de la empresa Centro de Construcción de
Cardioestimuladores (CCC, Uruguay), la profesora Ana Denicola, docente
grado 5 de Fisicoquímica Biológica en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de la República, y el ingeniero agrónomo Gustavo
Grobocopatel, conocido como el Rey de la soja, empresario agroindustrial
argentino radicado en Uruguay hace diez años, que habló desde la vecina
orilla por videoconferencia.
Vázquez abrió la charla planteando que
en las elecciones nacionales “la ciudadanía también elige un proyecto
de país” y que el del FA “se viene” ejecutando desde 2005. El candidato
dijo que a ese proyecto de país es al que le corresponde “el +” del
nombre del ciclo de charlas.
Bueno, yo te pediría, Alción, una
reflexión ya en el arranque sobre estas manifestaciones del Dr. Tabaré
Vázquez que seguramente se avienen y mucho a lo que es el proyecto que
imperó en el país en los últimos 10 años. Es decir, como que estamos
hablando de una continuidad, no sé si me equivoco.
ACh: Yo creo
que la primera cosa que hay que señalar es que siempre este tipo de
respuestas públicas de los temas, de estas cuestiones, es bienvenida,
porque de alguna manera conocemos cuáles son los proyectos. Y conocemos
cuáles son las relaciones de esos proyectos con los objetivos político
generales de cada una de las tendencias sociales y políticas que está en
el país dirimiendo esta cuestión electoral ¿no? Así que esto es
importante.
También es interesante ver que se inicia estas puestas
en escena con un tema importante y fundamental, cuál es el tema de la
relación de conocimiento con el sistema productivo, ahí hay gente que
tiene algo que ver con las empresas, etc., etc.
Entonces, por tanto, creo que es conveniente hacer una visión global previa al problema.
Estoy de acuerdo contigo en cuanto a que esto refleja, en un aspecto
muy específico, un proyecto político. Un proyecto político que tiene que
ver con un modelo económico.
Entonces, la ciencia, la tecnología,
su desarrollo, las aplicaciones posteriores al sistema productivo o a la
producción propia del conocimiento, están vinculadas en forma a veces
contradictoria pero normalmente una vinculación casi directa con el
modelo económico. Y el modelo económico es el que nosotros conocemos, es
el que se ha puesto en escena desde hace varias décadas en este país,
la audiencia de CX 36 siempre tiene la oportunidad de escuchar a
personalidades académicas y de visión política y de análisis como Rocca,
que nos explican cuáles son estas relaciones, en qué mundo estamos
viviendo.
Porque si uno escucha simplemente fuera de contexto todo
lo que se dice, y después quizás analizaremos algunas de las cuestiones
que están planteadas allí, puede estar en general de acuerdo con lagunas
de las cosas. De acuerdo con esas cosas generales la importancia de
conocimiento, la importancia de su aplicación, la importancia
fundamental de las aplicaciones tecnológicas. El incluir -como se dice
ahora- "valor" a los productos, a las manufacturas, etc.
Pero
primero, en qué país vivimos. Y saber en qué país vivimos tiene que ver
con qué tipo de ciencia, tecnología, desarrollamos en función y en
relación con qué modelo económico. ¿Con qué perspectivas económicas y
para qué? ¿Cuál es la función? Porque la ciencia y la tecnología al
margen de tener una función nociológica? Es decir, de ser productos del
desarrollo del conocimiento para el conocimiento de la realidad y para
su transformación, también tienen una función económica y social, y
también una función política.
Entonces esto es lo primario. Y lo
primario es que nosotros vivimos en un país dependiente y esas
características y esas relaciones de dependencia son las que marcan a
fuego el desarrollo económico y social del país. Es decir, nosotros
dependemos de las relaciones con los grandes centros del capital
financiero y por lo tanto ellos marcan decididamente las opciones, los
objetivos y las funciones de todas estas empresas de carácter educativo y
científico.
Quizás, en esta expresión se vea muy sintético lo que
estamos diciendo, pero vamos a verlo en función de lo que se expresa
desde el punto de vista de cuál es un proyecto y un programa de
desarrollo científico económico para un país como Uruguay.
La
primera pregunta que nos hacemos es: ¿Esto tiene un objetivo de
liberación nacional? ¿Proyecta el conocimiento científico y proyecta el
desarrollo tecnológico? Es decir, todo el mecanismo de producción de
conocimiento que se hace en este país hacia una perspectiva de
liberación nacional. Bueno, se puede decir que sí, en un sentido
fundamentalmente propagandístico, pero veremos, veremos.
No hay
maneras de salir de las relaciones mercantiles en el sistema
capitalista, solamente revolucionándolas, cambiándolas. Pero la ciencia y
la tecnología, influyen en ese desarrollo de liberación pero no son
decisivas en el mismo.
Por lo tanto, la exaltación de ciertos
aspectos de las innovaciones, invenciones tecnológicas, ponerlas por
encima de estas relaciones, confunde. O más que confundir bloquea la
capacidad que podemos tener para interpretar los procesos, para
conocerlos, para analizar su propia naturaleza y las propias relaciones
sociales que implica. Porque de ninguna manera el proceso de producción
del conocimiento, sea en el campo científico, tecnológico y menos aun en
sus aplicaciones, está fuera de esta relación, de estas relaciones
económicas que impone la dependencia.
Estamos sujetos a ellas. Y
estamos sujetos por variadas vertientes, por variadas formas de
desarrollo. Una de ellas tiene que ver con el aspecto económico. Es
decir, las invenciones en aplicaciones del sistema capitalista no
tienden a ningún efecto liberador. Las invenciones tienden a obtener
beneficios, a producir un cambio de beneficios.
El otro día estaba
releyendo el capítulo del Capital, ‘Maquinaria y gran industria’, y ahí
más decís una cosa importante cuando uno empieza a analizar los
problemas de la ciencia y la tecnología.
Lo primero que dice es que
la ciencia no le cuesta nada al capital, el capital se apropia del
conocimiento. Eso es un elemento inicial. Y se apropia para aplicarlo,
para obtener beneficios.
Y a su vez no hay manera, a pesar de que la
ciencia y la tecnología son producto de esa gran capacidad que tenemos
los seres humanos de conocer la realidad y en ese carácter tienen un
sentido revolucionario, en el sistema capitalista es muy difícil superar
la relación mercantil.
Y yo me voy a permitir simplemente como
elemento de traducción a todo esto porque creo que marca un aspecto
crítico con todo lo que se está diciendo públicamente sobre la ciencia y
la tecnología y su relación con la producción, etc., lo negativo de
este proceso.
Me voy a permitir citar a Marx, dice: "Las invenciones
no están destinadas a liberar sino que degrada a la sociedad. La
denotación intelectual producida artificialmente al transformar a
personas que no ha alcanzado la madurez en simples máquinas de fabricar
plusvalor". Este es el elemento que juega en el proceso de la producción
del conocimiento aplicado al desarrollo industrial en el capitalismo y
la tecnología.
"Denotación que debe distinguirse -continúa Marx-
netamente de esa ignorancia natural que deja en barbecho la mente sin
echar a perder su capacidad de desarrollarse, su natural fecundidad".
Es decir, Marx no era un bárbaro, no está elogiando la ignorancia, lo
que está diciendo es que todo este tipo de proceso tiende simplemente a
fabricar plusvalor, a crear condiciones para la explotación.
La
función de la ciencia y la tecnología en el sistema capitalista, y más
aun en los países dependientes, es eso, es provocar beneficio.
Es decir, este es el efecto inmediato, el efecto de desarrollo.
Y luego hay otro problema, porque hay objetivos políticos, hay
objetivos económicos, este lo estamos diciendo. Esto acrecienta la
explotación, incrementa la extracción de plusvalía. Y esto se nota,
aparece o se evidencia, en el propio lenguaje público que nos dan
nuestros políticos, nuestros dirigentes sindicales, etc.
Se habla
mucho de la productividad, se habla mucho de agregar valor a la
producción, etc., esto es connatural en el sistema capitalista. No
existe de ninguna manera que se produzca mercancía sin agregarle un
valor. Ese valor agregado tiene que ver con esta relación de
explotación.
Cuando un empresario dice, les vamos a pagar
productividad, lo que está diciendo es que van a darles el salario en
función de la explotación. Esto es clave para entender este problema.
Pero hay otros tipos de objetivos, los objetivos políticos, tanto en el
sistema educativo como en el sistema científico y tecnológico, tienen
que ver con la unificación y control ideológico que producen la
aplicación de las invenciones y de las máquinas ¿no?
Yo creo que
alguna vez hablando contigo lo dije, este tipo de invenciones, de
innovaciones tecnológicas formidables que se desatan continuamente,
todos los días tenemos nuevas cosas (celulares, tablets, TV, laptops,
etc.) tienen un carácter unipersonal, son dirigidas esencialmente a
separar al individuo de la realidad y de la convivencia.
Provocan,
yo creo que están provocando con un objetivo claro, ideológico y
político claro, una especie de autismo social y cultural.
Fundamentalmente les sucede a los muchachos, el muchacho se va separando
de la realidad, se va transformando en una relación circunstancias a
través de un instrumento y de un medio. Y en el fondo, y esto para mí es
lo más preocupante, convierte al medio en un fin en sí mismo, lo
transforma en un fin.
Es decir, en vez de ser un instrumento para
aprovechar conocimiento o para aplicarlo o simplemente para jugar, no
sé, lo transforma en un fin. Están acostumbrando a que nuestros jóvenes
se aclimaten a un sistema en que todo es virtual, todo está en una
esfera que uno no puede aprenderla solamente a través de utilizar un
instrumento determinado, y eso lo vemos continuamente. Ese autismo lo
vemos continuamente con los muchachos con los celulares caminando por la
calle o enchufados como autómatas con alguno de estos inventos para
transmitir.
No está mal en el sentido general, yo no soy un enemigo
de las máquinas, de las invenciones o innovaciones, al contrario. El
problema es saber su función, y su función está en esto. Cumplen un
papel y un papel que ingresa en el mercado.
Hay un trabajo
interesantísimo, que también aprovecho para referirme a él, que es un
libro que está en francés, escrito por dos marxistas franceses, que se
llama "Ciber-revolución" donde analizan estos problemas.
Estos
autores, por ejemplo, al referirse a las innovaciones, a las
invenciones, dicen, bueno, ellas existen, todo el mundo sabe que
existen. Esto es un proceso de que el mono bajó del árbol y se
transformó en hombre a través de su trabajo.
El trabajo es precisamente un recreamiento de innovaciones y de invenciones continuas. Está dentro de la naturaleza humana.
Entonces, estas existen, pero no pueden emerger en esta sociedad más
que pasando el filtro de mercado, es lógico. En tanto ellas -como decía
Marx- generan beneficios, un beneficio inmediato.
Pero fijémonos
esto, por qué este entusiasmo, por ejemplo, por el Plan Ceibal, por la
difusión de estas innovaciones, de estos mecanismos, de estos
instrumentos. ¿Por qué? Porque es una potencia comercial, atrás de esto
hay una relación mercantil y comercial. Es decir, precisamente, una de
las objeciones que se le debe hacer al Plan Ceibal cuando uno lo examina
desde estas perspectivas, es que el Frente Amplio se encargó de crear
el mercado para introducir las ceibalitas.
Un producto, una
innovación no tiene beneficios en el mercado si el mercado no está
preparado para recibirlo. Y acá se ha preparado, se ha preparado
culturalmente, se le ha dado un clima de que esto produce igualdad, de
que los niños pobres pueden estar al mismo nivel que los niños ricos,
etc. Este ya es un mecanismo de ideologización que pretende eso, que
consumamos este producto. Y este producto se consume formando un mercado
tremendo, formidable, que es el mercado de los niños, de los escolares,
de los liceales y de los jóvenes. Es decir, vaya si hay mercado, vaya
si va a haber un producto que va a salir. Y vaya a saber si hay un
beneficio a un negocio determinado, porque en definitiva esto lo inventó
un negociante. Un tal Nicolás Negroponte, que escribió un libro que se
llama "Ser Digital" y entonces nos indujo a que, en vez de ser seres
humanos naturales y sociales en el propio proceso evolutivo natural y el
desarrollo conflictivo social, seamos seres digitales. Y esa concepción
es una concepción que predomina.
Hoy la mayoría o grandes mayorías
entienden que uno debe estar directamente ligado a todo este tipo de
desarrollo. No se puede conocer si no tengo una laptop, y si no estoy en
internet, y si no me comunico con otros a través de estas redes, etc.,
etc. Eso hace desaparecer la acción directa de las masas populares y de
la gente en general sobre la realidad.
La realidad es como decía
Galileo, se convierte en un mundo de papel, no existe más, ahora la
realidad es virtual. Entonces, acá tenemos un problema verdaderamente
grande y grave.
No vamos a discutir el valor de la innovación en el
sentido abstracto, vamos a discutir la función de la innovación en una
sociedad determinada. Yo creo que por ahí puede pasar un poco la clave
de estas cuestiones ¿no?
EChI: Poniendo punto final a esta
exposición que ha sido hecha por Tabaré Vázquez que inició el ciclo de
charlas programáticas y habló sobre producción, innovación, ciencia y
tecnología.
Vamos a ir al final porque después queremos hablar de la Universidad algunos minutos con Cheroni.
En el final de su exposición, Tabaré Vázquez, concretamente prometió
triplicar la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Y en todo de
broma dijo que había consultado a quien será su ministro de Economía en
caso de ganar las elecciones, Danilo Astori, y que le había dicho “que
sí”- y que en materia institucional actualizará “la gobernanza” de la
ANII, “dotándola de un directorio de tres miembros con alta dedicación y
remuneración acorde”, recordando que los actuales son “honorarios”.
Finalmente se comprometió a apoyar la generación de “un país
agrointeligente” y “la incubación y aceleración de emprendedores con un
ecosistema que permita crear startups”, lanzando nuevas rondas de fondos
y la licitación de un fondo público privado con ese fin.
Así terminaba Tabaré Vázquez esta exposición.
ACh: Bueno, primero, esto es una propuesta. Es una propuesta, que como
dije anteriormente, en términos generales uno puede decir que está bien
que se den fondos para la innovación, está bien que se den fondos para
la producción de conocimiento, está bien que se estimulen las
instituciones estatales o universitarias en el sentido de la
investigación científica y tecnológica, está bien, eso es necesario.
Pero esto requiere y exige un análisis un poquito más profundo ¿no? Y
el análisis tiene que venir, como dije al principio, de en qué país
estamos.
Y no sólo en qué país estamos sino las condiciones estas de
relaciones de dependencias que importan mucho para hablar de esto o
para analizar críticamente estas propuestas, sino cómo funciona estas
instituciones de investigación o de desarrollo de proceso productivo, de
conocimiento estamos hablando.
Es decir, cuáles son sus planes y
cuáles son sus formatos para realizar el proceso de investigación. Todos
sabemos que la investigación científica requiere y exige una estructura
sistémica. Y esa estructura sistémica está formada por instituciones,
por comunidades y por medios, métodos e instrumentos científicos.
Esa estructura es una estructura ya creada en la época de la Revolución
Industrial, sabemos lo que son los laboratorios, etc. Pero esa
estructura necesita financiación, no puede funcionar sin financiación.
La clave está ahí, es una de las claves por las cuales los
universitarios hemos luchado mucho, mucho para lograr la autonomía
financiera. ¿Por qué? porque el que financia es el que domina, es el que
determina de alguna manera, y si no queremos utilizar una palabra tan
fuerte diremos que es el que condiciona el proceso de investigación, las
características del mismo, el orden de constitución y
profesionalización de sus comunidades. Es decir, tiene un proyecto de
formación curricular determinado. Y a su vez, una discusión de carácter
puramente epistemológico, para ubicarlo en una disciplina, que tiene que
ver con los métodos, los instrumentos científicos y todas esas cosas
que se discuten.
Pero lo importante es quién y cómo se financia.
Cómo se forman los investigadores y cuáles son los modelos que se
aplican para ese proceso de formación. Y los modelos que se aplican sea
modelo hegemónico mundial.
En el siglo XX se ensayaron otros, que no
fracasaron, que dieron formidables resultados, porque a final de
cuentas hubo revoluciones culturales de carácter no capitalista, no
burguesa, en la Rusia revolucionaria, en China, en Cuba, etc. Por lo
tanto hay ejemplos distintos e el proceso de producción.
Pero
dejemos eso porque este sería un tema de muy largo análisis, requiere y
exige un largo análisis porque después de lo que se llamó la caída del
muro de Berlín, yo siempre digo que los muros caen, el problema es que
caigan los principios que es algo más importante. Es decir, con ese muro
para algunos cayeron los principios, para otros todavía no. Creemos que
son vigentes, se mantienen y hay que defenderlos, pero está bien.
Entonces, también una devaluación de esos procesos. Nosotros nos hemos
quedado con un solo modelo, un modelo que a su vez, por estas relaciones
que sigo mencionando y sigo subrayando, por las relaciones de
dependencia, en el proceso propio de financiación de todos estos
sistemas, atrás de esto están los organismos financieros
multinacionales, internacionales. Esta el FMI, está el Banco Mundial y
está el BID.
Y cualquiera que lea las cosas que producen estos
organismos, están muy interesados en dos cosas, al margen de problemas
financieros, económicos, etc. Están interesados en dos cosas, escriben
libros, ensayos, etc., sobre educación y sobre ciencia y tecnología.
Entonces, lo que se está diciendo es lo que dicen, en un lenguaje a
veces distinto, lo que dicen los organismos internacionales.
No está
mal crear un sistema, el problema es saber cómo funciona el sistema y
cuáles son las condiciones para su desarrollo. Es decir, el problema es
saber quién lo financia, cómo se financia y cuáles son los objetivos.
Normalmente, como decíamos al principio cuando decíamos algo sobre que
siempre para un proceso educativo y para un proceso de producción e
innovación en el campo científico y tecnológico, es necesario tener un
mercado y uno lo ve en la propia Universidad.
¿Cuáles son aquellas
disciplinas o carreras que siguen más los muchachos? Es aquella que
presiona el mercado. ¿Por qué en nuestra Facultad de Ingeniería hay
muchos más muchachos dedicados a la computación y a la informática? Es
decir, va al Instituto de Computación e Informática el 50% de los
ingresos y no van, por ejemplo, a la parte de producción industrial.
¿Por qué? porque este es un país que ha dejado de ser autónomo en la
producción industrial, la ha desbarrancado. Las empresas industriales
que tenemos son extranjeras, son incrustaciones del capital financiero.
¿Por lo tanto, qué aliciente puede tener para un país sin desarrollo
industrial? Ninguno, aquello que marcan las empresas extrajeras.
Entonces, esto se refleja inmediatamente en el proceso educativo. Y se
refleja inmediatamente también en el proceso de producción científica y
tecnológica. Es decir, los llamados a investigación inciden, porque
están financiados, a estos sentidos, a estas corrientes, a estas
necesidades que se supone que son las necesidades del mercado. Pero son
las necesidades de un mercado, de un país dependiente, que tiene que
formar científicos, que tiene que formar tecnólogos que puedan ingresar
en el mundo dominado, hegemónico de este modelo de desarrollo. Entonces,
por lo tanto, es esto.
Si uno recuerda, y creo que es necesario
recordarlo, lo que decía José Pedro Varela sobre esto, es interesante
porque nos ubica en cómo debemos enfocarlo. Varela decía, todos estos
problemas está dirigidos por la política. Porque la política es la
ciencia madre, dirige a las demás.
Y Varela decía una cosa
interesante, cuando la ciencia aplica la física, es decir, las leyes de
física son universales, pero cuando la aplica directamente, y él hablaba
de los ferrocarriles porque era lo que había acá, cuando la aplica a
los ferrocarriles, ahí hace un análisis político. Y el análisis político
es un análisis económico y social.
Entonces, esa enseñanza de
aquellos positivistas del último tercio del siglo XIX tiene que valer
para este análisis. Es lo mismo, debemos hacer un esfuerzo para entender
qué es lo que se está haciendo, por qué se da tato dinero o no, por qué
se promueve la investigación, etc. No por qué, cómo se promueve, en
función de qué, cuáles son los carriles, los movimientos en cómo se va a
aplicar esta investigación. Porque la ciencia no es un lujo, es el
producto más importante, más interesante que el ser humano ha logrado
para conocer y realizar la naturaleza y para transformarla. Este es su
carácter nociológico importante y su carácter revolucionario, pero está
sometida a condicionamientos brutales y tremendos.
La preparación es
una preparación, para los científicos en todos los campos que sea, es
una preparación de carácter también ideológico.
Es decir, esa
formación curricular tiene que ver con eso. No cualquiera entra en un
laboratorio, se entra bajo ciertas condiciones de capacitación técnica y
bajo ciertas condiciones políticas. Y olvidar todo esto es vivir
también en un mundo de papel, en un mundo virtual, en un mundo que no
tiene ninguna relación de las relaciones sociales, carece de relaciones
sociales, y entonces, claro, perdemos un poco el situarnos en dónde
estamos y cómo estamos ¿no?
Es decir, a veces es muy difícil hablar
sobre estos temas. Porque cuando uno empieza a conversar sobre estos
temas, a discutirlos, a exponerlos, la primera cuestión que se le
produce a mucha gente, ya embebida de que esta es una cosa importante,
de que hay que desarrollar tales y cuales técnicas, qué lindas las
innovaciones, qué lindo todo esto, vivimos en la superficie del tema.
Entonces, lo que debemos hacer es tratar de no vivir en la superficie,
de penetrar en la esencia del problema. Y penetrar en la esencia del
problema tiene que ver con, no me disculpo pero por mi insistencia, en
que lo primero que hay que saber es en qué país vivimos. ¿Qué relaciones
sociales y económicas tiene un país dependiente? ¿Cuáles son los
condicionantes que implican al país en este tipo de desarrollo?
Yo
puedo decir muchas cosas, todos los candidatos en general me parece,
estos de estos partidos con representación parlamentaria, los demás no
existimos, los demás somos una especie de fantasmas que andamos por ahí
dando vueltas porque no tenemos representatividad. Cuando la única
representatividad en política es la representatividad social y la
representatividad sobre los principios y el carácter de clase de esos
contenidos y principios.
Pero, bueno, dejemos las cosas por ahí.
Entonces, todos ellos dicen lo mismo, en el fondo dicen lo mismo, no
hay nadie que no diga lo mismo, es un discurso monótono. Lo más que se
puede decir, en vez de tener una agencia tal quiero tener otra o quiero
poner a otras personas. Ahora dice que se va a pagar o se deja de pagar.
Yo qué sé, todo ese tipo de cosas, que vuelvo a insistir, es
superficial, porque no tiene que ver con qué función va a cumplir el
conocimiento, no tiene que ver con qué función va a cumplir la
innovación porque no es cuestión de decir que este instituto, esta
institución donde hay gente que uno respeta, sirve porque acá
producimos, damos dinero para investigar, etc.
Sí, claro que es así.
¿Pero cuál es su función? ¿A dónde va destinado todo esto? ¿Cuál es el
carácter real de todo esto? En un país donde el sistema económico, sus
relaciones, está en manos del capital financiero extranjero. Ese fue el
problema que tuvo allá por inicio del Siglo XX José Batlle y Ordóñez.
Era todo inglés y de alguna manera había que desbaratar eso. Es decir,
crear un sistema científico como se creó en esa época, era crear un
sistema científico para combatir a los ingleses.
El nuestro no, el
nuestro no tiene un combate ideológico y político, no está trazado de
esa manera. De alguna manera está aliado a un modelo hegemónico que nos
da ciertas amplitudes, nos hace brillar, nos da responsabilidades, todas
esas cosas. Pero a su vez nos va quitando el objetivo político esencial
que debe tener la formación e el proceso educativo y en el proceso
científico y tecnológico de quienes lo integramos. Entonces, es un
combate bastante difícil, las dificultades pasan por ahí.
Yo creo
que ya estamos demasiado cansados de discutir la superficie del
problema. Yo vuelvo a repetir que por suerte la audiencia de la 36 tiene
gente que no discute la superficie de los problemas. Ahí tenemos a los
compañeros que hablan de economía, de finanzas, que a su vez hablan de
ecología, pero lo hacen en función de una realidad, parten de una
realidad de explotación imperialista. Por lo tanto, esas son relaciones
verdaderamente difíciles de entender. Porque todos los días se nos
bloquea ese entendimiento.
¿Qué puede aprender uno cuando escucha
esos discursos? Nada, absolutamente nada, al contrario, se está
devaluando el discurso real, el problema real.
Así que es un poco esto ¿no? Yo me disculpo por la exaltación pero...
EChI: No, no, no hay de qué disculparse. De lo único que nos
disculpamos con la audiencia es de la cantidad de temas que seguramente
hubiera sido muy interesantes en el análisis de Alción Cheroni, cosa que
nos es imposible por razones de tiempo.
Alción Cheroni, simplemente agradecerte. Un abrazo enorme para vos y tu familia.
ACh: Gracias, un abrazo grande para todos ustedes.
Nota de Redacción:
(*) Alción Cheroni es profesor de Epistemología y Ciencia, Tecnología y
Sociedad de la Universidad de la República; Director del departamento
de Historia y Filosofía de la Ciencia, Instituto de Filosofía Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación; Jefe del Departamento de
Inserción Social del Ingeniero, Facultad de Ingeniería, con varias
publicaciones: "La Revolución cultural burguesa"; "El concepto de
trabajo manual" en la Enciclopedia Francesa (1972); "Ciencia, ideología y
lucha de clases" (1973); "Políticas científicas y tecnológicas en el
Uruguay contemporáneo", (1986); "El pensamiento conservador en el
Uruguay" (1986) y "La ciencia enmascarada" (1994).
Tomado de: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=701117383318451&id=135816849848510¬if_t=notify_me
No hay comentarios:
Publicar un comentario