domingo, 3 de marzo de 2013

Uruguay Análisis Económico Por el Contador Dardo Arigón



La columna del contador Dardo Arigón
Uruguay: “El IPC crece porque se incrementa el precio de los alimentos”


“El IPC en Uruguay aumenta porque aumentan los precios de la producción nacional no de los artículos importados, el IPC se confecciona como un promedio entre bienes y servicios nacionales y bienes y servicios importados, dentro de esos dos capítulos lo que ha aumentado es el índice de bienes y servicios de producción nacional sobre los cuales el gobierno podría actuar de manera diferente para tratar de reducirlos, pero vemos que en el caso de los alimentos el gobierno no ha tomado ninguna medida para reducir esos precios o para aumentar la producción de alimentos, entonces vemos que el gobierno no está tocando el tema de fondo de la inflación sino que está tratando de manejar el índice inflacionario para que sea menor sin importar las consecuencias que tiene esto para la población, en este caso para la alimentación de la población”

Variación de precios de frutas y hortalizas en el mercado modelo informe del MGAP. Pero igual para el INE la inflación fue del 7 % el año pasado.
Hernán Salina: Estamos en contacto como cada 15 días con la ciudad de Mercedes, capital de Soriano, con el Contador Dardo Arigón para analizar juntos temas que tienen que ver con la economía tanto a nivel nacional como la economía a nivel internacional que de una manera u otra nos vinculan, nos afectan, inciden también en la vida de cada uno de nosotros, buen día Contador...
Cr. Dardo Arigón: Buenos días, un gusto estar nuevamente con ustedes y con su audiencia.

HS: Y para nosotros recibirlo. Ha sido una semana donde se han manejado nuevos indicadores que siguen surgiendo de lo que ha dejado el 2012 y de la realidad actual, hubo indicadores respecto a la desocupación o al desempleo en lo que fue el año entre otros, por dónde arrancamos...
DA: Sí, un indicador que está poniendo un poco nerviosa a las autoridades de gobierno es el de la inflación de enero que fue de 1,9%, aparentemente el gobierno no se explica por qué pero en realidad la inflación en los últimos meses del 2012 era cercana al 1% y pasando el 1% hasta octubre y debido a medidas de control de precios en noviembre se redujo al 0,7 y en diciembre fue negativa, o sea que hubo desflación en diciembre, eso que pasó en noviembre y diciembre se acumula y tiene consecuencias en enero porque lo que hizo el gobierno fue controlar el índice de inflación pero no la inflación que en sí siguió, el gobierno controló el índice nada más que no refleja la inflación real, de ahí que en enero haya un 1,9% porque corresponde a la inflación de noviembre, diciembre y enero, no es nada extraño que haya ocurrido esto. Lo que sí vemos es que a pesar de haber crecimiento económico, a pesar de que la economía de Uruguay está creciendo a menor ritmo que en el 2011 pero sigue creciendo, porque los precios de las exportaciones de Uruguay son altos, se mantienen altos o sea que eso va a estar beneficiando a los exportadores, a pesar de todo eso el gobierno empieza a tener problemas con la variable de inflación, con el déficit fiscal y fundamentalmente con la producción industrial que esto es bastante grave, porque se está reduciendo el volumen físico de producción industrial.

HS: ¿Por qué pasa eso Contador?
DA: Eso pasa fundamentalmente por el tipo de cambio, porque los industriales ven aumentar sus costos por la inflación interna de Uruguay, pero lo que recibe por sus exportaciones se está reduciendo porque se reduce el valor del dólar entonces esos industriales exportadores comienzan a tener pérdidas y cierran, pero los industriales que consumen para el consumo interno ven resentida su producción porque como el dólar es barato los artículos importados tienen meno precio y ellos no pueden competir con los artículos importados,  o sea que vemos como ya se sabía desde el prime momento que se instaló el atraso cambiario es destructivo de la industria nacional, eso es lo que está ocurriendo hoy.
Además se reflejó en el 2012 en la cantidad de personas que pasaron a seguro de paro, a fines del 2011 eran 26 mil las personas que estaban en el seguro de paro y terminó el 2012 con 30 mil personas en el seguro de paro, o sea que ya empieza haber un crecimiento importante de las personas en seguro de paro a pesar de que las estadísticas de desempleo que publicó el INE indican que la desocupación se mantienen más o menos estable
Vemos que el gobierno a pesar de haber crecimiento económico está acorralado por sus propias políticas monetarias, cambiarias y política económica, prisionero porque no está pudiendo controlar ni la inflación ni el déficit fiscal ni la situación de la industria, es fundamental recordar que el control de la inflación que empezó hacer el actual gobierno en el año 2005 fue a partir del atraso cambiario. El atraso cambiario es un instrumento que se utiliza no solamente para beneficiar las importaciones de Uruguay sino para dar estabilidad monetaria, controlar la inflación de Uruguay porque los productos importados no aumentan de precio entonces eso aumenta el índice de precio tendiendo a la baja o reduciéndose, porque los precios de los artículos importados también se computan para elaborar el IPC y es lo que está ocurriendo hoy, el gobierno intenta mantener reducido el precio del dólar porque los precios de los artículos importados se mantienen bajos y tiran hacia la baja al IPC. Desde el principio de este gobierno en el año 2005 se trató de mantener la inflación en valores reducidos a través del atraso cambiario, lo cual genera este problema del que hablamos de la falta de competitividad en la industria.

HS: Se maneja como uno de los datos difundidos esa semana Contador Arigón la tasa de actividad que en diciembre se ubicó en 65,7% lo que significó el aumento de un 1,6 respecto al mes anterior, ¿qué es la tasa de actividad o cuanto puede reflejar realmente la condición de vida de la gente esa tasa que el gobierno muestra como un indicador positivo?
DA: En esto ocurre como ocurre con los demás indicadores donde se construye el indicador a partir de un promedio, o sea que hay sectores que pueden tener mayor o menor actividad pero esa tasa es un promedio entre los de mayor y menor actividad. La tasa de actividad es muy relativa, la actividad de un trabajador puede ser de haber trabajado una hora la semana anterior o haber trabajado todos los días de la semana anterior, tenemos que ver los indicadores estos como es el indicador del seguro de desempleo, este sí es un indicador de fondo que está mostrando un deterioro de la estructura productiva del Uruguay, porque si nosotros decimos el IPC está incrementándose pero el IPC se puede incrementar como consecuencia por ejemplo de las comunicaciones que aumentaran de precio, como consecuencia del transporte que incrementa sus precios, pero mucho más grave es lo que ocurre hoy que el IPC crece porque se incrementa el precio de los alimentos.
El IPC en Uruguay aumenta porque aumentan los precios de la producción nacional no de los artículos importados, el IPC se confecciona como un promedio entre bienes y servicios nacionales y bienes y servicios importados, dentro de esos dos capítulos lo que ha aumentado es el índice de bienes y servicios de producción nacional sobre los cuales el gobierno podría actuar de manera diferente para tratar de reducirlos, pero vemos que en el caso de los alimentos el gobierno no ha tomado ninguna medida para reducir esos precios o para aumentar la producción de alimentos, entonces vemos que el gobierno no está tocando el tema de fondo de la inflación sino que está tratando de manejar el índice inflacionario para que sea menor sin importar las consecuencias que tiene esto para la población, en este caso para la alimentación de la población.
En enero uno de los precios que subió más fue el de la carne y lo sigue en incremento el de frutas y hortalizas que son fundamentales para la alimentación, vemos que esto no es tema de discusión ni de información a la población sino que de lo único que se informa es del IPC y no de su contenido.
Sobre esto de la alimentación en la reunión que tuvo la CELAC hace unos días uno de los temas fue la aplicación de granos para la fabricación de bio combustible como sabemos todos, en Uruguay también se está fabricando bio combustible a partir de la caña de azúcar. Bueno, se hizo un llamado al mundo a los efectos que se utilicen menos granos, menos alimentos para la elaboración de bio combustibles porque esto hace subir el precio de los alimentos y es necesario darle de comer a la población, que se está incrementando la población con hambre y si no es con hambre es con problemas de nutrición como ocurre en Uruguay con alimentos con precios creciente, esto hay que reconsiderarlo porque a veces no es necesaria la producción de bio combustible ya que hay energías limpias renovables que se pueden utilizar en lugar de utilizar bio combustibles.

HS: Seguimos con lo que habíamos señalado respecto a temas que quedaron planteados tras la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hace algunos días en Santiago de Chile, ese alerta por el tema de los alimentos y de los costos referidos a las materias primas para los alimentos.
DA: Exactamente y otro tema sobre el cual hubo declaraciones en CELAC es el ingreso de dólares a los diferentes países del mundo, porque Estados Unidos está emitiendo dólares mensualmente, se fijó un plan de emisión de alrededor de 40 mil millones de dólares por mes y lo que está haciendo con eso es comprando lo que se llaman títulos subprime, título que tienen escasísimo valor que son los título de las viviendas con lo que empezó toda esta crisis en Estados Unidos, eran papeles que no tenían casi valor entonces el gobierno de Estados Unidos se los está comprando al sistema financiero obtenga dinero, pueda seguir para reactivar la construcción de viviendas en Estados Unidos y reactivar la economía, pero esos dólares luego salen al exterior para no generar inflación dentro de los Estados Unidos y recorren los diferentes países del mundo como está pasando con Uruguay que hay gran afluencia de dólares, pasa en Uruguay como está pasando con todos los países del mundo. En esta reunión de CELAC los únicos que alzaron la voz contra esto fueron la presidenta de Costa Rica que tiene los mismos problemas que Uruguay con la afluencia de dólares y el presidente de Colombia con el mismo problema, actualmente ya está estudiando medidas en la Unión Europa para ver que hacen con el precio del euro que se está fortaleciendo frente al dólar y que le está trayendo dificultades para exportar a Europa, con Japón está pasando lo mismo se está fortaleciendo el yen y esto presenta dificultades para exportar por lo tanto está estudiando la posibilidad de devaluar la moneda, o sea que vemos que en el mundo empieza la preocupación por esta invasión de dólares que tenemos. Acá tenemos que tener en cuenta que uno de los problemas que tiene el gobierno uruguayo es el déficit fiscal que se está incrementando tiene como uno de los orígenes la compra de  dólares que ingresan a Uruguay, cuando ingresa mucha cantidad de dólares y el Banco Central percibe que el precio del dólar cae este sale a comprar dólares, esos dólares los  compra con pesos y para que esos precios no sean inflacionarios los retira del mercado con títulos de deuda, o sea que el Banco Central se está endeudando con los dólares que ingresan a Uruguay y esa deuda paga intereses, esos intereses se están acumulando y generando déficit fiscal. Los dólares que ingresan a Uruguay y a Costa Rica le están generando deuda al gobierno y eso le genera un incremento del déficit fiscal, pero tenemos que aclarar que la posición de Costa Rica es muy seria y solvente porque el vicepresidente de Costa Rica es un banquero, conoce perfectamente bien las maniobras del sistema financiero para obtener liquidez y poder realizar préstamos luego, o sea que en realidad el gobierno de Costa Rica le estaba dando un mensaje no solamente a Estados Unidos y a los demás países de América Latina sino también al sistema financiero interno  

HS: Así que Estados Unidos sigue utilizando esas hipotecas basura que generaron toda esas crisis interna, ahora lo está utilizando como herramienta de ingerencia financiera a nivel internacional...
DA: Sí a nivel internacional, pero con el objetivo de reactivar la construcción de viviendas en el país y poder reactivar la economía, porque en realidad no encuentra otro camino para reactivar la economía. Esto es lo que ha pasado generalmente con las crisis, los gobiernos invierten para salir en una crisis en infraestructura, generan mano de obra y mejoran su infraestructura pero nunca invierten en industria o producción agropecuaria, en realidad no se le busca salida definitiva a una crisis sino que se tata de darle un primer impulso a esa salida, pero como vemos a pesar de la emisión que tiene el gobierno de Estados Unidos y a pesar que está impulsando la construcción no puede resolver el problema de la alta tasa de desocupación que viene desde que empezó la crisis así como los países de Europa que están en crisis, España, Portugal, Italia, Grecia, tampoco pueden resolver el problema de la desocupación que tienen porque no está dentro de los objetivos del gobierno mejorar la estructura productiva. Esto es exactamente lo que está ocurriendo en Uruguay y lo vemos en el incremento de los precios de los alimentos, es necesario organizar la producción de alimentos para que los precios no sean tan elevados y oda la población pueda acceder a una buena nutrición

HS: De este tema habló hace poco el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en ese diálogo que mantuvo con periodistas cuando fue a votar en las recientes elecciones y dijo que está concentrado trabajando con científicos y con gente conocedora del tema en la producción de alimentos que va hacer el tema del futuro dijo, el tema de sobrevivencia, por supuesto a nivel planetario planteaba Fidel Castro. En estos minutos finales Contador más allá de lo que quiera plantear sobre ese tema que veníamos conversando ahora, les trasmito una consulta que vuelve a la inflación que dice, mi factura unipersonal de BPS tuvo una bonificación en diciembre de $45 ahora en enero me dieron un tarifazo de $530 y pregunta si eso tiene algo que ver con el tema de la inflación...
DA: No, la bonificación que realiza el BPS es porque esa persona pagó en fecha todos los meses, entonces todas las empresas que han hecho esto reciben a fin de año una bonificación que por supuesto es mínima y en enero hay un aumento de todos los aportes que en el caso de él puede haber sido así cerca de unos $500 o $400, porque han aumentado todos los aportes ya sea BPS o DGI, en enero es donde aparece una actualización de estos aportes

HS: Recibimos a Ángeles en el estudio con un mensaje Contador.
Ángeles Balparda: Un saludo Arigón
DA: Buenos días mucho gusto Ángeles como estás
AB: Igualmente y ya te digo que la gente sigue viniendo a busca los libros, hoy se va el último así que el lunes podemos sacar de nuevo para tener acá. Dice una oyente, lo desesperante es que los comercios ya no marcan los artículos, lo precios están registrados solo en las cajas, ¿no es un preámbulo para la súper inflación?...

DA: Lo que ocurre es que en realidad el Ministerio de Economía tiene que controlar que los precios de todos los productos estén a la vista, hemos visto en los últimos meses que los comerciantes no ponen los precios entonces el que va a comprar se encuentra con sorpresas, pero estos controles los debería estar haciendo el Ministerio de Economía porque sigue vigente la obligación de poner a la vista todos los precios
AB: Acá hay otro mensaje que dice, podría explicar el caso de Ecuador que su moneda es el dólar, lo saluda Jorge Silva desde Las Piedras...

HS: Le proponemos ese tema junto con el tema de las medidas que tomó Venezuela, el reciente anuncio de la devaluación que cada tanto ha hecho y que por supuesto a nivel de los medios que enfrentan el proceso bolivariano da para todo tipo de especulación, para próximos encuentros. Una última pregunta de la realidad nuestra para el cierre dice, si puede ser que la unidad indexada tenga un aumento importante...
DA: La unidad indexada varía de acuerdo al IPC o sea que en la medida que este aumenta de manera importante la unidad indexada también aumenta así

AB: Hay otro mensaje más por acá que dice, vale decir que el poder adquisitivo uruguayo baja y ante el mundo quedamos de deudores morosos a incobrables. Magela de Sayago planea esto...
DA: En realidad los precios dentro de Uruguay son precios muy elevados con relación al resto del mundo, aparte este es uno de los factores que esta afectando al turismo, los precios de Uruguay son muy elevados con relación a Argentina, Brasil además con relación a Europa, esto afecta el turismo, el poder adquisitivo de los uruguayos dentro de Uruguay cae por eso por los precios
Lo importante de todo esto es que nosotros comprendamos que estas políticas que estamos viviendo hoy son políticas económicas que ya se establecieron en el país varias veces en varios ciclos y generaron crisis en varios ciclos, estas políticas se apoyan fundamentalmente no solo en la exigencia del FMI y del Banco Mundial sino que se apoyan en la desinformación de la población que no se acuerda lo que pasó con las otras crisis y permitimos que se vuelvan a instalar estas políticas que nos están llevando a otras crisis, entonces la comprensión de todo esto tiene que mover a la acción para intentar cortar o anular la aplicación de estas políticas en los próximos años

HS: Contador vio que la audiencia está muy activa y nos dejan temas planteados para el reencuentro en la próxima columna, en el próximo diálogo con usted...
DA: Perfecto

HS: Un abrazo grande para usted y para los compañeros allá en esa preciosa ciudad de Mercedes y hasta el próximo encuentro Contador Dardo Arigón
DA: Muchas gracias, ha sido nuevamente un gran gusto volver a estar con ustedes y con su audiencia muy activa.                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario