“HAY UNA RELACIÓN PRÁCTICAMENTE DIRECTA
ENTRE LA TIERRA Y ARTIGAS. ENTONCES, NO SE PUEDE HABLAR DE LA TIERRA Y
NO HABLAR DE ARTIGAS; NI HABLAR DE ARTIGAS Y NO HABLAR DEL SAUCE”
Entrevista al maestro Mario Lista en ‘Mañanas de Radio’,
martes 4 de febrero de 2014
“En 1851, confirmada la muerte de
Artigas se funda Sauce”, dijo el maestro Mario Lista que reseñó la
historia del Sauce para la audiencia de la Centenario, el martes 4 de
febrero en ‘Mañanas de Radio’. En la oportunidad hizo hincapié en el
tema de la tierra en nuestro país y subrayó que no se puede “hablar de
la tierra y no hablar de Artigas”. En ese sentido llegó a la actual
situación de extranjerización que hay en Uruguay y, como referente de
la izquierda en Sauce, detalló los pasos que habría que dar para
revertirla. “Esto tendría vuelta obviamente porque estamos en un país
rico y no chico” indicó y subrayó que “es un país grande porque tiene
el 90% de tierras aptas”. Lista también se refirió a las consecuencias
de las inclemencias climáticas en los productores y en los precios.
Escuche aquí la entrevista realizada al maestro rural, estudioso del
artiguismo, ex productor rural y referente del Sauce, Mario Lista:
http://www.ivoox.com/entrevista-a-mario-lista-audios-mp3_rf_2799077_1.html
http://www.ivoox.com/entrevista-a-mario-lista-audios-mp3_rf_2799077_1.html
María de los Ángeles Balparda: Estamos recibiendo con muchísimo gusto al invitado del día que es Mario Lista. Un hombre del Sauce, maestro, un referente del Sauce y de toda esa zona a que ya le estamos dando los buenos días y le agradecemos que haya venido.
Mario Lista: Bueno, muchas gracias y buenos días también a toda la audiencia de la Radio. Agradezco el homenaje, más soy gaucho entre el gauchaje.
MAB: ¿Mario, desde cuándo estás en el Sauce?
ML: 63 años de edad y 63 años que vivo en Sauce. Nacido y criado en Sauce...
MAB: Has visto todo en el Sauce. ¿Cómo es el Sauce y qué es el Sauce?
ML: Sí, perfecto.
Bueno, Sauce, un dato histórico un poco curioso, se funda en 1851. Es decir, confirmada la muerte de Artigas se funda Sauce. Un dato importante a tener en cuenta porque Vicente Ponce de León era el administrador de Artigas y ya le había presentado un lote de cuentas, posiblemente inexistentes y pretendía quedarse con todo lo que era el campo, la estancia de Artigas que había heredado por parte de su abuelo materno.
Entonces, no se había movido nada, una vez confirmada lamentablemente la muerte de Artigas Vicente Ponce de León inmediatamente funda el Sauce. Dona el terreno para la iglesia, dona el terreno para la plaza, para el campo santo, o sea para el cementerio. En fin, hizo unas donaciones. Obviamente podía donar perfectamente bien, no tenía inconvenientes.
Y bueno, ahí entró a fraccionar.
MAB: Claro, se queda él con eso entonces.
ML: Y se quedó con eso.
Ahí fraccionó y fue vendiendo obviamente. Inclusive, en ciertas oportunidades un profesor que yo tenía, nieto de Vicente Ponce de León, siempre hablaba de las cosas mal habidas del abuelo Vicente.
Y, bueno, Sauce se forma justamente.
MAB: Con las cosas mal habidas del abuelo Vicente.
ML: Seguro, viene de Artigas que obviamente en ese momento ya había fallecido.
Después, por 1863 se hizo la iglesia y ahí se fue desarrollando un poco el pueblo.
Pero hay un hecho también destacado que hace que el Sauce sea una ciudad histórica. Es que en 1870 se desarrolla la Batalla del Sauce, un hecho importante en nuestras guerras civiles, los enfrentamientos entre blancos y colorados. Fue exactamente un 25 de diciembre, obviamente en esa época no se festejaba la navidad ni nada por el estilo.
Entonces, venían las tropas revolucionarias blancas.
Les quiero dar un pantallazo de por qué el enfrentamiento.
MAB: No se festejaba la navidad como se hace ahora, era una cuestión religiosa.
ML: Seguro, no se reunían a comer, a tomar y a tirar fuegos artificiales como ahora.
Diego Martínez: Eran diferentes las fiestas en general, no estaba tan mercantilizado.
ML: Todo era diferente.
Yo les quiero explicar por qué era el enfrentamiento entre blancos y colorados, desde la Guerra Grande, que marcó un poco parte de la historia del Uruguay, a partir de ese momento terminaron un blancos y colorados abrazados festejando, la dieron por empatada, no hubo vencidos ni vencedores.
Pero en la realidad había ganado la divisa colorada acompañadas por el gran maestro masón que fue José Garibaldi. Había intervenido apoyado por otros países inclusive y todo lo demás, en la realidad había ganado la divisa colorada. Es decir, fue tal el asunto que se dividieron los 12 departamentos, las 12 jefaturas, las 12 Intendencias serían en este momento, 8 correspondían a los colorados y 4 a los blancos razón por la cual, siendo el voto cantado, las mujeres no votaban, los analfabetos tampoco, era muy poca la gente que votaba por departamento. Entonces, obviamente, en los 8 departamentos colorados ganaban los colorados y en los 4 blancos ganaban los blancos.
MAB: Está visto.
ML: Inclusive me acuerdo que De Torres Wilson comentaba que había llegado un chasqui que decía: “ganamos 1 a 2” porque votaba muy poca gente, contabas con los dedos de la mano los votantes por departamento que había.
Entonces, dada esa razón es que el Partido Blanco inicia una revolución contra el Partido Colorado. Bueno, en ese encuadre se desarrolla la Batalla del Sauce.
Se había levantado en armas, en ese momento, comandando a los blancos Timoteo Aparicio, un hombre de Florida, que llevaba 2 batallas ganadas. La primera no me acuerdo y la segunda fue en Paso Severino.
Y venían hacia Montevideo, se encuentran en Sauce y le sale a cortar camino la tropa colorada, la oficialista.
El presidente de turno era Lorenzo Batlle, el primer Batlle, iniciador de la dinastía Batlle, que en 1868 había asumido la Presidencia y había dicho: “gobernaré con mi partido”.
El profesor José De Torres Wilson, nuestro profesor de Historia, decía que a partir de 1868, con ese discurso de Batlle, se comenzaba a hablar en el Uruguay de partidos políticos. Hasta ese momento habían sido divisas.
Las tropas encabezadas coloradas iban al mando de Gregorio Suárez, el famoso Goyo Jeta, se encuentra con las tropas revolucionarias de Timoteo Aparicio y de Anacleto Medina en Sauce y fue, de las batallas civiles nuestras, fue la más sangrienta. Porque en el primer enfrentamiento hubieron aproximadamente unos 1.200 muertos y se calcula que al terminar la batalla los muertos eran más o menos 2.000.
MAB: En aquella época, con aquella población.
ML: En aquella época y con las armas que por lo general eran lanzas, pocas armas de fuego.
MAB: También.
ML: Fue trágica. Además todos los caídos, el Goyo Jeta dio orden de degollar a todos los caídos.
O sea, no fue como cuando la Batalla de las Piedras que Artigas dijo: “clemencia para los vencidos”, curar a los heridos y los muertos fueron pocos en esa batalla. No, no, acá se da orden de degollar.
Inclusive se dice que se degollaron colorados que estaban muertos y se les cambiaron las divisas para hacer más grande el triunfo colorado.
Además tenemos que recordar que también fue la prensa de la época, obviamente, habrá ido al otro día o algo por el estilo.
Eso un poco quedó grabado en la historia de Sauce, todos esos acontecimientos, porque hay un arroyo al lado del cual se peleó, que a partir de ese momento se llamó el arroyo El Colorado, porque estaba teñido de tanta sangre que corrió y de gente que se lavó en el arroyo para continuar.
DM: En 1875, según se indica, había 450.000 habitantes en el Uruguay. Por eso 2.000 muertos en Sauce era una cifra impresionante...
ML: Fue una cifra impresionante sí.
Imagínense que 100 blancos dispararon para Toledo y se refugiaron en lo que es ahora el Vivero Toledo, el vivero del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Ahí hay una casona donde se encuentra la parra más vieja del Uruguay que creo que tiene 120 ó 130 años, algo así. Bueno, eso se llamaba el Oratorio de Anita, allí se refugiaron 100 blancos y los mataron a los 100.
Después, por ejemplo, dispararon hacia Santa Rosa, porque iban disparando para distintos lugares, obviamente. Y mataron a 7 blancos al lado de un arroyo, que a partir de ese momento se llamó el Mata Siete.
Después, pasando Santa Rosa, a los 2 ó 3 días, pasaron con muchos difuntos de a caballo, en los lomos de los caballos. ¿Viste que los llevaba para el lado del norte, principalmente para el lado de Nico Pérez, esa zona de ahí que había mucha gente blanca que vino a pelear de ahí? Entonces, pasaron varios por ahí, por ese paso y a partir de ese momento se llamo Paso de los Difuntos que está entre Santa Rosa y San Bautista. Dio lugar a muchos nombres la Batalla del Sauce.
Un caso destacado también a tener en cuenta, el segundo jefe blanco, Anacleto Medina, era en ese momento un hombre de unos 84 años que usaba dos palitos, tipo escarbadientes, en los ojos porque se le caían los párpados.
MAB: Impresionante.
ML: Anacleto Medina llevaba 60 años peleando de a caballo con la lanza. ¿Qué pasa? Anacleto Medina estuvo en Sauce, era soldado de Artigas y se supone que estuvo concentrado en Sauce para la Batalla de las Piedras. Pasaron 59 años desde la Batalla de las Piedras hasta ese momento y Anacleto Medina seguía peleando, había podido zafar de todas las lanzas y tener salud para seguir a caballo peleando.
Bueno, a Anacleto Medina lo mataron después, en la próxima batalla allá en Manantiales, en Colonia. Que no se sabe bien inclusive la muerte si, porque además de tener problemas en los párpados tenía cataratas. No saben si corrió hacia un grupo colorado pensando que era un grupo de él o hay comentarios que dicen que Anacleto invitó a varios para enfrentarse porque los blancos no aflojaban y, bueno, fueron carne de cañón supuestamente frente a cantidad del ejército blanco y colorado.
Bueno, un poco discutida la muerte de Anacleto Medina que pasó después de eso más o menos con unos 84 años.
Más o menos esto es en líneas generales, un poco para ubicar el sauce y el sauce histórico.
MAB: Me parece muy bien además, Mario, porque en esta época es como una caricatura. Porque al Sauce se lo pone una vez por año van por Artigas, se hacen los desfiles militares y van los presidentes y todo eso y como que eso es todo, y un cartel que dice “Estancia de los Artigas”. Pero la carga de historia que vos estás dando ahí es impresionante.
ML: No, habría más datos. Pero, bueno, yendo un poco a la relación entre la tierra, que era un poco el tema del que habíamos hablado de tocar, que hay una relación prácticamente directa entre la tierra y Artigas. Entonces, hablar de la tierra y no hablar de Artigas y hablar de Artigas y no hablar del Sauce, es un poco... lo traigo a acotación por eso.
Ahora, en cuanto al tema de la tierra y de Artigas, yo siempre destaco y soy reiterativo ¿no? que la cumbre esa artiguista fueron unos adelantados en cuanto a en 1815 haber hecho el reglamento provisorio de Reparto de Tierras que, desde mi modesto punto de vista, no fue más ni menos que una primitiva reforma agraria, eso fue un gran mérito para los orientales.
Inclusive nosotros hablábamos de una primitiva reforma agraria en el Uruguay cuando aún no había nacido Carlos Marx. Carlos Marx nace en 1818. Es decir, la figura de Artigas y esa cúpula que había fueron un poco adelantados, en un socialismo que ni ellos tenían idea de que estaban practicando posiblemente.
Yo, por ejemplo, pensaba, porque al haber estado siempre en Sauce y haber recorrido, mi familia era de campaña y yo desde muy niño iba a la campaña de la zona de Sauce. Que no escapa de la campaña de todo el Santoral ni de la campaña de Canelones, vamos a entendernos, porque es más o menos lo mismo ¿no?
Yo recuerdo que en el año 1958 ir a visitar a mis parientes y ver todos los predios arando con bueyes, plantando, pequeñas chacras, todos trabajaban, muy poco tractor o nada, era todo con bueyes y caballos, y la gente toda tenía plata, tenía un pasar trabajando ¿no?
Ya en los años 70 participé en la zona, ya como maestro rural en esas escuelas y la gente iba a los beneficios de las escuelas, tenía dinero para gastar, no tenían ningún problema.
Yo, por ejemplo, inclusive recuerdo que en los años 60 la gente trabajaba la tierra y usaba la radio a transistor, la Spica que fue la más conocida, que la llevaban atada al cinturón y escuchaban, por ejemplo, las comedias de Julio César Armi, por ejemplo.
Y también escuchaban, se escuchaban mucho, políticamente en toda la zona de Canelones a Benito Nardone, a las doce menos diez era sagrado que se ponía la Radio Rural y estaba el Pericón Nacional de fondo y aparecía Benito Nardone hablando, muy conocido por Chicotazo.
Traigo a colación el tema de Nardone, él era un defensor del campo, la gente lo escuchaba y lo seguía mucho. Obviamente después en los hechos no defendió para nada al campo, pero él usaba un lenguaje acanariado cuando se refería a los temas del campo y todo lo demás.
Yo lo traigo a colación porque encuentro una similitud entre el presidente José Mujica y Benito Nardone, porque siempre se tildaron de defensores del campo, hablaron en un léxico muy populista, pero lamentablemente en los hechos estuvieron en contra del campo. Porque la gente, el productor rural es el más perjudicado de la sociedad por un montón de cuestiones. El pequeño chacrero de Canelones, que lamentablemente cada vez quedan menos, ha sido el más perjudicado en un montón de aspectos.
MAB: Leo los mensajes que legaron hasta este momento, que llegaron por el 2900.
“Me faltaba hacer llover ¿ta? Como dice Márcos Velázquez en su polca cuando no es por la sequía es por las inundaciones ¿ta? Un abrazo de Ruben”.
“Gobierno del Frente Amplio, hoy crédito, mañana trafique de trabajo”, dicen desde el teléfono 616.
Gerardo plantea: “¿Cómo es eso de más o menos anarquista? No entiendo, es como si una mujer dijera que está más o menos embarazada. Mujica dijo Sr medio anarquista”.
Cacho Oriol dice: “Compañeras y compañeros, no más prostitución política y desea una buena jornada. ¡Salud!”
“Qué falta nos hace un Chávez”, dice un teléfono que termina en 600.
DM: Todo esto que contabas recién del período pos Guerra Grande que supuestamente con Flores y un montón de gente se había apaciguado toda la lucha a través de las armas, es como un período casi desconocido o por lo menos no está tan transmitido como otros períodos.
Como que la idea es demostrar que los enfrentamientos armados en Uruguay fueron este, este y este, como cosas puntuales de algunos momentos...
ML: Es que tampoco en Sauce la gente sabe que existió una batalla. Inclusive las consecuencias después, eran muy pocos habitantes en ese momento en sauce, imaginate que hacía 19 años que se había fundado, era muy poquita la gente que había.
¿Ustedes se imaginan 2.000 muertes al rededor de Sauce el 25 de diciembre? Imagínense el 27 de diciembre el olor a podrido que había. Tuvieron que escarbar, hacer algunas tumbas ahí porque era impresionante. Los pocos vecinos que habían en Sauce no soportaban el olor, imagínense el tendal de gente muerta por todos los alrededores. Quedaron armas, un montón de cosas que fueron apareciendo a través de los años, en distintos lugares de la vuelta...
MAB: Pero la historia muchas veces se le aleja a la gente.
ML: Exactamente.
MAB: Y sabemos que vos querés entrar en el tema de la tierra.
ML: Hemos centrado mucho el tema en Artigas en el Artigas de bronce, no en el Artigas que hizo una reforma agraria, que pasaron 200 años y ningún gobernante más habló de reforma agraria, ni de repartir tierras. Al contrario. Se han concentrado más que nunca, bueno, la audiencia y ustedes lo tienen muy claro. Se han concentrado las estancias más grandes de la historia cuando se pensaba repartir campo.
Por ejemplo, en los años 60 ó 70, que una estancia de 10.000 a 15.000 hectáreas, la de Silva y Rocca, aquello era un disparate, había que hacer una reforma agraria y ahora tenemos la concentración de tierra de 250.000 hectáreas y nadie dice nada. Y lo peor de todo es que es manos de extranjeros, de sociedades anónimas que no se van a dividir más ni por la ley de herencia, ni porque se fundan.
MAB: Es terrible sí.
ML: Bueno, en cuanto al tema del campo, estábamos hablando del productor rural, del productor rural en general. Tenemos un problema y es que la gente se viene para los pueblos, se viene a las ciudades, se está despoblando la campaña obviamente. Y tenemos el gran problema también de que para volver al campo, el hombre de campo en sí no se forma en una universidad sino que se va formando en el campo. El hombre del campo es el que maneja el tiempo, la luna, las estaciones, los animales, todo. Esa es una formación que se va mamando desde que empiezan a caminar.
MAB: Claro, que aprendió del padre, del abuelo.
ML: Exactamente, con un montón de cuestiones que se vienen arrastrando de generación en generación.
El conservar semillas, por ejemplo, y ahora prácticamente se ha perdido la semilla en el Uruguay. Otro problema que tenemos es la pérdida de semillas, estamos dependiendo de los bancos de semilla. Bueno, un tema muy conocido, pero se ha perdido la semilla.
Hace un momento hablamos del precio del tomate y todo lo demás, pero es un tomate que no tiene gusto a nada, es un tomate que muchas veces parece que comiéramos corcho. Porque realmente la semilla con gusto que teníamos antes han desaparecido. Nos han metido las semillas de los bancos.
MAB: Ahora las semillas tienen dueño, si querés semillas se las tenés que comprar a dueño.
ML: Exactamente. Y atrás de eso todo lo que viene con los plaguicidas y todas estas cuestiones.
Otras cosas que uno ve, por ejemplo, el pequeño productor no tiene ninguna ayuda estatal. Y no estamos hablando de una ayuda en dinero, en plata, al productor rural se le cobra impuestos, se le cobra BPS, se le cobra la energía eléctrica, todo lo que se le pueda cobrar. Ya digo, no es regalarle el dinero pero, por ejemplo, podrían no cobrarle BPS, podrían no cobrarle los primeros 300 kw porque en épocas que se tiene que regar, si tienen un motorcito eléctrico, son de consumo elevado.
MAB: Estamos hablando, además, de los productores chicos, no del gran papero o del gran productor de pollos.
ML: No, no, hablamos de productores que tienen un tractor y no le pueden echar gas-oil porque a $U40 el litro, 20 litros hablamos de $U800 y muchas veces no los tiene. Tiene que ir a pagar el BPS, la luz, etc.
Y por otra parte lo más lamentable es que al final de la jornada, después de los 60 años, termina con una jubilación miserable de $U6.000, porque más de eso no saca el productor rural.
Entonces, de esa manera nosotros no estamos estimulando tampoco a que el productor rural se quede en el campo sino todo lo contrario, que venda la propiedad a las multinacionales que están pagando bien la hectárea de campo y se venga a los pueblos.
MAB: Y sí, porque además los hijos lo que quieren es disparar de eso, quieren tener lo que tienen los otros que ve en la televisión.
ML: Exactamente, y uno entiende también esa situación. Esta gente pasa muy mal, muy mal.
Yo tengo el caso de tamberos, por ejemplo, que tienen 50 vacas y no es rentable. De repente son de 60 a 80 cuadras de campo pero no es rentable. No es rentable por el precio que les paga Conaprole por la leche y tienen que vivir de animales de carnean, de vender leña y otras cuestiones para mantener el tambito.
Entonces al final terminan como les pasó a varios, por ejemplo, en San Ramón que terminó vendiendo el tambo y entraron a trabajar en una empresa de ómnibus y otros lados, fueron abandonando y dejando lamentablemente. Lamentablemente porque es cuando más deberíamos llevar la gente al campo, pero bueno, la política es al contrario.
DM: Y aprovechan esas grandes empresas que usted decía que se quedan con los campos por poca plata o por plata que después termina en las manos de ellos, y plantando soja, eucaliptus y sacando la producción de alimentos que era algo esencial en la vida del campo uruguayo.
ML: Exactamente.
Mirá, ahora recorriendo, estamos hablando del departamento de Canelones nada más, uno ahora ve cómo va desapareciendo la gente de campo y cómo hay cantidad de potreros con ganado y grandes plantaciones de soja.
Yo digo Canelones, porque en Canelones en 1928 e plantaba el 80% del departamento, prácticamente todo el departamento, toda esa descendencia de canarios, venidos de las Islas canarias por supuesto, plantaban casi todo el departamento. Yo no sé hoy, según los datos se hablaba de un 10%, creo que no llega a un 10% lo que se planta.
Está bien que ahora hay mucha producción en invernáculos, pero prácticamente no se planta nada en el departamento.
DM: Y está muy enfocado también en toda la zona de la Costa de Oro el departamento de Canelones. Es como que la mirada de Canelones desde el punto de vista institucional, la Intendencia, toda la parte de recursos, está como mirando hacia la costa. Hacia toda la zona nueva que se ha desarrollado en los últimos años pero que es claramente urbana, no granjera ni de producción.
ML: La política de concentración de riqueza, no es de ahora, hace años que se viene desarrollando, pero ahora se ha incrementado enormemente, no sólo en la tierra, en otros fenómenos.
Por ejemplo, en una oportunidad tuve un camión y estuve trabajando de camionero y de pronto en una empresa habíamos 20, 25 dueños de un camión trabajando. Ahora hay empresas, un camión ya no es viable. Estoy hablando de empresas que pueden tener 20 camiones, 50 camiones o hasta de 300 camiones que hay acá en Uruguay.
Entonces, la concentración es de riqueza en general...
MAB: Es que, claro, es viable para las grandes empresas, que generalmente son internacionales.
ML: Bueno, en el caso de la tierra, yo he conversado con gente, allá van muchos camioneros a la gomería y eso, creo que posiblemente dueños de tierra uruguayos con extensiones grandes, quedan muy pocos. Quedan dueños con 4.000 ó 6.000 hectáreas, algo más, en fin, pero la oligarquía del año 60 ha desaparecido prácticamente.
MAB: Es extranjera ahora.
ML: Sí, toda extranjera.
Por lo menos el dueño uruguayo, nosotros sabemos que con los años se van dividiendo los campos con los hijos, con los nietos, que uno se funde que el otro compra, van cambiando un poco los dueños. Pero con las multinacionales no sabemos en qué va a terminar todo esto.
MAB: Sí, sí, exactamente.
Ahora, Maro, en el marco de todo esto, esto que está pasando con el clima, lo que se está planteando desde la granja, las Intendencias por la caminería rural, etc. ¿Vos que venís de ahí, que ves lo que está pasando, cómo afecta?
ML: Bueno, el clima, de todos los problemas que tenemos, el clima ahora nos está matando.
Esto es a todos en general, le pasa al productor grande, al chico y a los consumidores. Porque, más que nada refiriéndonos al pequeño productor que es el más perjudicado directamente, e indirectamente a los consumidores que somos nosotros.
Ayer hablábamos con Juan Pedro que está muy empapado en el tema de los precios y todo lo demás porque trabaja en el tema de la verdura y estábamos viendo los precios exorbitantes porque se han podrido las cosechas.
MAB: Por ejemplo, para poner un caso, el caso de los boniatos, es real, al boniato hay que sacarlo de la tierra y no hay quien entre en la tierra en este momento...
ML: Es que la técnica del boniato es sacarlo de la tierra y se guarda en los galpones, se le pone camadas de boniato y camadas de tierra y así se conserva.
Entonces, en este momento en que se está recogiendo boniatos, y que ahora ya se está empezando a pudrir. Según me comentaba Juan Pedro, que estuvimos hablando ayer, andaba como en los $U500 el cajón de boniatos.
DM: Que son más o menos.
ML: 20 o 22 kg.
La bolsa de papa $U 1.000 que son unos 28 a 30 kg. La cosecha de zanahoria en la zona se perdió, estamos hablando de lo que está plantado a la intemperie.
DM: Para que la gente tenga una idea, estamos hablando de que al productor, al primer eslabón de toda la cadena que después viene entre los intermediarios a $U 25 a $U 30 el kilo. Imagínense en cuánto puede terminar, después de pasar por el que le compra al productor y que lo lleva al mercado, después el feriante y después el lugar de venta.
MAB: Sí, sí, $U 50 1 kg. de boniatos.
ML: La gente salió a recoger tomates, por ejemplo, abajo del agua descalzos porque el tomate se pudre. Porque la planta de tomate se cae con la lluvia, por más que esté bien trabajado y todo lo demás, e cae, toca el suelo y se pudre inmediatamente.
Entonces, se está complicando el tema del tomate para comerlo ahora en una ensalada, pero también se está complicando el tomate de industria, pienso que la salsa va a costar unos cuantos pesos porque tampoco queda tomate como para hacer salsa, se está pudriendo toda la cosecha. Se pudrió también la cosecha del morrón, y todos los demás cultivos que se están pudriendo y eso repercute, obviamente funde al pequeño productor. Y nosotros los consumidores que tenemos que pagar un disparate, que nos vamos a tener que limitar. Y todo esto está llevando paulatinamente a lo que va a pasar dentro de poco tiempo que será que vendrán las hambrunas, como las vemos muchas veces en África y nosotros estamos tan cerca de llegar a situaciones de este tipo.
MAB: Mario, también para dar casos concretos, porque en general uno que está en la ciudad dice: ¿recién arranca la lluvia y ya está mal?
Lo de la zanahoria que vos contabas que se hizo todo barro pero después le vino el sol y la cocinó adentro de la tierra, en el barro.
ML: Estuvo adentro del agua con estas lluvias y después estos soles tan fuertes cocinaron cuadros y cuadros de zanahorias que se pusieron amarillas. Se iban poniendo de a pedazos hasta que se fueron perdiendo. Es decir, hay una pérdida importante de zanahorias también, por ejemplo.
MAB: Sí, sí.
Ahora, uno piensa, esto no se arregla con medidas paliativas, esto hay que dar vuelta la cosa, tiene que haber apoyo para el que se dedica a la producción, por ejemplo, granjera, para el que produce alimentos.
ML: Tenemos que estimular al que quiera para que no se vaya. Y que otros vuelvan.
MAB: Exacto, con medidas así como vos decías, no cobrarles determinadas cosas, lo de la energía.
ML: Es una forma de subsidiarlos.
MAB: Claro, como hace todo el mundo con el alimento.
ML: Y también, otra cosa importante a subsidiar, no sólo en eso sino también en el tema del mercado, porque si después la papa o el boniato vale algún peso enseguida viene un importador a hacerse la pelotita trayendo papas de otro lado. Lo que pasa que nosotros estamos muy manejados por los importadores.
MAB: Sí, sí.
Y el último eslabón que es el que compra, que también, ahí tienen que darle sueldo para que pueda comprar, sino después les queda trancado ahí.
ML: Bueno, es el problema de los consumidores.
MAB: Claro, el consumidor tiene que tener jubilación y salario que le alcance para comprar la comida.
Ahora alguien puede decir: ah, bueno, hay que ayudar a este, a aquel y al otro. Hay que cambiar para el otro lado de la balanza, en vez de darle al dueño de la plantación de soja, exonerar de todo al de UPM, hay que volcarle al otro.
ML: Exactamente, estos gobiernos de turno favorecen justamente a las multinacionales y les dan por la cabeza a los pequeños productores y a los productores en general uruguayos. Se le da por la cabeza al trabajador uruguayo en general, tanto al que es patrón y más que nada al empleado obviamente y después favorecen a las multinacionales dándoles un montón de ventajas.
Y todo esto que obviamente, revertir la situación, tendríamos que empezar porque no se concretara Aratirí, que se dejara de plantar montes de eucaliptus, dejáramos el tema de la soja porque va a empobrecer la tierra. Que sería lo de menos lo de la soja con respecto a lo que es la megaminería a cielo abierto.
Entonces, estamos, como diría María Elena Walsh, en el mundo del revés.
DM: Bueno, hay datos que se están haciendo públicos ahora, están hablando de la producción de pera, se ha caído cerca del 25% de la producción y se pudrió.
ML: Bueno, eso hablábamos hoy con Ángeles que ha llevado a bajar los precios de la fruta un poco porque justamente, para aprovechar toda esa fruta, tratan de colocarla en el mercado.
DM: La que se cae enseguida tratar de meterla porque todavía no se pudrió pero tiene pocos días de vida.
ML: Tenemos toda la producción de durazno y de manzana.
DM: Bueno, se habla de la uva.
MAB: ¿La uva tiene un gran problema?
ML: Sí, está muy difícil la situación. No debemos olvidar que atrás de la uva hay mucha gente trabajando, mucha.
Allá en Sauce, por ejemplo, cada bodega tiene 25 a 30 personas trabajando. Si bien los sueldos no son excepcionales ni mucho menos, por supuesto, pero es una fuente de trabajo de todas maneras para la situación del país.
Después, gente que corta uva, que está esperando por mucha gente que sale de licencia y que espera para hacer algún peso cortando uvas, también se está complicando enormemente.
¿Sabés o que es cortar uvas en el barro, lloviendo, mover los cajones, enterrarte hasta la mitad de la pierna? No es lo mismo que cuando está seco.
Inclusive al dueño le insume mucho más gasto la lluvia ¿no?
DM: En algunos lados es el mayor registro de agua en 42 años.
MAB: Dice un mensaje de Lilián: “En Pando hay un empresario arrocero que tiene flota de camiones, más de 70, y ganó licitación para el puerto del gas.”
Y Carlos Aguilera dice: “Pasa que al darle todo a los supermercados y sin impuestos, distorsionan todo el mercado, matan al productor y al consumidor. Esto es estafa nacional y le damos el Premio Nobel.”
ML: Está correcto lo que dice, justamente se dice ahora, en estos últimos años, que los negocios grandes no están en el Mercado. Es decir, al Mercado va el chiquitaje, a los negocios grandes van directo, el productor grande lo lleva directo al supermercado, ya tiene todo arreglado.
O sea que el Mercado se maneja con los chicos.
MAB: Muchas veces, en estos días en particular, cuando la gente manda mensajes y todo dicen: Bueno, pero ustedes qué harían si estuvieran ahí en el gobierno. Eso que dice la gente: Una cosa es hablar desde afuera y otra es estar ahí.
Ahora, no tiene ningún misterio. Vos estás dando acá, en lo concreto estás dando un programa prácticamente cómo se hace, vinculado al tema de la tierra y la alimentación.
ML: Nosotros tenemos que combatir a las multinacionales, tratar de que la gente vuelva a la tierra, bueno, el que se fue no vuelve pero va a venir otro que le va a gustar. Y trataremos de improvisar chacreros, porque obviamente no van a tener la experiencia del padre, los abuelos y los bisabuelos ni una vida en el campo. Pero, bueno, los improvisaremos, se irán formando. Si hay gusto, ganas y es rentable...
MAB: Incentivo a la gente, que se entusiasme.
ML: Exactamente, la gente se entusiasma y vuelve.
Pero mientras nosotros permitamos que la tierra quede en manos de extranjeros, como está ahora que tenemos el 41% en manos de extranjeros, la situación del país se complica enormemente y cada vez va a ser peor. Cada vez vamos a tener más gente amontonada en las ciudades y no vamos a combatir de ninguna manera la inseguridad, cada vez va a haber más inseguridad, es lógico.
MAB: La solución a otros problemas viene por ahí también, porque la gente esa que sale del campo y se amontona en la ciudad no es porque en la ciudad le estén ofreciendo todo tampoco. No es porque haya fábricas, por las escuelas, la salud y todo lo demás.
ML: Se arman corrimientos de gente.
MAB: La escuela rural es como si no existiera en el Uruguay de hoy, nadie habla de la escuela rural.
ML: Pero en esa zona de ahí había 3 escuelas rurales en lo que es Pantanoso. Cada escuela en el año 70 tenía más o menos 60 niños, 65, hablamos más o menos de 200 niños en edad escolar. Y yo no tengo un dato muy de último momento pero no creo que haya más de 40 niños en total.
MAB: ¿Te das cuenta, de 200 a 40?
ML: Porque había una escuela en la que yo estuve trabajando allá, la 158 tenía 60 niños más o menos y ahora creo que hay 5, una cosa así.
Hay otra escuela que todavía se mantiene un poquito.
MAB: Tendría que ser al revés, tendría que aumentar la población de la escuela rural.
DM: En realidad, eso tiene que ver con lo que hablábamos hoy también, hacia dónde están enfocadas las políticas. A infraestructura, tecnología, las grandes ciudades, la construcción y no en lo que en su momento...
ML: Uno ve, por ejemplo, los planes de Mevir, está bárbaro, yo quiero que la gente acceda a una vivienda, por supuesto que sí, sino no haría lo que hago, no lucharía por lo que quiero ¿no?
Pero, digo, hacen un plan de Mevir para amontonar a la gente en un pueblo. ¿Por qué no buscamos darle un par de hectáreas y una casa?
MAB: Porque además la gente se siente como presa en el Mevir, cuando llega.
ML: Exactamente. Además es gente que viene inclusive del campo allá en el pueblo.
Entonces, 50 familias acá, 80 familias allá, bárbaro, fenómeno. Pero si nosotros les diéramos 80 predios, y no hablo de predios enormes, pero un par de cuadras de campo como se dice que la gente se pueda autoalimentar...
Claro, lo que pasa que es un problema si la gente se entra a autoalimentar y todo lo demás capaz que no tienen más dependencia, escapan de la dependencia.
MAB: Claro, pero va a ser a un sector de la población porque, por otro lado, como tenés un programa que incentiva que la gente tenga trabajo, que se abran fábricas, que se reactive la industria, vos para eso precisás obreros. Los obreros de la construcción, los obreros de una fábrica, no van a plantarse sus cosas le van a comprar al productor. Es una idea de país integral basada en el trabajo y la producción obviamente.
ML: Claro, acá lamentablemente la política ha sido de correr la gente del campo, y de correrla con calidad. Porque en otros lugares se persiguió, se mató, como pasó en Perú, en Brasil y otros lugares. No, acá es muy sencillo, aplicás impuestos y la gente se va sola. Lamentablemente la política los va llevando solos a irse. Lamentablemente.
MAB: Y además, en vez de resolver el tema de la escuela rural, la cierran. Como hay poca gente la cerramos, en vez de darles lo que están precisando en el lugar.
ML: Obviamente. Por eso ya se perdió todo aquello del maestro rural.
MAB: Ahora, esto tiene vuelta. No está todo perdido.
ML: Esto tendría vuelta obviamente porque estamos en un país rico y no chico, como decía Macció. Es un país grande porque tiene el 90% de tierras aptas, por ahora tiene agua dulce, tierra, monte nativo.
MAB: Todavía estamos a tiempo de darlo vuelta.
ML: Tenemos una gran riqueza que es muy sencilla, plantar alimentos cuando el mundo necesita alimentarse.
Hay datos del departamento de Canelones concretamente, que es donde más me manejo, Canelones plantado podría alimentar a más de 10 millones de personas.
Entonces, si Canelones podía alimentar a tanta gente, qué decimos de todo el Uruguay. Si nos dedicamos a plantar alimentos y dejamos de lado estos inventos para favorecer a las industrias multinacionales, estos compromisos que adquieren por la firma de las cartas intención.
DM: La especulación en el campo directamente.
ML: Y los manejos que tienen los políticos con las campañas políticas. Es decir, las campañas políticas en el Uruguay las financian los grupos económicos, que son los que manejan la política económica. Y lamentablemente todos estos presidentes que hemos tenido, en vez de gobernar para el que los votó, gobierna para el grupo económico que les banca la campaña política y le da por la cabeza al votante que es el pueblo.
MAB: Es así. Y la gente come cualquier cosa, los chiquilines están a papas chips, a panchos, a comida chatarra totalmente en vez de comer comida de verdad.
ML: Exactamente.
DM: “Yo solía trabajar la tierra y ahora tengo mis manos vacías. Estoy dispuesto a irme ya mismo al primer pedazo de tierra que me den para plantar. Tierra nada más”, dice un teléfono que termina en 012.
“Hola Compañeros. Quiero felicitar a este luchador y qué lindo volver a tener las quintas familiares en cada casa. Comían orgánico, sin químicos. Debemos luchar para cambiar la política económica y expulsar a las multinacionales saqueadoras y destructoras. Un abrazo popular”, manda un teléfono que termina en 709.
“Estoy escuchando y recordando, estaba Nardone Chicotazo, después Corso y ahora Mujica y aparecieron estancias turísticas. Abrazo”, manda Ruben Píriz...
MAB: Es verdad, totalmente cierto.
ML: Yo estaba pensando, cuando hablamos de la chacra, en la página de Morosoli. ¿Te acordás? No sé, de Morosoli, “La chacra”.
Morosoli era un autor de Minas esta página la había prohibido la dictadura porque decía que en la chacra la familia tenía una organización perfecta, en ella trabajaban todos. Las mujeres aportaban con el maizal, los niños, todos trabajan en la chacra. “Qué lindo sería el país con más chacras y menos estancias”.
MAB: Vos sabés que la vamos a buscar para leerla ¿no?
ML: Esa página que la dictadura la mandó a suprimir hubo que sacarla del libro “Perico”...
MAB: Claro, la dictadura lo hacía a lo bruto, ahora no, ahora todo es más...
ML: Ahora es con calidad...
MAB: Es de las cosas más ricas que hemos ido perdiendo.
Ya la tenemos acá la página, la vamos a leer, es una hermosura:
“La chacra está en el campo abierto.
Entre la estancia y la ciudad.
Ya han segado y trillado el trigo.
Por eso se ven al fondo del rastrojo varias parvas de paja dorada.
En el rastrojo se siembra maíz aprovechando los tallos del trigo cortado, como abono.
Cuando el maíz está maduro las hojas tienen color y sonido de metal.
La cosecha se hace cortando las plantas y emparvándolas para que sazonen bien las mazorcas.
El campo queda entonces pinchado de parvas y parece una toldería de indios.
La arada para el trigo se comienza en abril.
Es lindo ver en el alba la marcha lenta del arado. El arador y los bueyes a contraluz parecen esculturas.
Los pájaros, en vuelos cortos, siguen el arado picoteando terrones.
En la chacra es donde la familia tiene una organización perfecta.
En ella trabajan todos.
Los hombres aran, siembran y cortan el trigo y el maíz.
Las mujeres aporcan el maizal, plantan boniatos a estaca y siembran y carpen la huerta de zapallos y sandías.
Los niños pastorean cerdos y bueyes o recorren los bancales buscando nidales de gallinas y recogiendo huevos.
El chacarero es hábil en muchos oficios.
Hace su vivienda y su pan. Es herrero y carpintero.
Los chacareros suelen trabajar toda su vida en tierras arrendadas.
No siempre comen pan de trigo, sustituyéndolo con boniatos cocidos o galleta dura.
Si trabajaran en sus propias tierras vivirían en habitaciones más saludables y cómodas.
El arrendador alquila sus tierras sin vivienda, debiendo el chacarero construir su rancho.
Como los arrendamientos son por plazos breves, la vivienda tiene algo de improvisada y andariega.
En algunos departamentos del país las chacras son muy escasas.
El día que las estancias de miles de cuadras dejen su lugar a las chacras y granjas, el país será más próspero.”
Esto estaba en el libro ‘Perico’ de Juan José Morosoli que hay que volver a leer.
ML: Ahora ya no diríamos las estancias sino las multinacionales.
MAB: Está todo dicho y muy bien dicho.
Bueno, da para conversar mucho más con Maro, está clarísimo. Aunque sea por teléfono vamos a estar en contacto, Mario, para no hacerte venir desde allá muy seguido, pero son los temas centrales del país. Podrán decir lo que se diga pero sin esto no hay reconstrucción posible.
ML: No, no, si nosotros no atacamos el problema de la tierra, es la base de la economía, es la economía primaria, la tierra.
MAB: Bueno, y cuando escuchen que decimos gomería “El Lobo”, esa gomería es la de Mario.
DM: Muchas gracias.
ML: Muchas gracias a ustedes y un saludo a la audiencia.
tomado de http://www.radio36.com.uy/
no puedo creer que saquen el desfile en sauce
ResponderEliminar