JOSÉ OLIVERA
"La presión puede hacer cambiar al Parlamento"
Es el líder de la Coordinadora de
Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), secretario general de la Federación
Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) e integra la
mesa representativa del Pit-Cnt desde 2003. En entrevista con El País,
José Olivera dijo que los docentes trabajan en una "táctica" de presión
hacia los diputados para que haya aumentos en la Rendición de Cuentas.
Andrés Roizen
-El Ejecutivo adelantó un año el aumento de 3%
para la educación y el Parlamento parecería que va a votar eso y nada
más. ¿Hasta cuándo seguirán con las medidas?
-Una de las cuestiones que nosotros estamos resumiendo
es que una cosa es lo que dicen los diputados en el Parlamento y otra
cosa es cuando van a su pueblo y la gente los embreta. El jueves lo
pudimos percibir con un diputado del Frente Amplio en Paysandú, que si
bien no adelantó posición, tuvo mucho cuidado en hablar de los 50 votos
que se dan como seguros. La movilización social y la presión social
generan condiciones para que en el Parlamento pueda haber algún cambio.
Esto es en un año preelectoral y en una táctica que nosotros estamos
aplicando que es agarrar a los diputados por localidad y convocarlos con
la prensa, con padres, con trabajadores y decirles: "Hay ciertos
mensajes, ustedes qué van a hacer". Entonces ahí, cuidado.
-¿Pueden no estar todos los votos del oficialismo?
-Creo que la situación concreta es que habría
condiciones para generar movimientos que permitan realizar una serie de
cambios quirúrgicos, por llamarlos de alguna manera, que permitan
construir algo distinto a lo que ha planteado el Ejecutivo. Esa
posibilidad el Parlamento la tiene y estamos apostando a que haya
voluntad política por parte de los legisladores.
-De 2005 a la fecha los salarios docentes han tenido
importantes aumentos. ¿Cómo explicaría la exigencia por aumentos en
este momento, si en realidad parece existir todo un proceso de subas?
-Lo explicaría en estos términos, nosotros cuando
asumió la primera administración frenteamplista en el 2005 acumulábamos
al 1° de enero de ese año en el entorno del 17% o 18% de pérdida
salarial real. Entre 2005 y 2010 hubo en promedio un 35% de aumento
real, del cual un 16% era recuperar lo perdido. Esto se logró recién en
2008, quiere decir que en ese momento volvimos a tener el mismo nivel
salarial que en el 2000. El crecimiento real de la administración del
Frente Amplio es de 16%. Los aumentos pueden sonar importantes en
términos porcentuales, pero en términos concretos no han tenido un
cambio sustancial, por eso aún nos queda más de un 40% para llegar a esa
media canasta que se ha planteado.
-¿Qué pasa si tras esta movilización no se aumenta más que ese 3%, sería una derrota?
-Cualquier lucha no se plantea en términos de cuenta
de almacenero. Cuando nosotros encaramos una lucha política, porque en
definitiva es de lo que estamos hablando, hay muchas formas de medir
conquistas. Si mañana el gobierno dice te voy a dar 20%, pero vos no
creaste conciencia, no creaste organización, y detrás de eso te dice te
voy a privatizar la educación, ¿cómo enfrentás eso? Entonces el saldo
político que hoy estamos haciendo, objetivo, es que incluso sabiendo que
en algunos sectores del gobierno se juega a partir los sindicatos, y
particularmente los de la educación y dentro de estos el nuestro, la
primera conquista política es que hemos crecido en organización. No solo
hemos crecido en la cantidad de afiliados, sino en organización. Se
ocuparon más de 120 liceos en la última quincena de junio. Hemos tenido
asambleas que han ido creciendo en participación. Entonces, con estos
porcentajes de 3%, 6%, no se modifica sustancialmente el problema. Mi
lucha va a ser en 2015 por el presupuesto quinquenal y creemos que
tenemos condiciones objetivas que no las tuvimos ni en 2005 ni en 2010
para dar la lucha a fondo en ese presupuesto.
-¿Qué responde sobre la preocupación que se expresa por la "radicalización" de los sindicatos de la educación?
-Somos radicales porque estamos en la raíz del
problema. Algunos podrán decir que estamos radicalizados porque hace
años que no pisan una institución educativa y están sentados detrás de
un escritorio. No se le puede pedir a la gente voluntariado porque sí, o
que sean los apóstoles de la transformación social. Lo que me preocupa
es que el concepto de radicalización que se está utilizando es
peyorativo, o mejor dicho deslegitimante ante la sociedad. Y algunos de
los que hablan de radicalización del conflicto fueron los que
promovieron las huelgas del 89 y del 93, y qué más radical que esas
huelgas. Los que ayer promovieron la huelga en estos escenarios, hoy la
critican y hablan de radicalización en términos deslegitimantes. Ellos
tienen que explicar por qué se movieron de determinadas concepciones y
planteos, no nosotros. Nosotros somos coherentes, nos movilizamos en
todos los gobiernos.
-Un dirigente del Pit-Cnt tachó de "patotas" a los gremios de la educación, ¿qué opina?
-Tengo la percepción de que en el movimiento
sindical pasan cosas que pasan en el conjunto de la sociedad. No somos
inmunes a la mediatización de algunos debates. Hay códigos que están en
entredicho, cuestionados, que están siendo muy endebles.
-Fenapes fue muy duro con los liceos Jubilar e Impulso. ¿A qué se debe su ataque en medio del conflicto educativo?
-No es un ataque a las instituciones ni a las
personas que trabajan allí. Lo que decimos es porque en esos días el
presidente Mujica salió a hablar loas de estas instituciones.
-¿Molesta que Mujica destaque estos liceos?
-Por qué no destaca otros liceos de la esfera
pública, vengo de estar en Paysandú y nos decían de estudiantes que
egresan del liceo departamental y son becados en Inglaterra o Nueva
Zelanda, que tienen premios internacionales. Eso también hay que
publicitarlo. Claro que molesta. Vamos a no engañarnos, acá se habla
poco de educación, aunque parece que la educación es la vedette de todos
los debates. El trasfondo detrás de esto es que hay distintas visiones
de qué hacer con el mercado educativo; hay quienes buscan fórmulas
alternativas para apoderarse de ese botín de guerra. Con Germán Rama se
puso la educación en manos de los expertos y los técnicos, que no tienen
partido, sino intereses. Hoy la puja más grande es entre los expertos y
los partidos políticos. Hay nombres que se repiten en contratos
multimillonarios de asesoramiento, de izquierda y de derecha. Tenemos un
archivo que tiene guardados contratos con nombres de expertos que se
repiten hace años; contratos para asesoramientos y proyectos. Es gente
que tiene intereses. Hay una corporación de técnicos y expertos que a
través de contratos viven del sistema educativo.
-¿Pero por qué las críticas?
-No se puede comparar zapallo con sandía, son
parecidos pero no lo mismo. Explicar los resultados sin explicar las
condiciones es mentirle a la gente. El Jubilar tiene la posibilidad de
entrevistar a 450 profesores y quedarse con 15, y el sector público a
veces no tiene los docentes para cubrir todas las horas de clase. El
Jubilar puede establecer una especie de contrato con la familia, pero el
sector público no tiene a veces las condiciones para exigir que los
padres manden a los hijos al liceo. Molesta que actores políticos como
el presidente Mujica, que sabe de lo que hablamos, salga a elogiar esto
en desmedro de la educación pública.
-¿Ustedes no reconocen los resultados del Jubilar trabajando con población crítica?
-Sí, pero con condiciones que no las tenemos en el
sistema público. Incluso sin esas condiciones tenemos liceos públicos
que obtienen los mismos indicadores.
-¿En Casavalle?
-No, pero andá a Mercedes a dar clase, a Rivera; es
peor que Casavalle. Pasa que acá la gente no sabe de lo que está
hablando, en Rivera hay prostitución, violencia, tráfico de drogas. Los
contextos críticos no son cuestiones geográficas. Puedo asegurar que si
la educación secundaria tuviera el apoyo político que no tiene, habría
más de dos liceos en los medios diciendo los buenos resultados que
tienen.
-¿Qué responsabilidad asume el sindicato de docentes en la crisis educativa?
-La crisis la discuto, hay que definir qué es una
crisis. Parece que es de ahora, pero estos guarismos en nivel secundario
vienen de mucho antes.
-¿Cree que es necesario evaluar más a los profesores?
-La evaluación es punitiva, la concepción que se
maneja a nivel mundial es en ese sentido. La educación no funciona así,
que si digo diez cosas vos vas a aprender diez cosas. No funciona así,
quien diga esto o es un economista o es un estúpido. No abrió nunca un
manual de pedagogía. Los docentes en Uruguay tienen un riguroso sistema
de evaluación anual, están evaluados por el director del centro
educativo y por los inspectores.
-¿Hay problemas en la formación de los docentes?
-Ahí sí tenemos un problema crítico, seguimos
aferrados a la concepción de fuerte tradición normalista, donde en
cierta medida se busca que el docente que se forma haga lo mismo que el
que lo forma.
Rechazo a recuperar clases con más días
Respecto a la recuperación de los días de clase
perdidos, José Olivera dijo que "hay condiciones para reformular el
tiempo pedagógico. No hay un correlato entre tiempo cronológico y tiempo
pedagógico. En la educación media puede ser hasta perjudicial aumentar
los días", expresó. Luego, afirmó que "hay que pensar qué espacios se
pueden utilizar" para que la solución "no sea necesariamente agregar
días". Olivera entendió que si se agregan días de clase se los tendrán
que pagar a los docentes.
Al ser consultado si estarían dispuestos a trabajar
hasta fin de año si fuese necesario para recuperar los días perdidos,
Olivera expresó que no y que "eso no funciona así". Según el dirigente
sindical, en educación media se debería trabajar hasta los primeros días
de noviembre, mientras que en ciclo básico hasta fines de noviembre o
principios del mes de diciembre "como mucho".
Olivera también se refirió al ausentismo docente,
algo que se señala como un problema en el sistema educativo. "Es un
invento y un planteo deshonesto desde lo intelectual. Ausentismo
docente, cuando alguien dice hoy no voy a trabajar, pasa en un 8% o 9%",
expresó.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/presion-cambiar-parlamento-entrevista-jose-olivera.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario