miércoles, 9 de octubre de 2013

Uruguay Porque mucha gente dice que el salario no le alcanza, responde el Contador Dardo Arigón

“EN EL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO, DE DICIEMBRE DE 2004 HASTA HOY, EL IPC DE ALIMENTOS Y BEBIDAS AUMENTÓ UN 114%, POR ESO LA POBLACIÓN DE MENORES INGRESOS DICE QUE EL SALARIO NO LE ALCANZA”
Columna del contador Dardo Arigón, sábado 14 de setiembre de 2013


  • “Acá tenemos que mostrar una cifra histórica, en el período que lleva este gobierno desde diciembre del año 2004 hasta hoy el IPC general aumentó un 86%, el IPC de alimentos y bebidas aumentó un 114% es decir que aumentó un 32% más. Dentro de los alimentos y bebidas tenemos que considerar también lo que son las frutas y estas aumentaron un 140%, casi el doble del IPC general, casi un 100% más y las hortalizas aumentaron un 187%. Acá vemos la razón de por qué la población de menores ingresos dice que el salario no le alcanza”, dijo el contador Dardo Arigón en su columna de análisis de la coyuntura económica del sábado 14 de setiembre, que transcribimos a continuación.


Hernán Salina: Es tiempo de ir al encuentro del Contador Dardo Arigón en la ciudad de Mercedes, capital de Soriano, para su columna cada 15 días con temas de la Economía para ayudarnos a comprender lo que está ocurriendo y lo repercute muchas veces de lo que vemos en los medios en la vida cotidiana de todos nosotros, buenos días Contador, un saludo, un gusto recibirlo como siempre.
Dardo Arigón: Buenos días, para mí también es un gusto estar con ustedes y con su audiencia

HS: Arranquemos por UPM la planta de la ex Botnia en las cercanías de Fray Bentos, cuya decisión o mejor dicho la decisión del gobierno sobre el pedido de incrementar su producción está todavía pendiente, se habla de acuerdos en Argentina, pero este episodio genera reflexiones que hay que tomar en cuenta, conclusiones que hay que sacar de temas que muchas veces abordamos con usted.
DA: Sí exactamente, el funcionamiento de cualquier empresa tiene consecuencias económicas y sociales para el país, en este caso la planta UPM ex Botnia que está aproximadamente a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mercedes solicitó un incremento en la producción, pasar de 1 millón de toneladas a 1 millón 300 mil toneladas, la versión oficial de esto es que el gobierno tiene que tomar la decisión basándose en la armonización de los intereses públicos y privados ¿verdad?, esa es la función de un gobierno y eso es lo que ha manifestado el gobierno, pero a renglón seguido el gobierno manifiesta que el beneficio económico para el país del funcionamiento de esta empresa es solamente la generación de algunos puestos de trabajo, o sea que ya vemos que hay una contradicción entre el primer párrafo y el segundo de las manifestaciones del gobierno, esta empresa no le genera mayores beneficios económicos al país porque está en zona franca y no paga impuesto y ha generado 300 puestos de trabajo aproximadamente

HS: Sí, le apunto el argumento que se maneja desde el gobierno muchas veces cuando se habla de ese tema que hablan de los empleos indirectos, en esta situación que está planteada ahora escuché distintas cifras, hablaban desde 600 puestos de trabajo que están pendientes de la decisión de si mantiene o si se incrementa o no la producción, uno no sabe de donde sacan esos cálculos en cuanto a puestos de trabajo.
DA: Exactamente, nunca se establece como se calculan esos puestos de trabajo porque no podemos considerar por ejemplo que los transportistas sean empleos indirectos de esta industria, porque si no estuviera la industria los transportistas de cualquier manera deberían transportar los troncos hasta el puerto para ahí llevarlos al exterior para que se produzca la celulosa en otro país, o sea que esa cantidad de puestos indirectos en la medida que no se establezca como se calcula no la podemos considerar, los beneficios de cualquier manera son mínimos para el país, pero además tenemos que considerar que esta empresa como todas las empresas que funcionan en el país son de economías cerradas, es decir que a estas empresas no les importa las consecuencias que tienen sus efluentes ya que los costos de las consecuencias de estos efluentes líquidos y de los efluentes gaseosos, las consecuencias de contaminación de esos efluentes no son de su costo, no las pagan ellos sino que van a recaer sobre la población, por eso decimos que estas empresas como las otras que funcionan en el país son de economías cerradas, le importa la economía, los costos dentro de las paredes de su empresa no hacia fuera. Y bueno, esto como ya hemos visto tiene varias consecuencias para la población, hemos visto por ejemplo como se ha contaminado el agua que entra a Montevideo que es contaminada por la producción rural e industrial que elimina sus desechos a los cursos de agua que después van aprovisionar a Montevideo y OSE ya dijo que tiene que cambiar los filtros, tiene que cambiar las instalaciones para tratamiento del agua y que esos costos van a recaer en la tarifa que se le cobra a la población, o sea que las emperezas no están considerando los costos que generan por los efluentes líquidos que están lanzando al agua que se suministra a Montevideo y el gobierno dice que esos costos se los va a cobrar a la población sin siquiera plantearle un cobro extra a estas empresas, eso por un lado. En el caso de UPM está pasando lo mismo, hay efluentes líquidos que van al río Uruguay y efluentes gaseosos que contaminan el aire en toda la zona, por  lo menos en un radio de 30, 40 kilómetros, las consecuencias de esos costos no son evaluados por el gobierno, en segundo lugar ellos dicen que están controlando la contaminación tanto gaseosa como líquida y que está dentro de los parámetros normales pero hay contaminación y lo que ellos llaman parámetros normales es el porcentaje de contaminantes que hay dentro del efluente, pero no la cantidad, los kilos de contaminantes que se está lanzando al agua y al aire y menos se está estudiando a la población. Nosotros tenemos un caso muy claro en Montevideo que es el caso de la Plombemia, ya hace años se había detectado la Plombemia en distintos lados de Montevideo y actualmente se reflota el tema dejando constancia de que prácticamente no se ha hecho nada para resolver el problema de la sociedad afectada por la Plombemia, fundamentalmente niños y jóvenes; bueno si esto ocurre con la Plombemia en Montevideo con más razón está ocurriendo con la contaminación en este caso de UPM, no se está siguiendo la salud de la población para saber que tipo de contaminación le está produciendo el funcionamiento de esta fábrica, aquí no estamos hablando de un costo monetario sino de un costo en vidas
Frente a todo esto lo único que podemos decir es que si el gobierno considera favorable el funcionamiento de estas fábricas, debería hacer una evaluación estableciendo los costos que tiene la fábrica para el país y los beneficios que tiene esta fábrica para el país, de ese balance va a surgir si el país gana o pierde con el funcionamiento de esta fábrica

HS: ¿El gobierno utiliza por ejemplo las cifras de producción de una planta, una pastera como UPM para sus marcadores macroeconómicos que realiza comúnmente o sus períodos quinquenales de gobierno, se utiliza de alguna manera esa producción que no deja los beneficios para el país como usted decía pero se utilizar para presentar números por parte del gobierno de turno?...
DA: Sí porque lo que contabiliza el Ministerio de Economía es la exportación de celulosa o sea que eso aumenta el PBI, gran beneficio desde el punto de vista de las cifras macroeconómicas, esa es una de las razones por las cuales esto le sirve al país, aumenta las cifras macroeconómicas y por otro lado también como la producción de esta planta se exporta la empresa obtiene dólares, esos dólares los trae al país y los pone en circulación porque a su vez tiene que pagar salarios y tiene que pagar transporte.

HS: Una parte de los dólares que obtiene digamos.
DA: Una parte de los dólares, solamente los dólares necesarios para cubrir esos costos el resto queda en el exterior, o sea que el país obtiene dos beneficios no evalúa las pérdidas que tiene, por ejemplo las pérdidas en rutas que son pérdidas directas, las rutas que vienen desde Paysandú hasta la planta de UPM son rutas que no pagan peaje y los troncos que se transportan en otras rutas que no pagan peaje tienen un cupón vecinal donde el transporte paga un 10% del peaje, está usando las rutas nacionales prácticamente en forma gratuita, rutas que está pagando la población y el costo de una ruta de bitumen o de hormigón es de aproximadamente 1 millón de dólares el kilómetro, o sea que al país le sale carísimo el funcionamiento de esta fábrica aparte de los problemas que ha tenido en La Haya con costos para defender la posición de Uruguay y aparte la contaminación que ha generado en toda la zona, cuando decimos contaminación decimos contaminación líquida y gaseosa de productos que una vez que ingresan al cuerpo se van acumulando y van a generar problemas de salud en el mediano y largo plazo, que no están siendo estudiados en este momento

HS: Le propongo abordar algunos de los otros puntos que teníamos definidos para este sábado, por ejemplo el tema del dólar, donde desde el gobierno salieron nuevamente señales esta semana para reafirmar una línea de coordinar con lo que ocurra con Brasil respecto a la moneda estadounidense  
DA: Sí, esas han sido las últimas manifestaciones que implican en primer lugar una declaración del gobierno de que no está blindado y que la moneda nacional no es tan fuerte como se dice, o sea que son dos declaraciones que están detrás de la manifestación de que la moneda uruguaya va a seguir al real en sus pérdida de valor, posteriormente el mismo vicepresidente dijo que esta pérdida de valor no es consecuencia de políticas nacionales sino que se debe a las variables internacionales que están actuando sobre la moneda nacional. Ya hemos visto en varias audiciones de que si hay variables internacionales para que tengan efectos sobre la moneda nacional esas variables tienen que entrar al país, una de las formas en que entraron esas variables al país es con el ingreso de capitales especulativos, de los cuales el gobierno se enorgullecía porque era uno de los países donde ingresaban más capitales especulativos, pero que siguió generando endeudamiento en el país y tuvo que cortar el ingreso de los capitales especulativos porque ya era perjudicial, pero el gobierno actúa y no son las variables internacionales las que actuando sino que el gobierno también toma decisiones monetarias, si esos capitales internacionales no hubieran tenido condiciones favorables, o sea altas tasas de interés que pagaba el Uruguay, una de las más altas del mundo, no hubieran ingresado, así que no podemos considerar que la caída de la moneda en Uruguay, la caída del dólar en Uruguay se deba a movimientos de capitales internacionales sino que están las decisiones de gobierno de por medio y sabemos como en este momento el gobierno deja que el dólar suba y salir a vender dólares porque en este momento a él le sirve que suba el dólar. Lo concreto es que Uruguay no está blindado, Uruguay tiene una moneda fuerte que le ha ocasionado problemas a su industria, mediana y pequeña industria, que no ha podido competir con la mercadería importada y ha tenido que cerrar sus puertas, evidentemente una industria como la que hablábamos recién, como UPM, no tiene problemas con el dólar, porque UPM no está pagando impuestos dentro del país, o sea que es todo ganancia, tiene altos márgenes de ganancia que le permiten soportar el incremento de costos internos. Esta medida la tiene que tomar el gobierno nacional porque de otra manera pierde el mercado de Brasil, es decir Brasil va a exportar menos desde Uruguay

HS: ¿Brasil es el principal socio comercial uruguayo en este momento?
DA: Brasil es el principal exactamente y aquí tenemos que acotar otra variable que ha tomado el gobierno que hasta el momento se ha basado para determinar la situación económica y establecer que no hay problemas económicos basado en dos variables, una es la de la competitividad que ya hemos conversado en audiciones anteriores y la otra es el tipo de cambio real, el gobierno ha dicho que el tipo de cambio real sería favorable al país, el tipo de cambio real es un tipo de cambio que estudia el Banco Central del Uruguay comparando los precios internos de Uruguay con los precios de algunos países fundamentalmente Argentina y Brasil, es una variable que elabora el Banco Central, no refleja de ninguna manera el elemento principal que está afectando la economía que es el atraso cambiario. En el tipo de cambio real el gobierno toma precios de Argentina y de Brasil principalmente, también considera precios de otros países pero en un porcentaje mucho menor porque son países con los que Uruguay no tiene mucho intercambio como ocurre con los precios de Estados Unidos, de China, pero afecta de menor manera ele tipo de cambio o sea que lo único que está haciendo el gobierno es considerando el IPC de Uruguay comparado con el de Argentina y Brasil y como los dos tienen políticas similares a las de Uruguay de atraso cambiario, entonces el gobierno dice que está todo bien pero no está considerando la situación en el resto del mundo. El principal problema que tiene Uruguay no es el tipo de cambio real es el atraso cambiario, es la primera que ocurre en Uruguay que hay un brutal atraso cambiario porque el dólar cayó lo que valía en el año 2004 que valía 26 pesos llegó hasta 19 pesos, esta situación nunca había ocurrido en la cotización del dólar, lo más que ha ocurrido es que el dólar se congelara a determinado precio o aumentara mucho menos que la inflación, pero nunca que el dólar cayera de precio, o sea que el gobierno ha aplicado esta brutal política, brutal maniobra monetaria cuyas consecuencias ya se empezaron a ver y se van a ver en el corto plazo.

HS: Que cabe esperar de lo que pueda ocurrir con respecto a Brasil y el dólar para de alguna manera anticiparnos en este panorama.
DA: La situación de Brasil es muy similar a la de Uruguay en cuanto a atraso cambiario, Brasil ya está empezando a tener problemas, los problemas en Brasil se han agravado por los costos que están teniendo las instalaciones para el Mundial, son costos que superan lo presupuestado, son costos a los que tiene que hacer frente el gobierno de alguna manera, se está incrementando su presupuesto lo que va a generar el proceso devaluatorio y Uruguay lo tiene que seguir porque sino va a quedar solo, son los tres países que tienen atraso cambiario grande y forman esta región, los tres como que se protegen pero cuando empiece a caer uno va arrastrar a los demás

HS: Nos quedan unos minutos, si quiere hacer mención al incremento del combustible y todo lo que viene detrás, ese efecto dominó tras el anuncio del gobierno, ya sube el boleto desde mañana domingo, se anuncia aumento para las tarifas de agua potable y desde ANCAP se defendían con el tema del incremento producto de lo que pasa con el dólar y la suba del petróleo de referencia el Brent, pero se hablaba de la carga impositiva que tienen los combustibles en nuestro país como factor del alto costo que tienen…
  • DA: El aumento del combustible viene por un lado por el aumento del precio del barril que en realidad los precios anteriores de los combustibles eran con un costo del barril de petróleo a 110 dólares y actualmente aumentó a unos 115 dólares, aproximadamente un 5%, pero fundamentalmente el aumento de los combustibles se debe al aumento del precio del dólar que en lo que va del año es un 17, 18%, o sea que esto está arrastrando al aumento del precio de los combustibles y todavía este aumento no cubre el aumento del dólar correspondiente, es decir que es de esperar que hayan otros aumentos de precio del combustible.
  • Es extraño que el gobierno haya realizado el aumento de combustible en este momento, previo a los consejos de salarios, porque esto va a generar mayor inquietud y va a generar un mayor aumento en los salarios en estos consejos de salarios, pero se ve que la presión de la realidad económica ha sido tan grande que no pudo dilatar este aumento de precio de los combustibles. Tenemos que tener en cuenta que este precio ocurre ahora en el mes de septiembre pero en el mes de agosto hubo una inflación muy importante porque el IPC general aumentó un 1%, pero el IPC de los alimentos aumentó un 1,86%, o sea que los alimentos aumentaron un 86% más que el resto de los productos y el resto de los productos sabemos que hay un alto porcentaje que está en dólares porque son productos importados y que aumentan porque aumentó el precio del dólar, entonces al aumento del IPC de agosto vamos a tener que acumularle el aumento del IPC de  septiembre, que va hacer bastante alto, porque el aumento de los combustibles tiene efecto en todos los sectores, lo que se está viendo además de acuerdo a la variación que hubo en agosto es que los alimentos siguen aumentando en forma acelerada en relación al IPC general. Acá tenemos que mostrar una cifra histórica, en el período que lleva este gobierno desde diciembre del año 2004 hasta hoy el IPC general aumentó un 86%, el IPC de alimentos y bebidas aumentó un 114% es decir que aumentó un 32% más, esto ocurre porque los alimentos en su mayoría son de producción nacional entonces los costos aumentan y aumentan los costos de los alimentos, pero en el IPC estamos haciendo un promedio entre la producción nacional, alimentos y otros bienes y lo importado, los precios importados caen porque el precio del dólar cayó bajó de 26 pesos a 19 y eso hace que el IPC general se reduzca, esta es una maniobra monetaria que realiza el gobierno para mantener el IPC dentro de los límites donde quería tenerlo, pero dentro de los alimentos y bebidas tenemos que considerar también lo que son las frutas y estas aumentaron un 140%, casi el doble del IPC general, casi un 100% más y las hortalizas aumentaron un 187%. Acá vemos la razón de por qué la población de menores ingresos dice que el salario no le alcanza, a pesar que recibe aumentos de acuerdos al IPC, pero el salario no le alcanza porque los bienes fundamentales para la subsistencia como son frutas, hortalizas y los otros alimentos aumentan mucho más que el IPC general.
  •  
  •  
  • HS: Muy bien contador Arigón, tenemos que cerrar por acá la columna de este sábado y con los temas que siguen abiertos por supuesto seguir en la próxima. Le mandamos el abrazo de siempre, el saludo a toda la gente de allá de Mercedes.
  •  
  • DA: Muchas gracias, hasta pronto.
Tomado de: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2013/09/19/arigon.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario