viernes, 21 de agosto de 2015

Informe especial de la ISP: El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa



Tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio crea un error conceptual fundamental

acerca de los servicios públicos. El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (en inglés, TISA), que se está
negociando actualmente en secreto y fuera de las normas de la Organización Mundial del Comercio, es un
intento deliberado por privilegiar los beneficios de las empresas y países más ricos del mundo por encima de los
que tienen mayores necesidades.
Los servicios públicos están diseñados para satisfacer las necesidades sociales y económicas vitales –tales como
la atención de la salud y la educación– de una manera asequible, universal y en función de las necesidades. Los
servicios públicos existen porque los mercados no producirán estos resultados. Además, los servicios públicos
son fundamentales para garantizar una competencia leal para las empresas y una reglamentación eficaz para
evitar los desastres medioambientales, sociales y económicos –tales como la crisis financiera mundial y el
calentamiento del planeta. Los acuerdos comerciales promueven conscientemente la comercialización y definen
los productos y servicios en términos de su capacidad de ser explotados con fines lucrativos por parte de las
empresas mundiales. Incluso los más fervientes partidarios de los acuerdos comerciales admiten que hay
ganadores y perdedores en este juego amañado.
Los ganadores son generalmente los países poderosos que son capaces de hacer valer su poder, las empresas
multinacionales que son las que se encuentran en mejor situación para aprovechar el nuevo acceso a los
mercados y los consumidores adinerados que pueden permitirse las importaciones extranjeras. Los perdedores
tienden a ser los trabajadores que se enfrentan a la pérdida de empleo y a una presión a la baja sobre los
salarios, los usuarios de los servicios públicos y las pequeñas empresas locales que no pueden competir con las
empresas multinacionales.
El TISA se encuentra entre la alarmante nueva ola de acuerdos comerciales y de inversión basados en poderes
jurídicamente vinculantes que institucionalizan los derechos de los inversores y prohíben las medidas
gubernamentales en una amplia gama de ámbitos sólo incidentalmente relacionados con el comercio.
El TISA impedirá que los gobiernos puedan devolver los servicios públicos a manos públicas cuando las
privatizaciones fracasen, restringirá las reglamentaciones nacionales relativas a la seguridad de los trabajadores,
limitará las reglamentaciones en materia de medio ambiente y protección de los consumidores, así como la
autoridad reguladora en ámbitos tales como la concesión de licencias para centros de cuidado de la salud,
centrales eléctricas, instalaciones de eliminación de desechos y la acreditación universitaria y escolar.
Este acuerdo tratará a los trabajadores migrantes como mercancías y limitará la capacidad de los gobiernos de
garantizar sus derechos. Las normas del trabajo deberían ser establecidas por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), con su estructura tripartita, y no estar cubiertas por acuerdos comerciales.
Increíblemente, tras la crisis financiera mundial, el TISA también pretende desregular aún más los mercados
financieros. Sabemos que los grandes intereses corporativos están fuertemente implicados en las negociaciones
del TISA.
Sabemos que la última vez que se negoció un amplio acuerdo en materia de servicios (AGCS) – se desató una
protesta pública mundial. Y sabemos que actualmente se están realizando grandes esfuerzos por mantener
secretas las negociaciones del TISA.
Con unos riesgos tan importantes para las personas y para nuestro planeta, esto es un escándalo. ¿Quién en
un país democrático aceptará que su gobierno apruebe en secreto leyes que modifican el poder y la riqueza,
comprometen a los futuros gobiernos y restringen la capacidad de su nación de responder a las necesidades de
los ciudadanos de una manera tan fundamental?
Los textos de negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios deben ser divulgados para su análisis y
toma de decisiones públicos. El TISA no debe cubrir ningún servicio público ni restringir la capacidad de ningún
gobierno para reglamentar en función del interés público. No debería realizarse ningún tipo de comercio con los
servicios públicos.
Rosa Pavanelli
Secretaria General
Internacional de Servicios Públicos

Descargar el estudio documento de este enlace:
 http://www.world-psi.org/sites/default/files/documents/research/es_tisapaper_final_web.pdf

lunes, 10 de agosto de 2015

Entrevista: Dardo Arigón en Programa Especial sobre deuda externa, 3 de agosto de 2015

Original: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2015/08/07/arigon.html





“LA DEUDA ES ILEGÍTIMA PORQUE NO FUE UTILIZADA EN SERVICIO DE LA POBLACIÓN SINO EN BENEFICIO DE LAS TRANSNACIONALES Y DEL SISTEMA FINANCIERO”
Contacto con el contador Dardo Arigón en Programa Especial sobre deuda externa, 3 de agosto de 2015



“El gobierno quiere honrar la deuda porque eso le significa obtener nuevos créditos y poder a su vez amortizar los vencimientos con nuevas deudas. Es decir le permite poder cumplir con todo ese círculo vicioso de endeudamiento. Evidentemente que esto no beneficia a los pueblos pero el objetivo es honrar la deuda, al punto de que hoy el gobierno tiene una buena calificación en su grado de inversor porque tiene buenas reservas en el Banco Central, reservas que las está debiendo, pero son reservas y por esas reservas que tiene en la caja el Banco Central está pagando elevados intereses. Es uno de los peores negocios que está haciendo el gobierno, tiene dinero en la caja por el cual paga intereses altísimos cuando en realidad esas reservas deberían de haberse utilizado en desarrollar la economía nacional”, dijo el contador Dardo Arigón al participar en el Programa Especial que realizó CX36 sobre el pasado, presente y futuro de la deuda externa. Compartimos esta nota que Usted puede volver a escuchar en este enlace:
http://www.ivoox.com/cr-dardo-arigon-3-8-audios-mp3_rf_5980421_1.html



Efraín Chury Iribarne: Le damos la bienvenida a través del teléfono a uno de nuestros columnistas en materia económica, me estoy refiriendo al Contador Dardo Arigón que está por Mercedes y a quien estoy saludando desde el estudio José Germán Araujo de Radio Centenario. ¿Cómo te va?

Dardo Arigón: Buenas tardes, ¿cómo están ustedes?



EChI: Muy bien, gracias. Aquí estamos hablando de la deuda.

DA: Sí, como vemos es un tema que en aquel momento hace 30 años fue expuesto y estudiado en La Habana, sin embargo vemos que en estos 30 años no se ha avanzado mucho en el diagnóstico de la deuda de los pueblos, los gobiernos están aceptando las deudas y el objetivo de ellos es pagarla sin mayor investigación.


EChI: ¿Qué es lo que ha pasado para que se haya consagrado una frase que maneja mucho el gobierno de nuestro país que es ‘honrar la deuda’? ¿Qué hay para honrar de todo esto?

DA: El objetivo es honrar el pago de los intereses, la deuda en realidad no la están pagando, podemos decir que la deuda nunca se pagó, siempre creció y los intereses en algún momento se pagaron pero lo que se hace es amortizarlos con nueva deuda.
Pero el gobierno quiere honrar la deuda porque eso le significa obtener nuevos créditos o sea que esa es una parte fundamental de su discurso, obtener nuevos créditos y poder a su vez amortizar los vencimientos con nuevas deudas, es decir le permite poder cumplir con todo ese círculo vicioso de endeudamiento.
Evidentemente que esto no beneficia a los pueblos pero el objetivo es honrar la deuda, al punto de que hoy el gobierno tiene una buena calificación en su grado de inversor porque tiene buenas reservas en el Banco Central, reservas que las está debiendo, pero son reservas y por esas reservas que tiene en la caja el Banco Central está pagando elevados intereses. Es uno de los peores negocios que está haciendo el gobierno, tiene dinero en la caja por el cual paga intereses altísimos cuando en realidad esas reservas deberían de haberse utilizado en desarrollar la economía nacional.



EChI: El otro día yo escuchaba una cifra que me sorprendió por lo voluminosa, de cuanto tiene que pagar precisamente por esa amortización de intereses en un año el gobierno de Uruguay.

DA: Es una cifra muy elevada porque son algo así como 1.900 millones de dólares que va a tener que amortizar este año el gobierno uruguayo. Pero es una cifra elevada porque la deuda es elevada, la deuda pasó de 13.200 millones de dólares a principios del 2005 a la situación actual primer trimestre del 2015 con 34.000 millones de dólares, creció en 21.000 millones de dólares.
Es tremendo porque la economía del Uruguay está creciendo, es un momento donde el gobierno no se debería haber endeudado porque la economía crece, la economía debería tener recursos para no seguir endeudándose y sin embargo vemos que ocurre todo lo contrario, nosotros podemos comparar. Hoy si comparamos que es una información que se toma solamente desde el punto de vista estadístico, comparar la deuda con el PBI, se la compara con el PBI porque según el volumen, el monto del PBI van hacer los recursos que obtiene el gobierno para amortizar la deuda por eso se la compara.



EChI: Sí, entiendo.

DA: La comparamos, en este momento comparando la deuda con el PBI se llega al 61%, en el año 82 -previo a la crisis del ‘82- el endeudamiento era del 54% de PBI, era menor todavía a pesar de estar el país en recesión, una recesión que ya tenía 3 años, actualmente con crecimiento el endeudamiento es mayor, vemos ahí como se está manejando la economía nacional comparativamente con los otros períodos anteriores, por lo cual vemos que hay problemas en el manejo de la economía nacional.



EChI: Uno se pregunta si no entramos en una dicotomía que a veces resulta poco explicable, como el país en sus años de bonanza que además se propagandean desde el gobierno, por qué nos seguimos endeudando, si es que recibimos tanto porque estamos creciendo, porque el país tenía viento de cola, por una cantidad de cosas pero todos sabemos como se propagandeó el crecimiento del país, pero eso no se acompasó tampoco con una redistribución ni se acompasó tampoco con una gran obra pública, entonces la gran pregunta es por qué nos endeudamos.

DA: Esa es la pregunta clave, por qué si la situación económica del país es buena, es creciente, el PBI crece, por qué el país se sigue endeudando, por qué el gobierno se sigue endeudando, hay varios elementos, varias vertientes por las cuales se genera deuda y una de ellas es que el gobierno optó por mantener atraso cambiario. Según el gobierno el atraso cambiario se está manteniendo por el libre mercado que es el que mantiene al dólar en un precio reducido, lo que hizo el gobierno fue atraer capitales, atrajo dólares al mercado uruguayo o sea que aumenta la oferta de dólares y como con toda mercadería donde se aumenta la oferta el precio se reduce, si usted aumenta la oferta de alguna hortaliza el precio se va a reducir porque hay un exceso de oferta en relación a la demanda, entonces el gobierno atrajo capitales para aumentar la oferta de dólares pero cuando la oferta de dólares era excesiva y el dólar iba a caer mucho el Banco Central salía a comprar dólares para evitar que cayera demasiado el precio del dólar y cuando compra dólares los compra con pesos o sea que pone en el mercado mayor cantidad de pesos, de moneda nacional lo cual es inflacionario y para evitar la inflación lo que hace es vender letras de regulación monetaria para retirar esos pesos del mercado, vende papeles para retirar esos pesos del mercado y esas letras de regulación monetaria son deuda que toma el Banco Central para retirar los dólares y esa deuda la tiene que cubrir después pagando intereses.
Esta es una parte del proceso de endeudamiento que si bien el gobierno dice que regula el precio del dólar por el juego del libre mercado no es tan así porque el Banco Central termina comprando dólares y termina emitiendo deuda para retirar los pesos del mercado. Entonces en cifras finales en enero del 2005 las deudas correspondientes a estas letras de regulación monetaria que se llaman así porque regulan la moneda que hay en el mercado, oficialmente se llaman letras de regulación monetaria, están regulando la cantidad de monedas en el mercado, de estas letras a principios del año 2005 había unos 2.000 millones de dólares emitidos y sin embargo a fines del 2014 hay 9.000 millones de dólares emitidos, 7.000 millones de dólares más, o sea que acá estamos explicando una parte de la deuda, se está emitiendo deuda para retirar dinero del mercado y mantener determinado precio del dólar que el gobierno estima justo para ese momento o sea que se están pagando intereses de deuda por dinero que retiró el Banco Central para mantener el precio del dólar.



EChI: ¿Ese es el único factor o puede haber otro factor, puede ser también déficit fiscales que se presentan, por ejemplo uno de los factores adicionales?

DA: Seguro, la otra corriente por la que se adeuda el gobierno es el déficit fiscal, el gobierno tiene déficit fiscal que los tiene que cubrir de alguna manera y los cubre con préstamos, los cubre con nuevas deudas y hemos visto en estos últimos años que los déficit fiscales han sido muy importantes, pero acá surge una pregunta de lo que hablamos recién, letras de regulación monetaria. Este es un endeudamiento que beneficia a la población, sí, podemos decir que un dólar barato beneficia a la población transitoriamente esto de emitir deuda para retirar dólares del mercado beneficia a la población, sí, podemos decir que un dólar barato beneficia a la población transitoriamente porque puede comprar electrodomésticos baratos, autos baratos, pero en estos últimos meses vemos que los problemas que se le avecinan a la población, al comerciante, al pequeño productor porque el dólar en algún momento empieza a subir. Pero además eso de mantener el dólar a un precio reducido no la benefició a la población directamente sino porque el gobierno no le aclaró como iba a variar el precio del dólar, en ningún momento el gobierno explicitó, el gobierno dijo que iba a pasar de $28, de $29 como estuvo en el año 2003, 2004, en el 2005 pasó de $28 a $25, pero el gobierno en ningún momento acaró que el precio iba a bajar hasta $19, si hubiera aclarado eso posiblemente hubiera beneficiado a la población porque algunas personas que tienen pequeños capitales hubieran invertido en maquinaria barata no, ya en celulares y autos sino en maquinaria para poner en marcha. Esto que está haciendo el gobierno endeudando con letras de regulación monetaria a la población es algo que no benefició a la población sino colateralmente y en forma mínima con la posibilidad de acceder a electrodomésticos o autos a menor precio, es lo que podemos decir que el gobierno le vendió a la población espejitos de colores para mantenerla contenta y actualmente va a sentir las consecuencias de esto.
Esta deuda concretamente que aumentó en 7.000 millones de dólares es una deuda ilegítima, es lo que se llama a euros deuda ilegítima porque no se utilizó en beneficio de la población, con esto queremos decir que no es ilegitima no tiene por qué pagarle a la población, no corresponde que la población la pague porque fue una maniobra realizada ejecutada por el gobierno, el gobierno fue el brazo ejecutor de esta maniobra programada por el FMI en Uruguay, programada en Brasil y programada en Argentina, los tres países llevarán de ahora en adelante una política monetaria similar, por lo tanto con menos razón es que la población puede ser responsable de esta deuda por ilegítima.


EChI: ¿La creación de la unidad indexada (UI) obedece también a algún resorte aplicado por el gobierno en torno a sus compromisos de endeudamiento?

DA: La unidad indexada ser actualiza por el IPC, en la medida que aumenta el índice de precios al consumo una unidad indexada aumenta su valor y aparte de ese aumento por IPC están los intereses que se pagan cuando hay por ejemplo letras o bonos en unidades indexadas, esta es una invención del gobierno para darle garantía fundamentalmente a los inversores que se aseguran que no van a perder dinero cuando colocan sus capitales y eso lo vemos actualmente en que el sistema bancario presta dinero en unidades indexadas porque se asegura de no perder dinero con la inflación
Vamos a volver a la otra parte que usted había mencionado que es el déficit fiscal, el déficit fiscal aumenta la deuda porque el gobierno tiene que recurrir a préstamos para cubrir ese déficit fiscal, ahora, ¿eso es legítimo, esa deuda tiene que pagarla la población?, en realidad creo que no tiene que pagarla población porque cuando hay déficit, cuando una empresa tiene déficit es porque está mal administrada y puede ser que un año tenga déficit una empresa pero al año siguiente regula su situación y queda en cero o comienza a dar ganancias.
Bueno, en Uruguay el déficit es creciente y permanente podríamos decir o sea que obedece a problemas de administración que no han sido corregidos y vemos en estos últimos meses, hasta el propio gobierno ha manifestado que se están tomando medidas para que las empresas públicas sean más rentables, el propio gobierno acepta que hubieron errores de administración como visiblemente era por ejemplo la publicidad que hacía ANTEL sin necesidad de realizarlas y como esto otro tipo de cosas, pero es evidente que el déficit no viene por errores de administración, errores que no fueron circunstanciales sino que hay errores que son estructurales que se están produciendo hace años y se siguen manteniendo esos errores.
Acá tenemos que hacer mención a las exoneraciones de impuestos que tienen las empresas transnacionales, por ejemplo exoneraciones de impuestos por encontrarse en zona franca, eso hace que la empresa no pague impuesto a la renta por lo tanto el estado recauda menos y eso lo lleva a que termine teniendo déficit, ese es un tipo de exoneración pero además hay exoneraciones que realizan determinadas empresas particulares por acuerdo con el gobierno para que se instalen en el país, esas exoneraciones también reducen los ingresos del gobierno y llevan a que el gobierno tenga déficit o en la misma línea están los subsidios que realiza el gobierno a las empresas, por ejemplo un subsidio indirecto que le da el gobierno a las empresas forestales y a los productores de soja es que ellos no pagan impuesto para mantener las rutas, eso está llevando a que hoy el gobierno diga que va a realizar una inversión de 12.000 millones de dólares en estos 5 años en buena parte para mantenimiento de ruta y esa inversión se va a realizar con deuda, o sea que por un lado no tuvo el ingreso necesario que generó déficit y además de genera déficit va a endeudar el país, o sea que vemos que la deuda pública contraída para cubrir el déficit fiscal no debe ser pagado por la población.
Es deuda ilegítima porque no fue utilizada en servicio de la población sino que claramente fue utilizada en beneficio de las transnacionales y del sistema financiero. Si analizamos cada una de las partes que componen la deuda vemos que es muy poca la deuda legítima usada a favor de la población y que tiene que pagar la población, así como usted recién me preguntaba de la UI cuando decimos que el déficit fiscal va hacer de 1.900 millones este año estamos hablando del déficit fiscal pero no del déficit parafiscal, en el déficit parafiscal que no aparece dentro del déficit fiscal está la variación de la UI porque el gobierno está debiendo letras y bonos en UI y esa variación por IPC no figura en el déficit fiscal, entonces a ese déficit fiscal tenemos que sumarle la pérdida por variación de la UI del endeudamiento que tiene el gobierno y que va ascender este año otros 1.000 millones de dólares, ahí tenemos otra vertiente más de deuda que ha hecho pasar la deuda de 13.000 millones a 34.000 millones y prácticamente en todo el período, en estos últimos 10 años la variación de la deuda por UI y por IPC es de unos 5 o 6.000 millones de dólares. Esto evidentemente tampoco es deuda legítima y tampoco tiene que ser pagada por la población, la deuda tiene que ser pagada por la población cuando se utiliza en beneficio de la población de otra manera no tiene que ser pagada, por eso pensamos que es fundamental que se realice una auditoría de la deuda para determinar que deuda es legítima, que deuda es legal y que deuda debe pagar la población y cual no la debe pagar.


EChI: ¿Qué autonomía tiene o le queda al gobierno uruguayo para instalar una auditoría de la deuda externa?

DA: Sí exactamente, realizar una auditoría de la deuda pública requiere decisión política y eso implica un compromiso con el desarrollo económico del país, porque hasta ahora lo que se ha realizado en estos últimos años es fomentar el crecimiento de la economía, fundamentalmente a través de las transnacionales y no tomar camino de desarrollo económico, es fundamental el instrumento de la auditoría de la deuda para utilizar esos recursos en el desarrollo económico. O sea que son dos aspectos que deben ir unidos, no los podemos aislar y para realizar la auditoría evidentemente sería fundamental que se llegar a un acuerdo con los países limítrofes que están en situación similar y que le permitiría obtener recursos para el desarrollo conjunto, o sea que es fundamental el acuerdo con los gobiernos vecinos para realizar una auditoria.



EChI: ¿Hay datos de que otros países hayan logrado instalar auditorías o moratorias sobre la deuda externa en el área de América?

DA: Sí, está el ejemplo de Ecuador que realizó una auditoría de la deuda pública, repudió buena parte de la deuda pública por ser ilegítima y no tuvo mayores consecuencias negativas para su economía este repudio, otros países también la han repudiado pero este de Ecuador es el último ejemplo.



EChI: ¿Afectaba casi en un 50% del producto?

DA: Exactamente, o sea que esto es posible, se puede estudiar, en el caso de Uruguay es muy sencillo el estudio, no requiere demasiada investigación y es posible una reducción de la deuda.



EChI: El anuncio realizado por el Presidente de la República, el doctor Tabaré Vázquez sobre la inversión o infraestructura en obra pública el otro día que supera los 12.000 millones, eso uno imagina que es dinero proveniente de lo que son los préstamos, de lo que es el endeudamiento del país.

DA: En la medida en que no hay superávit fiscal, no hay recursos que surjan del impuesto la solución es conseguir precréditos para realizar estas obras de infraestructura, dice que buena parte de esta obra se va a realizar por las PPP (participación público privado), ya sabemos que en esta participación los privados obtienen buenas ganancias lo cual son ganancias evidentemente cedidas por los gobernantes actuales, podemos hacer mención por ejemplo de una PPP de estos últimos años que es la producción de energía eólica con los molinos de viento. Los que instalaron molinos de viento tienen un acuerdo con UTE que le va a pagar un mínimo produzcan o no energía, o sea que tienen asegurado un ingreso mínimo que le permite los créditos que obtuvieron ellos con ese ingreso mínimo, eso significa nuevas pérdidas para un ente público que está pagando sin que se produzca energía, como ocurre esto va a ocurrir con los otros acuerdos de PPP.
Lo que se debería hacer en cada uno de estos casos es estudiar que origina en el caso de las rutas, quien realiza la destrucción, hacerlos responsables de su reestructura, de esta manera con todo lo demás o como obtener recursos genuinos para poder realizar esa inversión.


EChI: Estaba pensando que de acuerdo a las fechas de vencimiento que tienen algunas de las cosas que se han hecho económicamente, hasta el 2050 estamos asegurados en este andar de la bicicleta.

DA: Sí, aparentemente en estos próximos años va haber vencimientos que ya están cubiertos, pero interesaría mencionar que todavía está pendiente también y que sería conveniente realizar una auditoría sobre lo que se llama la deuda ecológica en Uruguay, donde vemos como se ha expandido el monocultivo de eucaliptos en tierras que son aptas para producir alimentos de primera calidad.



EChI: Sí con valor CONEAT muy alto.

DA: Con valor CONEAT muy alto o sea que eso está haciendo una barrera a la producción de alimento, independientemente de que como es monocultivo hay un deterioro y más que deterioro desaparición de la flora y la fauna autóctona en los predios donde se cultivan eucaliptos, aparte de los problemas que están trayendo para las napas de agua donde hay zonas que los vecinos no tienen agua para el abastecimiento de sus chacras, no tienen agua para producir, eso es por las plantaciones de eucaliptos y con la soja lo que está ocurriendo es un deterioro del suelo con importante erosión del suelo, la erosión está llevando a los cursos de agua los productos químicos que se utilizan en la soja y se están contaminando los mismos.
La producción actual está realizando un deterioro de los cursos naturales en Uruguay, esto tiene que ser evaluado necesariamente.


EChI: Muy bien, Dardo Arigón, te agradezco mucho la charla, la información, el enfoque, el análisis, nos encontramos en cualquier momento telefónicamente o en los estudios de Radio Centenario.

DA: Ha sido un gusto estar con ustedes en este día, donde evidentemente hay una preocupación durante todo el día de un problema que es fundamental para la economía nacional.



EChI: Gracias por todo

DA: Muchas gracias a ustedes, buenas tardes.


sábado, 8 de agosto de 2015

Opinion Ambiental: Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos

tomado de:http://www.fuhem.com/ecosocial/articulos.aspx?v=9292&n=0


Jorge Riechmann





Para una caracterización del ecosocialismo en diez rasgos

Jorge Riechmann
Profesor titular de filosofía moral, Universidad Autónoma de Madrid


1. Frente al nihilismo contemporáneo, el ecosocialismo propugna una moral igualitaria basada en valores universales, arrancando en el primero de ellos: la dignidad humana. Más allá de la moral capitalista de poseer y consumir, más allá de su moral, la nuestra: vincularse y compartir. El pensador marxista franco-brasileño Michael Löwy, uno de los teóricos del ecosocialismo moderno, ha argumentado la necesidad de una ética ecosocialista con los siguientes rasgos: social, igualitaria, solidaria, democrática, radical y responsable.
2. Frente a la deriva biocida de las sociedades contemporáneas, el ecosocialismo apuesta por vivir en esta Tierra, “haciendo las paces” con la naturaleza. El socialismo, como sistema social y como modo de producción (sobre la base de la producción industrial), se define esencialmente por las condiciones de que el trabajo deja de ser una mercancía, y la economía se pone al servicio de la satisfacción igualitaria de las necesidades humanas. El valor de uso ha de dominar sobre el valor de cambio: esto es, la economía ha de orientarse a la satisfacción de las necesidades humanas (y no a la acumulación de capital). El ecosocialismo añade a las condiciones anteriores la de sustentabilidad: modo de producción y organización social cambian para llegar a ser ecológicamente sostenibles. (No mercantilizar los factores de producción –naturaleza, trabajo y capital—, o desmercantilizarlos, es la orientación que un gran antropólogo económico como Karl Polanyi sugirió en La Gran Transformación).
3. Frente a la pérdida de horizonte alternativo (tanta gente que ya sólo concibe la vida humana como compraventa de mercancías), el ecosocialismo es anticapitalista en múltiples dimensiones, incluyendo la cultural, y está comprometido con la elaboración de una cultura alternativa “amiga de la Tierra”. Hablaremos de “socialismo” en el sentido propio e histórico del término, un socialismo radicalmente crítico del capitalismo que busca sustituirlo por un orden sociopolítico más justo (y hoy hay que añadir: que sea sustentable o sostenible). No nos referimos, por tanto, a la profunda degeneración de la corriente política socialdemócrata que ha terminado desembocando en partidos políticos nominalmente “socialistas” aunque practiquen políticas neoliberales.
4. Frente a la tentación de refugiarse en los márgenes, el ecosocialismo mantiene la lucha por la transformación del Estado. Me impresionó, hace no mucho, un artículo de Ignacio Sotelo donde, tras decretar la inviabilidad de la revolución –“mitología decimonónica de una clase obrera supuestamente revolucionaria”− y también de la mera reforma –ya que “la rebelión y la protesta no van a cambiar el capitalismo financiero establecido”-- el catedrático de sociología –que se supone representa de alguna manera la izquierda del PSOE, no lo olvidemos− concluye que “no queda otra salida que trasladarse a otro país –la emigración vuelve a ser el destino de muchos españoles– o bien encontrar acomodo en la economía alternativa, saliéndose del sistema” . Es llamativa la coincidencia de esa propuesta de supervivencia en los márgenes, altamente funcional al desorden establecido, con la tentación de una parte considerable de los movimientos alternativos indignados: organicémonos por nuestra cuenta al margen del Estado (si destruyen la sanidad pública, creemos cooperativas de salud autogestionadas, etc.). Frente a esa tentación, el ecosocialismo afirma: no renunciamos a la transformación del Estado, de manera que llegue a ser alguna vez de verdad social, democrático y de Derecho.
5. Frente a la dictadura del capital que se endurece a medida que progresa la globalización, el ecosocialismo defiende la democracia a todos los niveles. Desmercantilizar, decíamos antes: y también democratizar. El ecosocialismo trata de avanzar hacia una sociedad donde las grandes decisiones sobre producción y consumo sean tomadas democráticamente por el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo con criterios sociales y ecológicos que se sitúen más allá de la competición mercantil y la búsqueda de beneficios privados.
6. Frente al patriarcado, ecofeminismo crítico. Como ha señalado Alicia Puleo, el ecofeminismo no se reduce a una simple voluntad feminista de gestionar mejor los recursos naturales, sino que exige la revisión crítica de una serie de dualismos que subyacen a la persistencia de la desigualdad entre los sexos y a la actual crisis ecológica. El análisis feminista de las oposiciones naturaleza/ cultura, mujer/ varón, animal/ humano, sentimiento/ razón, materia/ espíritu, cuerpo/ alma ha mostrado el funcionamiento de una jerarquización que desvaloriza a las mujeres, a la naturaleza, a los animales no humanos, a los sentimientos y a lo corporal, legitimando la dominación del varón, autoidentificado con la razón y la cultura. El dominio tecnológico del mundo sería un último avatar de este pensamiento antropocéntrico (que sólo otorga valor a lo humano) y androcéntrico (que tiene por paradigma de lo humano a lo masculino tal como se ha construido social e históricamente por exclusión de las mujeres). La negación y el desprecio de los valores del cuidado, relegados a la esfera feminizada de lo doméstico, ha conducido a la humanidad a una carrera suicida de enfrentamientos bélicos y de destrucción del planeta. Un ecofeminismo no esencialista y decidido a realizar una “ilustración de la Ilustración”, como el que propone Alicia Puleo , hemos de considerarlo imprescindible aliado del ecosocialismo que aquí se propugna.
7. Frente a la idea de un “capitalismo verde”, el ecosocialismo defiende que no tenemos buenas razones para creer en un capitalismo reconciliado con la naturaleza a medio/ largo plazo, aunque en el corto plazo sin duda serían posibles reformas ecologizadoras que permitirían básicamente “comprar tiempo” con estrategias de ecoeficiencia (“hacer más con menos” en lo que a nuestro uso de energía y materiales se refiere) . La razón de fondo de tal incompatibilidad es el carácter expansivo inherente al capitalismo, ese avance espasmódico que combina fases de crecimiento insostenible y períodos de “destrucción creativa” insoportable. Hoy ya estamos más allá de los límites, y por eso suelo decir que “el tema de nuestro tiempo” (o al menos, uno de los dos o tres “temas de nuestro tiempo” prioritarios) es el violento choque de las sociedades industriales contra los límites biofísicos del planeta. (y hoy “sociedades industriales” quiere decir: el tipo concreto de capitalismo financiarizado, globalizado y basado en combustibles fósiles que padecemos). Si se quiere en forma de consigna: marxismo sin productivismo, y ecologismo sin ilusiones acerca de supuestos “capitalismos verdes”.
8. Frente a la quimera del crecimiento perpetuo, economía homeostática. Una economía ecosocialista rechazará los objetivos de expansión constante, de crecimiento perpetuo, que han caracterizado al capitalismo histórico. Será, por consiguiente, una steady state economy: un “socialismo de estado estacionario” o “socialismo homeostático”. La manera más breve de describirlo sería: todo se orienta a buscar lo suficiente en vez de perseguir siempre más. En los mercados capitalistas se produce, vende e invierte con el objetivo de maximizar los beneficios, y la rueda de la acumulación de capital no cesa de girar. En una economía ecosocialista se perseguiría, por el contrario, el equilibrio: habría que pensar en algo así como una economía de subsistencia modernizada, con producción industrial pero sin crecimiento constante de la misma.
9. Frente al individualismo anómico y la competencia que enfrenta a todos contra todos, frente a la cultura “emprendedora” que convierte a cada cual en empresario de sí mismo presto a vender sus capacidades al mejor postor, el ecosocialismo defiende el bien común y los bienes comunes. Esta consigna apunta a priorizar los intereses colectivos (¡no solamente los de los seres humanos, y no solamente los de las generaciones hoy vivas!), y a gestionar las riquezas comunes más allá de las exigencias de rentabilidad del capital. Educación, sanidad, energía, agua, transportes colectivos, telecomunicaciones, crédito –ninguno de estos servicios básicos deberían ofrecerlos empresarios privados en mercados capitalistas. Tendrían que proveerse mediante empresas públicas y cooperativas gestionadas democráticamente.
10. Frente a la fosilización dogmática, ecosocialismo es socialismo revisionista. Pero es que, como decía Manuel Sacristán, “todo pensamiento decente tiene que estar siempre en crisis” . Aquí también es de utilidad la categoría pasoliniana de empirismo herético que le gustaba recordar a Paco Fernández Buey. Yendo a lo nuestro: lo esencial del marxismo, como repetían estos grandes maestros, es el vínculo de una idealidad emancipatoria con el mejor conocimiento científico disponible. Cada elemento teórico concreto del pensamiento socialista es revisable en función de lo que hayamos logrado saber recientemente: lo que resulta irrenunciable es la moral igualitaria que aspira a acabar con el patriarcado y con el capitalismo.



Veinte elementos para un programa de transición poscapitalista

En cierto momento de El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (Los Libros de la Catarata, Madrid 2012), hacia el final del capítulo 8, me atreví a esbozar lo que podrían ser líneas maestras de un “programa de transición”. Lo completo y actualizo aquí.

1. Reforma ecológica de la Contabilidad Nacional, para disponer de indicadores adecuados que permitan evaluar la economía en su comportamiento biofísico (más allá de la esfera del valor monetario).
2. Socialización del sistema de crédito. Banca pública fuerte que canalice la inversión necesaria para la transición económico-ecológica.
3. Entre los mecanismos más interesantes para la planificación indirecta no burocrática de la inversión en economías con sectores de mercado importantes se hallan los descuentos y recargos en los tipos de interés. La banca pública presta dinero a las empresas con ciertos descuentos o recargos en el tipo de interés, decididos para cada sector de bienes de consumo en función de criterios sociales y ecológicos.
4. Reforma fiscal ecológica, para “internalizar” una parte de los costes externos que hoy provoca nuestro insostenible modelo de producción y consumo. La figura central sería un fuerte ecoimpuesto sobre los combustibles fósiles. Se haría en el marco de una
5. Distribución más igualitaria de la riqueza y los ingresos. “Nuevo contrato fiscal” que globalmente aumentaría la tributación de las rentas altas y del capital, y pondría más recursos en el sector público (y desde luego eliminaría los paraísos fiscales).
6. Intensa reducción de las disparidades salariales.
7. Reducción del tiempo de trabajo, de manera que se pueda disfrutar de mucho más ocio (entendido no como consumismo en el tiempo libre, sino como actividades autotélicas –aquellas que se buscan por sí mismas, no como medio para otros fines--, que son una de las claves principales de la vida buena)…
8. …y buscando las condiciones para que la reducción del tiempo de trabajo se traduzca en nuevo empleo (ello dista de ser automático). El pleno empleo volvería a ser un objetivo esencial de las políticas económicas. Trabajar menos (solidaridad social) y consumir menos bienes destructores de recursos escasos (solidaridad internacional e intergeneracional) para trabajar todos y todas, y consumir de otra forma.
9. Políticas activas de empleo; formación continuada a lo largo de toda la vida laboral; sistemas renovados de recalificación profesional.
10. “Tercer sector” de utilidad social, semipúblico, para atender a las demandas insatisfechas (por ejemplo las que se refieren a la “crisis del cuidado”).
11. “Segunda nómina” que el Estado abonaría a los asalariados que no trabajasen a jornada completa o lo hicieran por debajo de un salario mínimo decente.
12. Fiscalidad sobre el consumo lujoso, ya sea por medio de impuestos sobre el gasto (tipos impositivos crecientes por encima de cierto nivel de gasto), ya mediante tipos altos de IVA a los bienes de lujo.
13. Estrategia de fomento de los consumos colectivos para mantener un alto nivel de satisfacción de necesidades con mucho menor impacto ambiental.
14. Provisión de bienes y servicios públicos de calidad por parte de un sector de la economía socializado: energía, transporte, comunicaciones, vivienda, sanidad, educación...
15. Infraestructuras para la sustentabilidad: energías renovables, transporte colectivo, ciudades y pueblos sostenibles...
16. Fuertes restricciones a la publicidad comercial. Para empezar, una reforma impositiva: no permitir a las compañías declarar la publicidad como gastos de empresa desgravables.
17. Reducción de la escala física de la economía hasta los límites de sustentabilidad. Economía “de estado estacionario” en ese sentido (no necesariamente en cuanto a la “creación de valor”). Yo prefiero la expresión economía homeostática, una economía dinámica que deja de expandirse materialmente (y estabiliza su “flujo metabólico” de materiales y energía en niveles de sustentabilidad).
18. Aplicación del principio de biomímesis (reconstruir los sistemas humanos imitando algunos rasgos importantes de los sistemas naturales, de forma que los primeros sean más compatibles con los segundos), generalizando estrategias que ya han dado sus frutos en algunos sectores y disciplinas (agroecología, química verde, ecología industrial, etc.)
19. Estrategia de ecoeficiencia.
20. Desglobalizar y relocalizar lo esencial de la producción.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Entrevista Desde Brasil, via Skype el Dr. en economía Plinio De Arruda Sampaio Jr. analizó para CX36 la

deuda externa y la situación económica de América Latina. De Arruda Sampaio se refirió además a la crisis que vive Brasil y señaló que “la crisis que estamos viviendo lleva ya casi una década” y que “la crisis del neoliberalismo se intenta combatir con más neoliberalismo”
Dijo además que América Latina está en la cola del dragón, somos la parte débil de la economía mundial. El modelo que estamos viviendo fue impuesto en América Latina en las dictaduras militares y la deuda externa no es solo un mecanismo de transferencia de recursos, es una forma de disciplinar a las fórmulas de EEUU”.
A continuación vuelva a escuchar el análisis de Plinio de Arruda Sampaio Jr., martes 4 de agosto de 2015. 

Escuch la entrevista completa:

http://www.ivoox.com/plinio-de-arruda-4-8-audios-mp3_rf_5982018_1.html

tomados de: http://www.radio36.com.uy/

lunes, 3 de agosto de 2015

ENTREVISTA FRANÇOIS MORIN:“El oligopolio bancario actúa como una banda organizada”

El mundo  |  Domingo, 2 de agosto de 2015
FRANÇOIS MORIN, ECONOMISTA FRANCES DE LA UNIVERSIDAD DE TOULOUSE

“El oligopolio bancario actúa como una banda organizada”

Los bancos “sistémicos” desempeñan un papel nefasto en las sociedades del mundo al tiempo que han hecho de la democracia un rehén de sus intereses privados. Por primera vez se dio vuelta la relación de fuerzas entre lo público y lo privado.

/fotos/20150802/notas/na24fo01.jpg
“En 2001 hubo una fuerte especulación en contra de la Argentina, autorizada por la globalización de los mercados financieros.”
Por Eduardo Febbro
Desde París
El mundo, la política, las democracias y las finanzas están dominados por una hidra mundial compuesta por 28 grandes bancos internacionales cuyas políticas fijan el curso no sólo de las finanzas sino, también, de las democracias parlamentarias. Este es el argumento implacable y rigurosamente demostrado por el economista francés François Morin en el libro investigación que acaba de aparecer en Francia: La Hidra Mundial, el Oligopolio Bancario (Lux Editeur). Profesor emérito de ciencias económicas en la Universidad de Toulouse, François Morin fue miembro del consejo general del Banco de Francia y del Consejo de análisis económico. “La hidra mundial” es un conglomerado de 28 bancos coordinados entre sí –“interconectados”– que manejan el mercado cambiario, las tasas de interés, crean los productos tóxicos por los cuales luego pagan los Estados, o sea, los ciudadanos, influyen en las políticas económicas y modelan las democracias a su antojo.
El libro de François Morin –también autor de Un mundo sin Wall Street– revela datos bancarios inéditos sobre el poder de esta hidra globalizada cuya potencia, por primera vez en la historia, dio vuelta la relación de fuerzas entre lo público y lo privado. Maniobras fraudulentas, pactos secretos, lobby contra la democracia, manipulación de los mercados, estos bancos “sistémicos” desempeñan un papel nefasto en las sociedades del mundo al tiempo que han hecho de la democracia un rehén de sus intereses privados.
Un dato basta para medir sus brazos: estos 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta. Las investigaciones llevadas a cabo en 2012 demostraron, en parte, los meandros de sus maniobras secretas. François Morin completa la investigación con un libro de una gran solidez analítica donde las cifras, expuestas sin el tamiz de la ideología, fluyen como un oráculo de lo que vendrá. El hoy son Estados disminuidos, que han perdido su soberanía monetaria y que tienen enfrente a un gigante híper vigoroso. Actualmente, el 90 por ciento de la moneda es creada por los bancos, contra el 10 por ciento por los bancos centrales. Ahora bien, ese oligopolio manipula según como le conviene los dos parámetros fundamentales de la moneda: la tasa cambiaria y la tasa de interés. “Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están también disciplinados por ésta”, dice Morin. Entre los 28 bancos del oligopolio, hay 14 que “producen” los productos derivados tóxicos cuyo valor alcanza los 710.000 millones de dólares, o sea, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial.
El autor insiste en llamar a una movilización mundial para recuperar la dimensión política secuestrada por el sector financiero privado y no cesa de advertir que seguimos en “estado de emergencia” porque, en el horizonte, se van formando las figuras del rompecabezas de un nuevo cataclismo. La hidra bancaria se ha transformado en un oligopolio vandálico para la economía mundial y la estabilidad de las sociedades.
–Usted demuestra la existencia de un oligopolio compuesto por 28 bancos que están únicamente al servicio de sus propios intereses. ¿En qué condiciones y en qué momento surgió este oligopolio?
–Este oligopolio comenzó a emerger a mediados de los años ’90. Fue la liberalización completa del mercado de capitales lo que permitió la creación de vastos mercados monetarios y financieros a escala planetaria. Los grandes actores bancarios de esa época se adaptaron a este estado del mundo. Hay que señalar que esta liberalización completa del mercado de capitales interviene luego de dos liberalizaciones precedentes en los años ’70: la del mercado cambiario y la de la tasas de interés. El oligopolio se crea entonces cuando estos tres procesos llegan a su término. Entonces podemos decir que a partir de 1995, hay bancos que se tornan sistémicos a escala mundial, es decir, que la caída de uno de ellos puede provocar un cataclismo financiero mundial.
–¿Cómo influyó este oligopolio en la crisis argentina del año 2001?
–Desde luego que hay una relación. Este oligopolio cuenta en su seno con 14 bancos que fabrican productos (financieros) derivados, en especial productos que dependen de la tasa cambiaria. Ahora bien, la mayoría de las crisis sistémicas que conocimos a partir de 1990, sea en los países del Sudeste Asiático, en Brasil o en Turquía, fueron crisis provocadas por la especulación internacional, por el movimiento de capitales. Este movimiento fue además amplificado por los productos derivados creados con la tasa cambiaria. La crisis argentina de 2001 fue una crisis acelerada por estos productos que le permiten a la especulación internacional poder ganar mucho y rápidamente. Cuando la Argentina, en 2001, se apartó del dólar hubo una fuerte especulación autorizada por la globalización de los mercados financieros y por los productos derivados que, en aquel entonces, estaban fabricados por los grandes bancos internacionales. Catorce de estos bancos especularon en contra de la Argen- tina.
–Entre las revelaciones de su libro, la más sorprendente es que usted demuestra que el peso de estos 28 bancos supera la deuda pública mundial.
–La potencia real de estos 28 bancos, o sea, su capacidad para movilizar recursos financieros, es enorme: el balance global del conjunto de estos bancos es, en 2012, superior a la deuda pública de 200 Estados. Por un lado, esto muestra la potencia fenomenal de estos bancos y, por el otro, lamentablemente, la debilidad de los Estados, que están sobreendeudados. Hay pues una debilidad ante la fuerza fenomenal que está frente a ellos.
–¿En qué momento de nuestra historia reciente ese oligopolio se convierte en lo que usted llama “una hidra mundial”?
–Empieza cuando nos demos cuenta de que, al final, esos bancos se ponen de acuerdo entre ellos, que practican una suerte de colusión. Esos bancos actúan como una banda organizada para influenciar colectivamente los principales precios de la finanza mundial, en especial las tasas cambiarias y las tasas de interés. Las primeras investigaciones sobre estos bancos son recientes. Se remontan a 2012 y muestran que esas prácticas de colusión empiezan realmente en 2005. En concreto, entre los años 90 y 2005 el oligopolio comienza a formarse y, a partir de 2005, sus prácticas se vuelven corrientes. Estamos en presencia de un actor colectivo que se torna devastador para la economía mundial. Es una hidra devastadora.
–La interconexión entre los miembros del oligopolio se extiende a muchos campos...
–Actúan en varios mercados. El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo porque hoy hay 6000 millones de dólares que se cambian cada día. En 2012 se descubrió que cinco bancos controlaban el 51 por ciento de ese mercado. Pero también manejan el mercado de las tasas de interés a corto plazo y el mercado de ciertos productos derivados. Este es un poco el abanico de sus actos delictuosos por los cuales pagaron multas que son, en relación a sus ganancias, insignificantes.
–¿En qué medida las acciones de este oligopolio explican las políticas de austeridad que están en curso poco menos que en todas partes?
–En primer lugar, por la negativa a la realidad del sobreendeudamiento de los países europeos. Cuando se observan los datos no quedan dudas: antes de la crisis el endeudamiento europeo era del 60 por ciento del PIB. Pero a partir de 2007, justo cuando empieza la crisis, ese endeudamiento se acrecienta brutalmente. El sobreendeudamiento actual está ligado a las causas de la crisis financiera y no al despilfarro en las finanzas públicas, como nos lo quieren hacer creer. Hoy se cree que mediante políticas presupuestarias rigurosas se va a combatir el sobreendeudamiento, pero eso es totalmente erróneo. La crisis es una consecuencia del comportamiento de los grandes bancos durante la crisis de los subprimes (productos financieros especulativos). Si se quiere reducir la deuda pública actual y futura, habría que actuar sobre esos comportamientos. Pero estos bancos siguen haciendo lo mismo que en el pasado. Sin crecimiento y sin inflación el sobreendeudamiento no se resolverá nunca, menos aún con políticas presupuestarias de austeridad. Estamos en un camino sin salida.
–Usted afirma que los Estados son rehenes de esos bancos.
–Sí. Los Estados no osan poner en tela de juicio las prácticas de esos grandes bancos. Estas instituciones desarrollaron lógicas financieras muy peligrosas, son responsables de la inestabilidad monetaria y financiera internacional, pero los Estados están desarmados frente a este oligopolio que es capaz de derrotar las legislaciones que se elaboran para desarmarlo. La lógica financiera perniciosa que existía antes de la crisis de 2007 persiste.
–De hecho, este oligopolio constituye una amenaza para las democracias. Peor aún, las modela a su antojo.
–Resulta claro que desde el momento en que los Estados dejan de tener un margen de maniobra, que están sometidos a las obligaciones presupuestarias y, encima, como ocurre desde los años ’70, que pierden su soberanía monetaria, todo esto converge en un debilitamiento progresivo de nuestras democracias. Cuando el arma monetaria desaparece, cuando no se cuenta más con el arma presupuestaria, el Estado queda disminuido frente a potencias económicas que lo enfrentan y lo denominan. Hoy, en la mayoría de los grandes países, las democracias se caen y pierden su substancia ante un mundo económico y bancario súper poderoso.
–La sensación global que deja la lectura de su libro es que el cataclismo siempre nos acecha.
–Sí, el cataclismo está por venir, fundamentalmente porque los grandes bancos no cambiaron su lógica financiera. Estamos ante grupos privados que actúan según sus propios intereses y que son híper poderosos. Por consiguiente, las mismas causas producen los mismos efectos. La inestabilidad financiera persiste y como las deudas públicas no hacen más que aumentar en todos los países desarrollados, nos encontramos con la amenaza creciente de una explosión de la burbuja de las obligaciones. Las deudas están constituidas por obligaciones financieras y, como la deuda aumenta, hay un momento en el cual la burbuja explotará y tendremos un cataclismo financiero tanto más grave que los vividos hasta ahora, ya que los Estados, debido a sus políticas de rigor fiscal, no podrán intervenir. No se ha cambiado ni un ápice de la lógica profunda de la globalización de los mercados y tampoco se ha querido romper el oligopolio. Resulta evidente que todas las condiciones están reunidas para que tengamos otro cataclismo.
–Usted resalta también un hecho que parece de ciencia ficción: ese oligopolio logró transformar la deuda privada en deuda pública.
–En 2007, 2008, los grandes bancos detentaban los productos tóxicos, pero, en vez de reestructurar a esos bancos, en vez de hacerles pagar por las consecuencias de los efectos comportamientos, los Estados intervinieron para recapitalizar a los bancos o nacionalizarlos. Al final, esas obligaciones que representaban una deuda privada se transformaron en deuda pública. Pagaron los contribuyentes.
–¿Es la primera vez en la historia de la humanidad que la relación de fuerzas entre lo privado y lo público se da vuelta?
–Es la primera vez que tenemos un mundo tan globalizado donde los capitales pueden desplazarse de un lado al otro del planeta a la velocidad de la luz, y donde hay actores tan potentes frente a los Estados. En el pasado hubo confrontaciones entre el poder financiero y el poder político, pero es la primera vez en la historia que esa confrontación tiene lugar a escala mundial. Esa es la novedad.
–Entonces revolución, movilización ciudadana... ¿Por dónde transitar con una sociedad global que ha perdido su potencia, su capacidad de acción decisiva, que ha entregado su conciencia democrática y ciudadana a cambio del nuevo estatuto de consumidor planetario?
–Lamentablemente, lo que va a pasar es que, si no se hace nada, habrá una nueva crisis financiera. Y esta actitud pasiva, apática, puede acarrear trastornos enormes cuyos efectos políticos y sociales serían dramáticos precisamente porque ese trastorno no fue anticipado por las fuerzas políticas y sociales. Desde luego, se requieren movilizaciones ciudadanas. No será fácil. Mire lo que ha ocurrido en Grecia, con el Primer Ministro Alexis Tsipras y el partido Syriza. Las trabas para cambiar la relación entre lo político y lo económico han sido gigantescas. La historia no ha terminado aún. Hemos visto a un gobierno aceptar un acuerdo en el cual no cree. ¡Esto nos muestra hasta qué punto se ha puesto en tela de juicio la democracia! En España, con el movimiento Podemos, tal vez ocurra lo mismo. No creo que se pueda decir por adelantado que las movilizaciones ciudadanas iniciarán los cambios que esperamos. Tal vez, con las redes sociales y los movimientos, podamos esperar que comience un proceso. Hace falta una palabra política fuerte capaz de sintetizar el mundo de hoy y, también, lanzar la consigna capaz de abrir el camino de cambios reales. Las contradicciones que hemos visto en Grecia son el punto de incandescencia de estas cuestiones. Nada ha terminado. Como se dice popularmente ¡si nos gustó la temporada uno en Grecia, vamos a adorar la temporada dos! Lo cierto es que sin acción colectiva no saldremos de esto. ¿Cómo imaginar lo que viene, cómo dar vuelta esta relación de fuerzas totalmente desigual entre las potencias bancarias y los Estados debilitados? Reconozco que las democracias están en peligro, pero creo que la única solución pasa por una reconquista política que puede tomar varias formas. En el curso de los últimos años, los Estados han ido abandonando progresivamente su soberanía política, monetaria y presupuestaria. Debemos tomar en cuenta la realidad de la globalización del mundo. Los Estados tienen que recuperar su margen de maniobra, su soberanía, pero dentro de un marco organizado, a escala planetaria. Ello supone que los Estados actúen colectivamente organizando, por ejemplo, una gran conferencia del tipo Bretton Woods (1944). Otro camino consiste en que los ciudadanos empujen a los Estados a actuar, en todo el mundo, con movimientos diversos. Sin embargo, antes que nada, estas opciones suponen que se tome conciencia del estado del mundo, de las relaciones de fuerza existentes. Es indispensable que lo político vuelva al primer plano de la gestión de los asuntos económicos. La moneda debe ser un bien público y no un bien privado.
–En suma, se trataría de adormecer al consumidor y despertar al ciudadano globalizado. En este contexto, la crisis griega es la explosión visible de la degradación de las democracias occidentales.
–Los griegos tienen algo muy fuerte en su historia milenaria: siempre tuvieron el sentido de lo político. Desde los inicios de la democracia en Grecia, los debates siempre fueron muy ricos, hasta violentos. Eso es lo hay que despertar hoy en el mundo. Los griegos nos están mostrando cómo hacer política. Nos encontramos en estado de urgencia.
efebbro@pagina12.com.ar
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

domingo, 2 de agosto de 2015

Columna del contador Dardo Arigón en ‘Mañanas de Radio’, sábado 18 de julio de 2015

tomado de: http://www.radio36.com.uy/







“URUGUAY NO ESTÁ TRATANDO DE SALIR DE LA CRISIS, POR LO TANTO EL DESEMPLEO CONTINARÁ AUMENTANDO”
Columna del contador Dardo Arigón en ‘Mañanas de Radio’, sábado 18 de julio de 2015.

“En Grecia se llega a esta situación porque, inclusive el gobierno actual de Grecia acepta el ajuste fiscal y no pide dinero para abrir fuentes de trabajo, en Uruguay pasa lo mismo, se nos dice que la industria está cerrando, que cada vez la industria tiene más capacidad ociosa pero no se proponen medidas para generar industria, para generar fuentes de trabajo productivo. O sea que no se está tratando de salir de la crisis y por lo tanto lo que va a ocurrir es que el desempleo aumente, continúe aumentando”, aseveró el contador Dardo Arigón en su columna quincenal en ‘Mañanas de Radio’. Transcribimos este análisis que puede volver a escuchar aquí:
www.ivoox.com/cr-dardo-arigon-18-7-audios-mp3_rf_4975569_1.html



Hernán Salina: Arrancamos con la comunicación que cada 15 días mantenemos con el contador Dardo Arigón que ya está en línea con Radio Centenario desde Mercedes, Soriano.
Buen día Contador, un gusto como siempre, tenerlo en la mañana de la 36.

Dardo Arigón: Sí, buenos días, para mí también es un gusto estar con ustedes nuevamente.



HS: Ojalá no tuviéramos que hablar de realidades como la que está viviendo el pueblo griego que es noticia cotidiana, pero hay muchas enseñanzas para sacar de esa situación y queremos analizarla con usted en la columna de este sábado.

DA: Sí, porque es muy importante sacar conclusiones de lo que está pasando en este momento en Grecia a los efectos de tratar de evitar llegar a esta situación, porque es una situación que en el fondo termina pagándola siempre la población, a pesar de que la población no fue la que construyó esa situación de deterioro de la economía.
Grecia llega en este momento a una situación de endeudamiento público tremendo, la deuda pública es impagable, los vencimientos que tiene en estos momentos Grecia no los puede pagar y es lo que está llevando a realizar un acuerdo con la Unión Europea (UE) para que los asista en el pago de los vencimientos y de alguna manera una posible recuperación económica.
Lo que está quedando en evidencia es que la deuda pública de Grecia es un instrumento que está utilizando el sistema financiero y la UE como instrumento de dominación.



HS: ¿Esto demuestra el fondo que tienen todas las deudas externas de los países?

DA: Exactamente.
En este caso está quedando en evidencia que es un instrumento de dominación por las medidas que está obligando la UE a tomar por parte del gobierno de Grecia, que está “obligando” -entre comillas porque el gobierno si hubiera querido hacer frente a la UE lo hubiera podido hacer- y de acuerdo al plebiscito que se realizó, tenía el apoyo de la población para hacer frente a estas medidas y no tomarlas con la agresividad y la rapidez con que la está tomando.
Pero una vez más queda demostrado que el ajuste fiscal lo promueve este tipo de crisis. Generalmente los ajustes fiscales los hace el gobierno, pero vemos acá dónde está el origen del ajuste fiscal, en este caso está en la UE y más precisamente en el sistema financiero que está gobernando a la UE.
O sea que el ajuste fiscal generalmente viene del exterior porque los gobiernos no toman las medidas adecuadas para hacer frente a la crisis.
Pero es muy importante ver cómo se origina este endeudamiento de Grecia porque vamos a encontrar similitudes con otros países que están también endeudados de manera importante. Una de las causas del endeudamiento fue evidentemente la corrupción donde en Grecia se ha enjuiciado a varios políticos y uno de los instrumentos que dio un salto en el endeudamiento fue el de los Juegos Olímpicos del año 2004.
Allí los Juegos Olímpicos tuvieron un costo que duplicó y casi triplicó lo previsto para los juegos olímpicos. Inclusive, por ejemplo, se hace mención a que se pagaron € 1.200 millones por un sistema de seguridad para los Juegos Olímpicos que nunca se utilizó. O sea que uno de los elementos que hay detrás de todo esto es la corrupción.
Otro elemento que hay en la deuda de Grecia fundamental es la compra de armamentos. Grecia figura como el segundo país de la OTAN en cuanto a compra de armamentos y Grecia no está en guerra con ningún país y participa pero muy moderadamente de las actividades de la OTAN. Y sin embargo tuvo un gran gasto en armas que fueron vendidas, ahí está la ironía, fueron vendidas por Alemania fundamentalmente los submarinos, y por Francia fundamentalmente la fragata que compró Grecia. O sea que hay un gasto en armamento que realizó Grecia dentro de la UE y que eso lo realizaba porque lo habilitaba a obtener más dinero para sus gobiernos corruptos. O sea que la compra de armamentos tenía una contrapartida que era una asistencia financiera al gobierno.
Esto no es cuestionado en ningún momento ni por Alemania ni por los otros países de la UE.
Bueno, también influye en la formación de esta deuda pública los subsidios que le viene realizando Grecia a los grandes capitales desde el año 1980 cuando una empresa trasnacional comienza a tener dificultades financieras los gobiernos de Grecia las apoyaban, llegando a tal punto que se exoneró de impuestos a la industria naviera, a los bancos y al gran terrateniente que tiene Grecia que es la iglesia ortodoxa. O sea que estos tres sectores están exonerados de impuestos. Esas exoneraciones, evidentemente, hacen que el gobierno recaude menos y se acelere la formación de un déficit fiscal que por lo tanto le impide pagar las deudas.
O sea, como vemos estas exoneraciones no son inocuas sino que en el largo plazo tienen su consecuencia. Otro elemento que influyó en el endeudamiento es la pertenencia al mercado común europeo, cuando Grecia entra en este mercado la industria de Grecia se empieza a deteriorar al punto de que hoy la industria está muy reducida porque es una industria que no pudo competir con los otros países de la UE fundamentalmente con Alemania-. O sea que vemos que pertenecer a un mercado común donde se le abren las puertas a la producción extranjera, termina destruyendo la industria nacional y generando desempleo por lo tanto. Desempleo que en este momento está aproximadamente en un 27%.
O sea que vemos que la deuda pública tiene causas en el funcionamiento de la economía, y esto es lo que lleva al ajuste fiscal que se está procesando y que ya el Parlamento aprobó una serie de medidas exigidas por la UE para que los asistan con capitales a Grecia.
Tenemos que dejar constancia que la asistencia que va a realizar la UE, prácticamente el gobierno y la población de Grecia no la van a ver, porque prácticamente la mitad de la asistencia financiera se prevé que van a asistir a Grecia.
Bueno, la mitad de eso iría para el pago de los vencimientos de deuda, o sea que el pueblo griego no lo va a ver.
Una cuarta parte de eso iría parea asistencia a los bancos que en su mayoría son trasnacionales y trasnacionales europeos. Tampoco lo va a ver la población.
Y, por otro lado, va a haber un aporte para inversiones del gobierno que no se sabe ni cuándo ni cómo se va a realizar. O sea que la asistencia financiera de la que se habla es solamente para el pago de deudas y muy poco para la reactivación de la economía. Pero sí están las exigencias que plantea la UE para que, por ejemplo, se llegue a formar un fondo de privatizaciones por € 50.000 millones. Es decir que el Estado privatice, que el Estado venda empresas y bienes, puertos, aeropuertos que son propiedad estatal y con eso forme un fondo de € 50.000 millones que le va a permitir amortizar una parte, diríamos una pequeña parte de su deuda.
Pero esos bienes evidentemente ya pasarían a manos de trasnacionales y Grecia pasaría a depender de esas trasnacionales en forma directa, no indirecta como ocurre hoy.
O sea que Grecia está al borde de perder ingresos, porque cuando vende bienes, vende aeropuerto, vende puertos, está perdiendo ingresos. O sea que el presupuesto, la situación del presupuesto nacional se agrava.
Y por otro lado, se están planteando una serie de cambios que atacan directamente a la población. Por ejemplo, el aumento del IVA que pasaría del 13% al 23%. Por ejemplo, congelar las pensiones hasta el año 2021, pero tenemos que acotar que ya las pensiones se habían reducido hace unos años a los efectos de evitar salidas del presupuesto nacional. O sea que, además de las reducciones ahora se propone que se congelen hasta el año 2021.
Que la edad para jubilarse pase a 67 años, lo cual es bastante elevado, pero eso significa un ahorro para el gobierno porque no va a tener personas jubilándose durante algunos años.
O sea que vemos que hay una serie de medidas que son las que están afectando a la población directamente. Y no podemos dejar de mencionar que existió un falseamiento de las deudas de Grecia con la participación de un banco de inversión norteamericano como es el Goldman Sachs.
Mediante el asesoramiento del Goldman Sachs y la inversión en lo que se llama "derivados en la bolsa" el gobierno de Grecia ocultó deuda porque el gobierno tenía que comunicar la deuda pública a la UE, la tiene que comunicar todos los años. Bueno, este banco le permitió hacer una maniobra donde las deudas no fueran cotizadas en bolsa sino que fueran en derivados que no se cotizan en bolsa y por lo tanto no las tuvo que comunicar a la UE.
Esta fue una maniobra que realizó este banco de inversión pero mediante una persona que era Mario Graghi que terminó siendo presidente del Banco Central Europeo (BCE) y justamente por eso en este momento está siendo investigado.
Como ven es una telaraña donde participan los grandes capitales que se han encargado de engañar, no sólo al pueblo sino también a la UE con sofisticados mecanismos.



HS: Sí, Goldman Sachs además tuvo un papel protagónico en toda aquella debacle financiera en EE.UU. con los bancos que partió en el 2008 aproximadamente.

DA: Exacto.
Pero esto es muy importante de hacer un paralelismo con Uruguay porque uno de los elementos, en este momento se constituyó en Grecia lo que se llama la Comisión de la Verdad que es una comisión donde está participando el economista belga Eric Toussaint y donde están investigando la legitimidad y legalidad de esta deuda pública. Que es una tremenda deuda pública pero de la cual hay que determinar si es legítima, es decir, si esa deuda fue utilizada en beneficio de la población o es ilegítima.
Y a su vez, si esa deuda es legal, es decir, si fue contraída cumpliendo todas las normativas legales, o es ilegal.
Si esta deuda es ilegítima o ilegal no debe de ser pagada por la población, eso es lo que se está estudiando en este momento, o sea que si la deuda proviene de la corrupción porque hubo comisiones que se pagaron a políticos o a empresarios, esa deuda proveniente de la corrupción no debe de ser pagada por la población.
Si la deuda que se contrajo, se contrajo con intereses mayores de los normales en ese momento en el mundo, esos intereses tampoco deben de ser pagados por la población. Porque generalmente lo que ocurre es que los gobiernos, a los efectos de poder obtener buenos ingresos, pagan más intereses y endeudan así más rápidamente a la población. O sea que esta comisión, que se llama Comisión de la Verdad, ya ha hecho un informe sobre el endeudamiento de Grecia y ha constatado que la mayor parte de la deuda es ilegítima o ilegal. Y eso es muy importante porque eso tiene que terminar exonerando a la población de Grecia del pago de capital e intereses.
Pero ese es un estudio, el de la legalidad o legitimidad de la deuda es un estudio que hay que hacerlo evidentemente con todas las deudas. En el caso de Uruguay vemos que en el año 2004, cuando asume este nuevo partido en el gobierno, en el año 2004 el endeudamiento bruto era de U$S 13.000 millones, hoy es de U$S 34.000 millones, o sea que se multiplicó por dos veces y media el endeudamiento.
Entonces, eso nos hace preguntarnos: ¿En qué se usó esa deuda? ¿Para qué se endeudó Uruguay? ¿La población se benefició con este tremendo endeudamiento? ¿Se montaron fábricas con este endeudamiento, se incrementó la producción? ¿Qué se hizo?
Porque vemos que hay reiteradas críticas al gobierno de que ni siquiera se construyeron las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del país. O sea, la pregunta es: ¿En qué se invirtió esta deuda que creció en U$S 21.000 millones en 10 años? Es tremenda esta cifra ¿verdad?
Pero, en el caso de Uruguay y desde el gobierno se nos dice que la deuda pública neta es mínima. La deuda que tiene Uruguay neta, neta quiere decir que si Uruguay está debiendo U$S 34.000 millones y le restamos las reservas que tiene, eso nos da la deuda pública neta, son reservas con las que se podría pagar deuda.
Y el gobierno dice que esa deuda pública neta es del 21% del PBI, lo cual no es así porque a la deuda bruta le está restando los activos de reserva y no las reservas netas, o sea que le está restando activos de reserva que tiene el Banco Central pero que se lo está debiendo o a otros bancos o a empresas públicas, lo cual es un cálculo erróneo.
Es fundamental que la población sepa claramente qué es lo que ese está debiendo en Uruguay porque de esa manera tiene la posibilidad de revelarse contra la deuda pública, de otra manera y con estos engaños económicos, la población no entra en contacto con la realidad del endeudamiento del país.
La deuda pública neta de Uruguay no es 21% sino que es 46%, más del doble.
Pero en realidad a la población no tiene por qué importarle la deuda neta, lo que le tiene que importar es la deuda bruta, los U$S 34.000 millones que está debiendo el país. Porque es sobre esos U$S 34.000 millones que la población está pagando intereses. Los intereses los paga sobre la deuda bruta, o sea que esa cifra de la deuda neta es intrascendente, lo trascendente es que Uruguay paga intereses sobre una deuda bruta de U$S 34.000 millones, intereses que ascienden en el año y de acuerdo a las cifras oficiales, a unos U$S 1.700 millones.
Pero, cuando el gobierno dice que la deuda no es muy abultada, que está dentro de los límites normales, no es cierto, porque el hecho concreto es que Uruguay nunca ha pagado la deuda, nunca ha pagado ninguna parte de la deuda, lo que ha hecho es ir refinanciando la deuda y hacerla crecer.
Pero vemos también que en estos últimos años ni siquiera puede pagar los intereses de la deuda, porque ya vemos que con el déficit fiscal del año pasado de unos U$S 1.500 millones, esos U$S 1.500 millones corresponden a intereses de deuda que no pudo pagar, que para amortizarlos tuvo que recurrir a emitir más deuda pública y esos intereses los está acumulando la deuda pública. O sea que vemos que este endeudamiento para Uruguay es exagerado, y eso es de lo que hay que tomar conciencia, que el gobierno ha endeudado a la población en estos últimos 10 años en elevadísimas cifras por las cuales está pagando intereses con más deuda pública, o sea, una deuda pública que crece.



HS: Bien, Contador, tenemos que ir redondeando.
Tenemos algunas preguntas de los oyentes, Diego de Villa Argentina pregunta sobre el monto que hay que pagar de intereses este año, de deuda en materia de nuestro país.

DA: Las cifras de intereses van a ser un poco mayores que las del año pasado, o sea que puede andar en U$S 1.900 millones que son intereses oficiales. Pero además está la actualización de la deuda en Unidades Indexadas (UI), que esa actualización no figura dentro de los intereses oficiales sino que genera lo que se llama el déficit parafiscal, algo paralelo al déficit fiscal.
O sea que en realidad entre intereses de deuda y actualización de deuda, lo que se tendría que pagar serían unos casi U$S 3.000 millones. Esa es la verdadera cifra, el gobierno maneja el pago de intereses de deuda pero no dice claramente que hay deuda que hay que actualizar porque toda la deuda que está en UI hay que actualizarla por IPC, porque está en UI. Bueno, esa actualización por IPC es de aproximadamente U$S 1.100 millones.
O sea que entre intereses y actualización de deuda el gobierno tendría que pagar U$S 3.000 millones, que no los va a pagar y que se va a sumar a la deuda que ya existe.



HS: Bien, nos tomamos un respiro para recuperarnos de todo este peso de deuda que nos ha dejado sobre los hombros, le mandamos un abrazo y la seguimos en la próxima.

DA: Bueno, un abrazo, sí, hay muchos más elementos para comentar, pero lo importante de todo esto es que la población esté informada porque va a ser la que se va a tener que defender después.
Y lo que queremos decir con la otra pregunta del porcentaje de desempleo real es que, si bien está creciendo, lo importante es que va a seguir creciendo, porque pasa exactamente lo mismo que está pasando en Grecia, el gobierno no toma medidas para abrir fuentes de trabajo productivo y generar empleo legítimo, productivo.
En Grecia se llega a esta situación porque, inclusive el gobierno actual de Grecia acepta el ajuste fiscal y no pide dinero para abrir fuentes de trabajo, en Uruguay pasa lo mismo, se nos dice que la industria está cerrando, que cada vez la industria tiene más capacidad ociosa pero no se proponen medidas para generar industria, para generar fuentes de trabajo productivo. O sea que no se está tratando de salir de la crisis y por lo tanto lo que va a ocurrir es que el desempleo aumente, continúe aumentando.



HS: Contador, un apunte más sobre el final porque llega una pregunta por mensaje que es importante mencionar. Alguien que no firma pregunta: ¿Cuáles son las reservas que en realidad tenemos, que ahora quieren usar?

DA: Las reservas netas que tiene el Banco Central son de unos U$S 7.000 millones. Esas reservas surgen de endeudamiento, o sea que es como dinero que el Banco Central pidió prestado, dinero por el cual el Banco Central está pagando intereses y lo tiene quieto en el Banco Central.
O sea que es una tremenda pérdida que tiene el gobierno para nada, para tener dinero en el banco solamente. O sea, es totalmente injustificado, es irracional desde el punto de vista de la administración de una empresa.
Y en este momento se trata sí de utilizar para tratar de reactivar la economía con lo que pueden ser obras públicas. Lo que se intenta es que la economía no se le caiga como se le está cayendo, pero el costo de esa reactivación es muy elevado porque son obras que se realizarán con dinero obtenido por deuda pública.



HS: Bien, bien, queda respondido a cuenta de que podamos seguir profundizando en todo esto contador.
Le mandamos un abrazo como siempre.

DA: Muchas gracias, un abrazo para ustedes y un gusto haber estado.


UP-AP Presentación del proyecto de ley para un Plan de Vivienda Popular , 21 de julio de 2015

tomado de: http://www.radio36.com.uy/






“LA VIVIENDA ES UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES DEL PUEBLO URUGUAYO, ENTENDEMOS QUE LLEGÓ LA HORA QUE EL ESTADO ASUMA ESTA RESPONSABILIDAD”
Presentación del proyecto de ley para un Plan de Vivienda Popular , 21 de julio de 2015

“Se hace imperioso el incremento del presupuesto a las políticas de vivienda al 2% del PBI y realizar un plan de construcción masivo de viviendas populares de calidad, donde sea el Estado quien garantice su ejecución y controle la construcción de miles de viviendas. De esta manera cumplirá con el derecho humano al acceso a la vivienda”, señala el diputado Eduardo Rubio (26 de Marzo-UP) en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley para un Plan Nacional de Viviendas que presentó el martes 21 de julio.
Tras la presentación protocolar ante la Cámara de Representantes, el legislador del 26 de Marzo hizo lo propio públicamente en el Pasaje Acuña de Figueroa del Edificio Anexo del Palacio Legislativo acompañado por Gonzalo Martinez (26M), Pablo Hernández (PCR), ambos integrantes del equipo parlamentario de la UP; Stephanie Silveira (organización "Quiero comprar mi casa"), Wilson Rodríguez (trabajador de la Construcción), Mónica Ramírez (PH, también integrante del equipo parlamentario de la UP), Héctor Morales (Modeju-UP) y Ricardo Cohen (PCR-UP).
En el siguiente enlace puede volver a escuchar en forma íntegra la conferencia de prensa:
http://www.ivoox.com/presentacion-proyecto-plan-nacional-vivienda-popular-la-audios-mp3_rf_5096202_1.html

Vea la conferencia de prensa completa en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=nvn71l-zxrs&feature=youtu.be



El miércoles en ‘Mañanas de Radio’ la audiencia de la Centenario pudo volver a escuchar buena parte de la conferencia de prensa brindada la tarde anterior, para presentar públicamente el Proyecto de Ley de un Plan de Vivienda Popular.
En la oportunidad el diputado Eduardo Rubio (26M-UP) señaló:
“Sin duda que hoy estamos dando un paso podemos calificar de histórico, en un proceso de lucha que responde a una de las necesidades más grandes que tiene nuestro pueblo junto con el trabajo, con el salario es el tema de la vivienda.
Nosotros cuando en la campaña electoral proponíamos que la Unidad Popular debía estar en el Parlamento, en su programa se establecía como una línea fundamental de trabajo el tema de la vivienda y recorriendo el país, recorriendo Montevideo y no les voy a contar a ustedes que han desplegado una lucha ejemplar por este tema, pero en todos lados insisto con el trabajo, con el salario, obviamente la educación, el medio ambiente, el tema de la vivienda aparece como una constante de falta de soluciones reales a este problema.
El Uruguay tiene todo para resolver el problema de la vivienda, no hay excusa para no resolverlo, el grave problema que hemos vivido es que la vivienda se ha transformado en un gran negocio, la Constitución de la República dice que el estado tiene la obligación de asegurarles la vivienda a todos los habitantes de la república y estamos de acuerdo con ese artículo de la Constitución, pero cuando luego la política transforma la vivienda en una mercancía en un aspecto de especulación la Constitución desaparece, entonces si no tenés plata y mucha plata no vas a tener posibilidad de resolver el tema de la vivienda.
El pueblo uruguayo ha buscado distintos caminos de lucha, ha establecido una histórica experiencia de cooperativismo que ha ido resolviendo el problema de vivienda de los trabajadores, mucha gente ocupa tierra y resuelve, los asentamientos, la carencia, la falta de respuesta del estado y nosotros entendimos que llegó la hora que el Estado asuma esta responsabilidad y esta ley que la presentamos hará media hora, por lo que ya está metida en el Parlamento y no habrá otro camino que el de discutirla Nosotros estamos presentando esta ley obviamente como Unidad Popular que es el partido que representamos, pero lo hemos que la propuesta, la resolución al problema que proponemos aquí no es para los compañeros de la Unidad Popular, esto es para todos los integrantes del pueblo uruguayo, hayan votado lo que hayan votado y vayan a votar lo que vayan a votar, eso no nos importa, por lo tanto los representantes de todos los partidos tienen la posibilidad como han tenido de conocer este proyecto, de discutir este proyecto, de modificarlo en lo aspectos que entiendan que haya que modificar siempre y cuando no modifiquen lo esencial, nosotros peleamos para que las viviendas sean de calidad porque la gente sea trabajadora y tenga pocos recursos no tiene por qué vivir en una vivienda que no sea digna, aunque dignas son todas las viviendas pero adecuadas, segundo que la cuota no comprometa el ingresos de las personas, o sea que por el pago de cuotas nadie se quede sin vivienda, que no se exija ahorro previo y que no implique el estar en el famoso clearing o en algún tipo de esas famosas condenas que los pobres sufren en el Uruguay un impedimento para que las familias, la persona acceda a la vivienda, esas son las cosas que nosotros no queremos negociar
Nosotros propusimos el 10% del ingreso familiar como cuota de la vivienda, capaz que alguien entiende que tiene ser el 15, otros que tiene que ser el 7, lo podemos discutir, pero nunca vamos acordar una cuota que supere la capacidad de pago de la gente y que implique que la gente por eso no tenga vivienda. Este proyecto es fruto del trabajo de los compañeros de la bancada, acá está el compañero Gonzalo Martínez que va a explicitar el proyecto, ha sido el coordinador de esto, el compañero Pablo abogado militante también ha sido gestor en todo lo que tiene que ver con los aspectos legales, pero después han participado activamente las organizaciones sociales que luchan por la vivienda, los compañeros del grupo “Quiero comprar mi casa” que han metido mucha fuerza en esto y otros compañeros, arquitectos de la cátedra de vivienda social de la Facultad de Arquitectura, arquitectos militantes, trabajadores de la construcción, que este proyecto de vivienda no solo resuelve un problema social como el de la vivienda, sino que en un momento de crisis del Uruguay en donde el desempleo empieza a golpear a miles de trabajadores aquí estamos proponiendo un proyecto que de cumplirse tal cual está planteado está generando directa e indirectamente capaz que 15, 20 mil puesto de trabajo.
Por último en la parte que nos compete a nosotros, sabemos que la discusión se va plantear en que no hay capacidad de volcar estos recursos en un plan nacional de vivienda y nosotros decimos que es mentira que en el Uruguay no haya recursos para volcar a un plan nacional de vivienda; yo vengo de Haití donde hay un contingente de tropas uruguayas que más allá de lo que la ONU pague al Uruguay le cuesta mucho mantener esas tropas allá, son uruguayos que están en una tierra ajena, haciendo política para otros países, ocupando un país a nombre de los gringos, hay gente que también muchas veces va para allá para hacer plata para comprarse una casa, entonces podría estar acá, tendríamos que garantizarle a todo trabajador un salario digno y además dar respuestas que para esto no hay recurso. La exoneración fiscal que tienen las multinacionales en 6 años le exoneraron 10 mil millones de dólares a las multinacionales, el monopolio que controla la cerveza en el Uruguay -toda la cerveza que tomamos son de un mismo dueño- se lleva 15 millones de dólares por año de subsidio para fabricar cerveza, ni que hablar de otros recortes que se podrían hacer, pero esto además no es un gasto es una inversión, todo lo que aquí se invierte el estado lo va a recuperar con gente que va a estar viviendo mejor, con mejores condiciones de salud y con trabajo, vamos a estar generando trabajo”.

“Este plan resolverá uno de los mayores problemas del conjunto de los trabajadores”

El diputado Rubio cedió la palabra a Gonzalo Martínez de la Juventud del Movimiento 26 de Marzo e integrante también de la Bancada de la Unidad Popular.
“Este es un momento bien significativo porque se está dando un resultado, se está dando una respuesta a este trabajo que viene llevando adelante la Unidad Popular de su existencia, que también se ha profundizado y desarrollado en el marco de la campaña electoral y que esta es una demostración de que se está cumpliendo con lo que se dijo en esa campaña electoral.
Nosotros hemos elaborado este proyecto del Plan Nacional de Vivienda bajo dos aspectos principales. Uno siendo fieles a nuestro programa de la Unidad Popular, buscando la defensa de la soberanía, buscando cumplir en esa tarea de resolver las necesidades del pueblo, en esa tarea de hacer cumplir los derechos humanos y los otros aspectos bien importantes han sido ser fieles a la lucha popular. Este proyecto refleja no solamente las condiciones en la cual se encuentra la clase trabajadora sino que también las soluciones para resolver estos problemas a partir de esas condiciones
Nosotros haciendo un análisis rápido sobre la situación que hoy se vive en torno a la vivienda, vemos que la clase trabajadora, aquella clase que ese inmenso conjunto de trabajadores que perciben un salario bien reducido producto del modelo económico en el cual estamos, ese conjunto de 800 mil trabajadores que ganan 15 mil o menos de 15 mil pesos, ese inmenso conjunto de trabajadores que no cumplen con los requisitos establecidos hoy por las instituciones que pretenden dar una solución a la vivienda, partiendo de esa realidad y también interpretando la política de vivienda que ha llevado adelante el FA en sus dos mandatos y en este tercero. Entendemos que no existe una solución real a este gran problema que vive la clase trabajadora, entendemos que partiendo de estas condiciones materiales en que vivimos y nos encontramos es necesario la intervención directa del estado y cortar así con esta política que en su justa medida y en su conjunto mayoritario está en manos de los privados, consideramos que la intervención del estado es fundamental para la construcción de las viviendas, que sea el estado el que garantice no solamente las características de las mismas con buenos materiales como se decía garantizando la dignidad de las viviendas, no solamente la masificación y el control sino que también sea el estado el que ejecute un mecanismo de entrega de vivienda, que sea acorde a las condiciones que se encuentra la clase trabajadora.
En ese sentido planteamos que sea el Estado el que construya las viviendas con un financiamiento que salga y se destine del PBI, exigimos el 1% del PBI para este plan, entendemos que si ese presupuesto se aplica en la construcción de vivienda estaremos garantizando en un solo año la construcción de viviendas, más de la que se han hecho en el quinquenio pasado, entendemos que si seguimos dejando la construcción de las viviendas en manos de los privados los resultados van a seguir siendo los mismos, incluso peores en tanto se vaya agudizando la crisis que atraviesa el país, por lo tanto con la intervención del Estado, con presupuesto estatal se podrá masificar la producción de viviendas garantizando también una fuente de trabajo legítima y permanente y también podremos cumplir con ese derecho. Con ese artículo que establecía la Constitución el artículo 45 y también con los acuerdos internacionales que el Uruguay suscribe, entonces esta masificación de viviendas serán entregadas a la clase trabajadora a partir de una módica cuota que sería del 10% de ingreso del grupo familiar.
Nosotros si decimos que la inmensa mayoría de los trabajadores gana 15 mil pesos entendemos que un núcleo familiar tiene un ingreso promedio de entre 30 y 40 mil pesos, entonces no podemos fijar un costo de vivienda o un pago de la vivienda superior a esas condiciones, es así que a través del pago del 10% de las cuotas estaremos entregando la vivienda como fijando un plazo máximo de pago de 25 años, estas viviendas van hacer entregadas a las familias para que han uso de las mismas, que se mantengan en esa condición y evitar así la especulación.
Consideramos que las viviendas deben ser construidas en las tierras que hoy están en desuso o improductivas, principalmente arrancando con las tierras que se encuentran en manos del estado que son muchísimas. La Facultad de Arquitectura, el departamento de sociología y Organización, hace unos años hizo un trabajo que comprobó la existencia tan solo en 26 barrios de 133 hectáreas vacías en las cuales se puede construir, esas hectáreas podrían ser utilizadas para habitar 33 mil personas, hoy el estado tiene un conjunto de hectáreas vacías en desuso que podrían solucionar el problema de la vivienda a miles de trabajadores, entonces entendemos que hay que echarle mano a las tierras en desuso, improductivas del estado y también de los capitales. Creemos que la vivienda justamente tiene que ser construida en un conjunto habitacional, que el Estado sea el que garantice los servicios públicos que implican todo aquello para llevar adelante la vida plena, estamos hablando de salud, educación, transporte, proximidad a la fuente de trabajo, consideramos que la vivienda no solamente resuelve ese problema habitacional sino que también es un elemento sustancial para el desarrollo de la vida, es un elemento que resuelve problemas de educación, que resuelve problemas de salud, que resuelve los problemas que hoy sufre la sociedad en su conjunto.
Estos problemas no van a poder resolverse si todo sigue como está, si se mantienen estas políticas de vivienda, consideramos que este plan es el que va a resolver el problema que vive el mayor conjunto de los trabajadores.”

“Buscamos el impulso y la construcción de más de 7 mil viviendas por año”

A continuación habló Pablo Hernández del PCR e integrante también de la Bancada, está muy relacionado a toda el área de asesoramiento jurídico ya que es avanzado estudiante de Derecho.
“Primero que nada lo que procuramos con este plan -que lo trabajamos también con otros compañeros de la bancada que andan por ahí atrás como Milton, Jeannette, Romy, Carlos que andan por ahí- primero asegurar el acceso a la vivienda y el tema de la casa propia. Acá los beneficiarios del Plan Nacional de Vivienda Popular van a poder acceder en propiedad a su casa, pretendemos como decía Eduardo que el pago de las cuotas no va a ser ninguna traba para acceder a la vivienda, en caso de imposibilidad de pago porque por cosas de la vida a veces se nos complican los ingresos, perdemos un trabajo o pasan determinadas desgracias, está la posibilidad que se suspenda la cuota, está posibilidad del subsidio de la cuota en caso de situaciones extremas.
Va a haber grupos de preferencia para el acceso a la vivienda, los núcleos familiares que tengan menores de edad a cargo, los núcleos familiares que tengan discapacitados o personas mayores de 60 años o cuenten con personas con enfermedades crónicas o las denominadas enfermedades raras van a tener prioridad en la postulación de acceso a la vivienda, otra cosa que cabe aclarar es que no se va tomar en cuenta ningún antecedente crediticio financiero, acá no importa si la persona está en el clearing, no se va a tomar en cuenta y otra cosa muy importante es que acá no se va a pedir ahorro previo. Acá no es una cuestión de tener o no capacidad de ahorro sino simplemente recibir menos de veinte bases de prestaciones y contribuciones por parte del núcleo familiar, lo cual asegura el acceso a la inmensa mayoría del pueblo a la vivienda.
Otra cuestión que también cabe recalcar es que la vivienda no se va a poder embargar, si la personas que acceden al plan ya tenían deudas, si esas personas por deudas por tarjetas, por préstamos, por lo que sea tienen deudas y a veces les terminan trabando embargos genéricos que es como una telaraña que después agarra todo lo que uno adquiera, la vivienda que adquiera por el Plan Nacional de Vivienda Popular no va a poder ser embargada. Entonces buscamos asegurarle la certeza jurídica y la certeza en el derecho a poder tener su casa.
Esas son algunas de las cuestiones que nos interesaría destacar, hay otras cuestiones como por ejemplo la creación de un fondo especial para este plan, que además buscamos el impulso y la construcción de más de 7 mil viviendas por año, que eso tendría que sumarse a otras políticas de vivienda.
La idea nuestra no es competir ni nada por el estilo sino asegurar la formación de este plan y que también el estado hablando mal y pronto se ponga las pilas con la política de vivienda y nosotros desde acá de una manera propositiva proponemos este plan”.

“Un proyecto que nos ampara”

En la conferencia también estuvo Stephanie Silveira, de la organización “Quiero comprar mi casa” quienes participaron también en la elaboración del Proyecto de Ley.
“Nosotros apoyamos este proyecto porque si bien el único que hay hoy, es el que nos cubre, que nos contempla totalmente de la necesidad que tenemos hoy muchos trabajadores que como decían no entramos en los planes, que estamos fuera totalmente. Y bueno, nosotros arrancamos en octubre con esto, se fueron sumando diferentes departamentos, hoy por ejemplo están en Lavalleja, Maldonado y en Rocha manifestándose también en sus plazas.
Entonces más que nada agradecer a Unidad Popular por esta oportunidad que nos están dando, pedir al Estado que se haga cargo de esta situación que estamos pasando hoy porque nosotros somos todos contribuyentes y nuestra idea es como dice el nombre de nuestro grupo “Quiero comprar mi casa”, no queremos que nos regalen nada. Más que nada es eso”.



“Un gran plan además por el tema del trabajo que vemos como hoy se cae a pedazos”

Wilson Rodríguez trabajador de la construcción y militante del 26 de Marzo, que también aportó en la elaboración del Proyecto de Ley, hizo uso de la palabra en la conferencia:
“El plan ya está resaltado en los compañeros, pero nosotros como obreros de la construcción siempre tenemos ese dicho “construimos palacios y vivimos en ranchos de lata”. Creo que este es un momento de llevar adelante y empujar este plan viendo que se cae a pedazos el tema del trabajo, en este plan tendríamos la continuidad del trabajo, no estar cortándose como se está cortando ahora que creo que hay alrededor de 15 mil personas sin trabajo en la construcción y lo que se va a venir según decía el presidente de la Cámara de la Construcción van hacer muchos más.
Yo creo que esto tenemos que impulsarlo y llevarlo adelante por todos los departamentos para que los trabajadores de su departamento trabajen en su departamento y no estén viajando como trabajadores golondrinas como nos ha pasado muchas veces, con esos capitales que vienen nos dan trabajo un año o dos y después se van, este sería un trabajo continuo que tendríamos que resaltarlo y llevarlo adelante.
Es un trabajo que se tendría que hacer con todo lo que hay en materiales son nacionales, no hay que exportar nada, porque lo que se exportaba cuando hacíamos planes de vivienda era el hierro, hoy el hierro se está haciendo de fundición, no tenemos que traer nada de afuera, tenemos buenas empresas uruguayas también para resaltar que trabajen en la construcción de esas viviendas y poder tener una vivienda digna como una vivienda social que todos requerimos, podemos hacer cooperativas de ladrilleros en todos los departamentos para llevar adelante eso, para hacer una casa térmica no como están haciendo ahora, no sé si ustedes la han visto de bloques la gran mayoría, impulsar el tema de los ladrillos, que las Intendencias como hay en algunos departamentos empiecen a cercar la tierra para que trabajen los ladrilleros, eso sería abaratar la mano de obra. Hoy el que está en obra está viendo que está entrando la cerámica de China, cuatro cerámicas que pesan 32 kilos, incómoda para bajarla, peleamos tanto para bajar la bolsa de pórtland hoy tenemos que bajar esas cuatro cerámicas que son pesadas, tenemos una fábrica de cerámicas acá en el Uruguay dirigida por trabajadores. Y ahí el Estado tendría que echar mano y no construir con materiales extranjeros como están trayendo teniéndolos acá en el Uruguay. Yo les agradezco mucho, habría muchas cosas para decir pero capaz que los aburro, así que muchas gracias por la oportunidad”.

“Hay un derecho más grave que se está perdiendo que es el derecho al suelo”

Por último, compartimos la palabra de Mónica Ramírez del Partido Humanista que es del equipo parlamentario de la Unidad Popular también:
“Sin duda creo que esto lo que demuestra es que evidentemente la vivienda es un derecho, el hecho que mucha gente se movilice en torno a una idea fundamental está hablando no solamente de la necesidad que existe en este país sino de las ganas de reivindicar esto como un derecho fundamental.
Nosotros cuando empezamos a concebir esta idea lo primero que nos moviliza es justamente ese artículo 45 de la Constitución de la República que asegura que todos los ciudadanos de este país tenemos derecho a la vivienda, derecho que no está adecuadamente contemplado luego en la práctica de nuestro estado y esta es una de las cosas que más nos movilizó, la idea de generar un plan, de pensar en un proyecto que no solamente contemple a todas las personas, a todos los trabajadores de este país que en una franja muy mayoritaria lamentablemente no tienen derecho a la vivienda, pero concebimos además que hay un derecho más grave que se está perdiendo que es el derecho al suelo.
Nosotros vivimos en un territorio y ese territorio cada vez está más enajenado, cada vez es menos nuestro y ese es un problema y ese es un problema real que estamos teniendo, no puede ser que nuestro territorio uruguayo cada vez sea menos uruguayo y más extranjero, en ese sentido es que nosotros nos inclinamos fundamentalmente por recuperar ese suelo reivindicando un derecho fundamental como es el de la vivienda, así que los invitamos a todos a seguir peleando por esto, porque verdaderamente este es un proyecto que si bien no lo ganamos en primera instancia seguramente en segunda vuelta lo vamos a ganar. Gracias a todos”

Proyecto de Ley

Exposición de motivos
Artículo 45º de la Constitución de la República Oriental del Uruguay: “Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin.”
La sociedad uruguaya viene sufriendo un conjunto de transformaciones materiales producto de su modelo económico y de la etapa de desarrollo en que se encuentra.
Actualmente la mayoría de la población del país se encuentra en condiciones materiales desfavorables para garantizar por sus propios medios las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida plena en toda su dimensión. En materia salarial, según cifras del Instituto Cuesta Duarte, en la actualidad existen 120.000 trabajadores que ganan menos del salario mínimo nacional, el 40% de los trabajadores uruguayos gana menos de $15.000 líquidos y el 60% de los trabajadores gana menos de $ 20.000 líquidos. A lo que se le debe sumar la altísima tasa de desempleo, entre los jóvenes uruguayos la tasa de desempleo ronda el 20% mientras la del total de la población se sitúa en 8.1%. El INE informa que existen unos 139 mil hogares con jefatura joven, un 40% de los jóvenes alquila y solo el 32% de los jóvenes son propietarios.
Esta condición, es decir los salarios reducidos, es la que imposibilita a la inmensa mayoría de los trabajadores a acceder a una vivienda propia y digna.
Desde distintos organismos del Estado se han impulsado algunos proyectos que pretenden resolver el problema de la vivienda.
La principal institución es el MVOTMA, en el balance del año 2013 realizado por dicho ministerio plantea la concreción de 13.813 “soluciones habitacionales”, entre las cuales se contabilizan garantías de alquiler, reestructuración de deudas, créditos para refacción de hogares. De las 13.813 “soluciones habitacionales” el 60% corresponden a los programas del MVOTMA y el 40% restante al BHU, institución que producto de sus requisitos deja de ser una opción de acceso a la vivienda para la inmensa mayoría de los trabajadores con recursos económicos bajos, de las personas que se presentan en búsqueda de los planes de vivienda, solo el 25% cumplen con los requisitos y solo 30 de cada 100 personas acceden al préstamo. Apenas el 11% de los jóvenes entre 18 y 29 años –unos 61.800- cumplen con los requisitos para solicitar un crédito hipotecario.
En cuanto a viviendas construidas la cifra se reduce a tan solo 2500 aproximadamente entre lo producido por la DINAVI y el Plan de Mejoramiento de Barrios. A estas debe sumársele las 210 viviendas construidas por inversores privados, los cuales gozan del beneficio de estar exentos del pago de impuestos, beneficio que no se reflejan en el precio final de la vivienda. La Agencia Nacional de Vivienda divulgó que el precio medio de viviendas se incrementó un 8% en 2014 y que el metro cuadrado se ubicó en US$ 1962, claramente estos valores excluyen a la mayoría de los trabajadores de este país.
Otra propuesta voluntarista del gobierno para resolver el problema de la vivienda es el “Plan Juntos” creado en el 2010. Dicho plan se sustenta con el aporte estatal de 10 millones de dólares anuales y con la “solidaridad voluntaria de personas y empresas”. Los logros de dicho plan es de tan solo 1.500 “soluciones habitacionales”.
El déficit habitacional se encuentra en torno a las 80.000 viviendas, para contener dicho déficit es necesario construir, según el MVOTMA, unas 14.000 viviendas anuales. Si analizamos lo realizado por el gobierno en materia de vivienda vemos que estas cifras confirman que se está muy lejos de contener y más lejos aún de solucionar la carencia de viviendas, dejan ver que el MVOTMA no tiene una solución real al gran problema de la vivienda que sufre la mayoría de la población con salarios reducidos tal como lo reconoció públicamente la Ministra De León y el expresidente de la Agencia Nacional de Vivienda Beltrame.
La falta de una política de vivienda que regule el mercado en todos sus aspectos ha permitido la especulación, convirtiendo así la vivienda en una mercancía. Prueba de ello es la existencia de 253.176 viviendas desocupadas según el último censo, es decir que el 19% de las viviendas del país se encuentran en esta situación. El valor de los terrenos donde se construye se ha incrementado entre un 100% y 200%. Los precios de los alquileres siguen subiendo 3% o 4% por encima de la inflación.
Partiendo de esta realidad y teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución y en los acuerdos internacionales suscriptos: Declaración Universal de DDHH (art.25) y Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.11), se hace imperioso el incremento del presupuesto a las políticas de vivienda al 2% del PBI y realizar un plan de construcción masivo de viviendas populares de calidad, donde sea el Estado quien garantice su ejecución y controle la construcción de miles de viviendas. De esta manera cumplirá con el derecho humano al acceso a la vivienda.
Dicho plan denominado “Plan Nacional de Vivienda Popular” será el principal medio de acceso a la vivienda para los miles de trabajadores que no cuentan con posibilidades de ahorro pero si de pago de una módica cuota. A tales fines debe destinarse el 1% del PBI.
Utilizando todos los recursos con los que cuenta el Estado y facilitando la ejecución del Plan Nacional de Vivienda Popular se podrán construir miles de viviendas por año que no solo resolverán la penosa situación en que viven los trabajadores más humildes, sino que también se generaran fuentes de trabajo permanente y segura para los miles de trabajadores de la construcción que hoy se encuentran desempleados. En los últimos meses se cortaron más de 15 mil puestos de trabajo directos en la construcción y otro tanto de indirectos, se estima que en los próximos meses otros 5.000 correrán la misma suerte según la Cámara de la Construcción.

Se construirán viviendas y se le brindará todos los servicios necesarios en las tierras que sean aptas y se encuentren en desuso o improductivas ya sean del Estado o de privados. Entre los distintos entes del Estado existen 465 hectáreas libres en su poder, de ellas 97 serían factibles para destinarlas a la construcción de viviendas. También se sabe que el 63% de los asentamientos se encuentran en tierras públicas. Según la cátedra de Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura se identifica la existencia de 133 hectáreas de suelo vacante solamente en 26 barrios de Montevideo.
Las viviendas serán construidas por empresas, con materiales y mano de obra nacional, priorizando las cooperativas obreras. La calidad de las viviendas será la justa y necesaria para cualquier familia trabajadora. El pago de la vivienda será por medio de cuotas mensuales equivalente al 10% del ingreso del núcleo familiar hasta cubrir su costo o durante 25 años.
El acceso a una vivienda digna es fundamental para el desarrollo de la vida en todos sus sentidos, de la mano de la vivienda viene la dignidad, la salud, la educación.

Estructura de la ley

Este proyecto se divide en cuatro capítulos: el primero declara el derecho de las personas y las familias a la vivienda adecuada, entendiéndose como tal a aquella idónea para cubrir las necesidades básicas habitacionales de las personas. Asimismo establece el deber del Estado de asegurar el acceso a tal derecho con los mecanismos más convenientes respecto de la persona humana.
En ese capítulo proponemos se declare de interés nacional la fijación de políticas de vivienda adecuadas y el Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública, el cual insumiría el 1% del Producto Bruto Interno dentro de la aspiración a que se emplee el 2% para políticas de vivienda en general. Además en este plan que proyectamos, se le asigna el cometido de dirección del mismo a la Agencia Nacional de Vivienda.
En el segundo capítulo se desarrollan los aspectos objetivos del Plan. Este plan se hará por construcción pública a cargo de la Agencia Nacional de Vivienda, pudiendo llamarse a licitación para la construcción de viviendas. Tendrán prioridad las empresas nacionales y locales. El financiamiento provendrá de Rentas Generales y del pago de la cuota por parte de los beneficiarios. También se establece el mínimo habitacional y el detalle de las características de las viviendas
En el tercero, se detallan quiénes serán los beneficiarios, este plan se dirige a todas las personas que perciban menos de veinte Bases de Prestaciones y Contribuciones, fijándose prioridad a los núcleos familiares que posean alguna de las siguientes características: jefatura de hogar monoparental; integrantes discapacitados a cargo, contar con niños, niñas y/o adolescentes a cargo, contar con personas mayores de sesenta años de edad, contar con personas afectadas por enfermedades raras o con personas afectadas por enfermedades crónicas o con personas pacientes oncológicas.
Los beneficiarios abonarán en cuotas mensuales el equivalente al 10% (diez por ciento) de sus ingresos hasta cubrir el valor de la vivienda. Si en el plazo de veinticinco años, no se amortiza el valor de la vivienda, cumplido ese plazo se tendrá por pagada la vivienda, corriendo por cuenta del Estado el saldo restante. La razón de ello, es que no puede hacerse eterna una deuda y al mismo tiempo, las familias no pueden ser víctimas del aumento insuficiente de los ingresos.
Finalmente el último capítulo establece la situación jurídica de los beneficiarios. Desde la entrega de la vivienda y comienzo del pago del precio los beneficiarios adquieren la propiedad y la posesión de la vivienda, pero con límites a la propiedad, a fin de evitar la especulación inmobiliaria.
En caso de incumplimiento del pago de las cuotas, la Agencia Nacional de Vivienda deberá citar a los beneficiarios a fin de evaluar la situación. Se prevé para casos extremos la suspensión del pago de la cuota pudiéndose llegar al subsidio de las mismas.
Respecto a la propiedad se fijan límites respecto a la venta, a fin de evitar la adquisición de viviendas por especuladores inmobiliarios y se establece la inembargabilidad de las mismas.


Eduardo Rubio
Representante Nacional
TEXTO PROYECTO Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública

22 de julio de 2015 a las 3:45
Montevideo, 21 de Julio del 2015.

Sr. Presidente de la Cámara de Representantes
Alejandro Sánchez
PRESENTE:

Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública
Capítulo I
Principios del acceso a la Vivienda

Artículo 1- Toda persona y toda familia tienen derecho a la vivienda adecuada. Es deber del Estado generar las condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de ese derecho.
A los efectos de la presente ley, se entenderá por familia al conjunto de personas que ha de convivir establemente bajo un mismo techo, esté o no vinculado por razones de parentesco.

Artículo 2-Declárese de interés nacional, el establecimiento de políticas públicas de vivienda, el financiamiento con un presupuesto justo y los subsidios a los planes y proyectos de acceso a la vivienda por ayuda mutua con autoconstrucción; el desarrollo de los mismo con celeridad y el fomento de la creación de cooperativas de vivienda.
Declárese de interés nacional la implementación del Plan Nacional de Vivienda Popular, sin perjuicio de otros planes de desarrollo económico y social, tendiente a atender las necesidades de vivienda en todo el país.

Artículo 3-Será cometido de la Agencia Nacional de Vivienda ejecutar la construcción de viviendas como servicio social y asegurar que los recursos asignados a este fin alcancen para la satisfacción de las necesidades y para alcanzar los objetivos señalados en esta ley.

Artículo 4- El Estado y todos los organismos de derecho público que financien, promuevan, construyan, reglamenten o asistan en cualquier forma a la construcción de viviendas, ajustarán su acción a los principios y declaraciones establecidos en los artículos precedentes.

Capítulo II
Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública
Sección I
Financiamiento

Artículo 5- El presupuesto para la ejecución del Plan Nacional de Vivienda Popular será el equivalente al 1% del Producto Bruto Interno tomándose como referencia el ejercicio anterior.
En caso de variación del Producto Bruto Interno, el presupuesto en números absolutos no podrá ser menor al del ejercicio anterior.

Artículo 6-Créase el Fondo Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública, como patrimonio de afectación que se nutrirá con el aporte anual de Rentas Generales necesarios para alcanzar el equivalente mínimo indicado en el primer inciso.
Dicho fondo será administrado por la Agencia Nacional de Vivienda y será destinado únicamente para los fines del Plan Nacional de Vivienda Popular establecidos en esta ley.

Sección II
Construcción

Artículo 7-Las viviendas se construirán por la Agencia Nacional de Vivienda quien podrá licitar la construcción por empresas, que deberán emplear mano de obra y materiales preferentemente nacionales y dentro de las mismas preferentemente locales.
Asimismo tendrán prioridad en las licitaciones las cooperativas de trabajoconformadas por obreros de la construcción.

Artículo 8-La Agencia Nacional de Vivienda será la responsable de instrumentar los llamados y asignaciones de licitación de las empresas para la construcción.

Artículo 9- El Estadosuministrará los materiales básicos almenor costo posible y se encargará de realizar las importaciones de los materiales necesarios fijando el precio en el mercado nacional.
Exonérese de tributos toda adquisición, transporte y depósito de materiales de construcción con destino a ser empleados en el Plan Nacional de Vivienda Popular.
Todos los trámites realizados en ocasión del Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública estarán exonerados de tributos.

Artículo 10-La Agencia Nacional de Vivienda junto a los organismos correspondientes realizará el seguimiento y control de las obras.
De no cumplir con las exigencias y requisitos establecidos en la ley, la Agencia Nacional de Vivienda podrá revocar el acuerdo establecido. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades civiles, administrativas y penales si correspondieran.

Artículo 11- Declárense de utilidad pública de acuerdo con los artículos 32; 231; 232 y 275 de la Constitución de la República las expropiaciones de inmuebles para la ejecución del Plan Nacional de Vivienda Popular.

Artículo 12- Se construirá en tierras improductivas e inutilizadas de cualquier organismo público que sean aptas para el desarrollo del Plan.

Artículo 13- La expropiación de tierras privadas se hará en el siguiente orden de preferencia:
A) Tierras improductivas e inutilizadas de personas jurídicas privadas.
B) Tierras improductivas e inutilizadas de personas físicas extranjeras.
C) Tierras improductivas e inutilizadas de personas físicas nacionales.
Artículo 14- El Estado realizará todas las obras de agua, saneamiento y servicios públicos necesarios para asegurar el desarrollo pleno de la vida. Asimismo garantizará de ser necesario, otros servicios como el acceso al transporte, a centros educativos y de salud.

Sección III
Tipo de vivienda

Artículo 15- Todas las viviendas que se construyan bajo el Plan Nacional de Vivienda Popular cumplirán con el mínimo habitacional.

Artículo 16- Defínase como mínimo habitacional el que resulta de cumplir con las siguientes condiciones:
A) La superficie habitable de una vivienda no será inferior en ningún caso a 50m2. Este mínimo será aplicable a las viviendas que tengan un dormitorio. Por cada dormitorio adicional se incrementará el mínimo en 12 m2. En todos los casos se exigirá como mínimo, el número de dormitorios necesario definido en el artículo 15 de esta ley.
B) Toda vivienda tendrá además, como mínimo, un cuarto de baño y el o los ambientes adecuados a las funciones de cocina, comedor y estar diario.
C) Los techos deberán asegurar la impermeabilidad y la aislación térmica mínima que fijará la reglamentación.
D) Los muros exteriores deberán impedir la entrada de humedad, asegurar la aislación térmica mínima que fije la reglamentación, y presentar superficies interiores resistentes, sin fisuras y susceptibles de mantenimiento higiénico.
E) Los pisos deberán ser suficientemente duros para soportar el uso sin desagregarse y admitir el lavado o el lustre.
F) Los dormitorios y ambientes de estar, comedor o cocina, tendrán vanos de iluminación cerrados con materiales transparentes o traslúcidos, adecuados para mantener una iluminación natural suficiente.
G) Todos los ambientes tendrán condiciones de ventilación e iluminación natural o sistemas de ventilación artificial que garanticen las condiciones higiénicas del aire y la eliminación de olores.
H) Toda vivienda dispondrá de agua potable distribuida por cañerías hasta el cuarto de baño y la cocina. El cuarto de baño estará equipado como mínimo, con un lavatorio o pileta para el aseo personal, una ducha o bañera y un inodoro con descarga de agua instalada. La cocina tendrá por lo menos una pileta con canilla. Cuando la vivienda esté ubicada en un centro poblado y exista red pública de agua potable a distancia razonable, la instalación mencionada estará obligatoria y exclusivamente conectada a la red pública.
I) Toda vivienda dispondrá de un sistema de desagües para la evacuación de las aguas servidas. Cuando la vivienda esté ubicada en un centro poblado y exista red pública de alcantarillado en el frente del predio, la instalación de la vivienda se conectará obligatoriamente a la red. Cuando no se cumplan las condiciones anteriores, se autorizarán otros sistemas. La reglamentación, al establecer las condiciones que deben cumplir esos sistemas, tomará precauciones contra el riesgo de contaminación de aguas que puedan ser usadas para el consumo humano, así como contra cualquier otro riesgo de trasmisión de enfermedades o de creación de condiciones de insalubridad ambiental.
J) Toda vivienda ubicada en un centro poblado, si existe red pública de energía eléctrica a distancia razonable, contará con una instalación de iluminación eléctrica conectada a la red pública y dotada, como mínimo, de una luz por ambiente.
K) La reglamentación podrá determinar las dimensiones mínimas para los distintos tipos de locales.
L) Las especificaciones del presente artículo son mínimos que las reglamentaciones pueden elevar en razón de condiciones locales o del campo de acción de un organismo especial.
Artículo 17- Para calcular el número de dormitorios necesarios se aplicarán los siguientes criterios:
A) Se asignará un dormitorio por cada unión sexual;
B) Al resto de los componentes se les asignará dormitorios yadmitiendo hasta dos personas por dormitorio, cuando éstas sean mayores de seis años y hasta tres cuando tengan como máximo esa edad;
C) La reglamentación establecerá las excepciones a esta norma y en particular la posibilidad para las uniones jóvenes de reclamar una previsión del futuro crecimiento de la familia.

Artículo 18- En los casos de construcción de conjuntos de viviendas, deberán construirse locales de uso múltiples.
La reglamentación establecerá las dimensiones de dichos locales a fin de satisfacer las distintas necesidades existentes.
La construcción de los locales de uso múltiple será costeada únicamente por la Agencia Nacional de Vivienda.

Capítulo III
Beneficiarios

Artículo 19- Serán beneficiarios del plan, las personas o núcleos familiares cuyos ingresos nominales sean iguales o menores a veinte Bases de Prestaciones y Contribuciones.
No se fijará límite de edad alguno para acceder al plan.
No se tendrán en cuenta los antecedentes crediticios y financieros,incluso los contenidos en bases de datos, de los integrantes del núcleo familiar. Tampoco se exigirá ahorro previo alguno.

Artículo 20- No se computarán como ingresos las prestaciones de seguridad social, ni lasprestaciones de asistencia social del Ministerio de Desarrollo Social ni otras similares a cargo del Estado.Tampoco se computarán las sumas que se perciban por concepto de obligaciones alimentarias.
Exceptúense de la presente disposición a las jubilaciones, las cuales se computarán como ingresos, así como prestaciones de seguridad social mayores a 5 (cinco) Bases de Prestaciones y Contribuciones.

Artículo 21-Será condición excluyente para ser beneficiario del plan, no ser propietario de otro bien inmueble con destino a vivienda.

Artículo 22- Se priorizarán los núcleos familiares que posean alguna de estas características:
A) Jefatura de hogar monoparental.
B) Integrantes discapacitados a cargo.
C) Niños, niñas y/o adolescentes a cargo.
D) Contar con personas mayores de sesenta años de edad.
E) Contar con personas afectadas por enfermedades raras.
F) Contar con personas afectadas por enfermedades crónicas o con personas pacientes oncológicas.
Artículo 23- Los beneficiarios deberán pagar desde el momento de la ocupación, el equivalente al 10% de los ingresos mensuales del núcleo familiar hasta amortizar el valor de la misma, o por un plazo máximo de 25 años si no se llegara a amortizar.

Capítulo IV
Adquisición y disposición de la vivienda

Artículo 24- Los adjudicatarios de la vivienda tendrán derecho a la propiedad y la posesión en las condiciones que establecen los artículos siguientes.
Artículo 25- La Agencia Nacional de Vivienda deberá escriturar en favor del adjudicatario al terminar la amortización o cumplir con el pago durante 25 años.
Los beneficiarios serán considerados como promitentes compradores desde el momento de la inserción en el plan. Dicha condición podrá transmitirse por modo sucesión.
Sólo estará permitida la ventacon autorización previa de la Agencia Nacional de Vivienda,en los casos de beneficiarios que hayan ocupado la vivienda y pagado las cuotas durante por lo menosdiezaños.
Los nuevos beneficiarios deberán reunir las condiciones establecidas en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de la presente ley.
Artículo 26- Cuando los ingresos del núcleo familiar disminuyeran al valor de un salario mínimo nacional, podrá pedirse el reajuste de la cuota ante la Agencia Nacional de Vivienda, la cual resolverá atendiendo al caso, pudiendo llegar a la suspensión provisoria del pago de las cuotas o incluso al subsidio de las mismas en casos extremos.
Bajo ningún concepto se afectarán los derechos de los ocupantes.
Artículo 27- Sólo estará permitida la venta de la vivienda con autorización previa de la Agencia Nacional de Vivienda, quien tendrá prioridad para la compra. Si ésta declinara, la Agencia deberá ofrecerla a otro organismo público y en caso de falta de compradores podrá ofrecerse sólo a terceras personas físicas que no fueran beneficiarias del plan, pero que reúnan los requisitos establecidos en la presente ley.
El silencio de la Agencia Nacional de Vivienda así como de los organismos públicos dentro del plazo de cuarenta y cinco días se tendrá por no aceptación de la oferta.
Artículo 28- La inobservancia a lo establecido en los artículos precedentes será sancionada con la pérdida de la calidad de beneficiario.
En el caso de incumplimiento del pago de la cuota, la Agencia Nacional de Vivienda deberá convocar a audiencia a los beneficiarios a fin de ofrecer facilidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 26 y el inciso precedente.
Artículo 29- Los inmuebles construidos en el Plan Nacional de Vivienda Popular son inembargables.
Artículo 30- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de 60 días.

Eduardo Rubio
Representante Nacional