lunes, 21 de julio de 2014

"Nuesvas teorias contra la dialectica": Big Bang - Bosón de Higgs - Partícula de dios: Un cuento de nylon

Lunes, 21 de julio de 2014





Roberto Sasiaín – Cristina Carrera
En los años próximos a 1925, varios seguidores de las ideas de Carlos Marx, entre ellos Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui escribieron sendos artículos cuyo título común era: “EN DEFENSA DEL MARXISMO”.
Hoy nuevamente el marxismo -es decir la concepción materialista y dialéctica de la sociedad humana y de la naturaleza - es atacado o negado de diversas formas por la pretendida suplantación o superación por la religión en cualquiera de sus variantes: cristiana, judía, musulmana, budista, hinduista, umbanda,vudú, etc. O también por no religiosos que al no tener una concepción o posición coherente sobre el origen de la vida, terminan al final en alguna concesión a la religión.
Ya Marx y Engels en el siglo 19 dieron duro combate a las religiones, a las que encuadraron dentro de lo que llamaron idealismo, corrientes filosóficas de explicación del origen del mundo que sostenían que “1º fue la idea y luego la materia”(en sencillo: el pensamiento o idea creó la materia). Dentro de los idealistas englobaron no sólo al pensamiento religioso sino también a la filosofía supuestamente atea.
En oposición al idealismo denominaron a su filosofía como materialista y dialéctica.  Así postularon que la materia(el mundo todo) existió siempre y seguirá existiendo, independiente de los dioses y de los hombres.  Esta materia, mediante procesos constantes y contradictorios de diferenciación celular, va generando incluso a los seres vivos(animales y plantas) incluído el hombre.

Una brillante comprobación de estas ideas fue realizada por las investigaciones de Charles Darwin en sus viajes alrededor del mundo en la 2ªmitad del siglo 19. Como anécdota digamos que estuvo también por Uruguay, pero sus conclusiones y evidencias principales las obtuvo de su estadía en las Islas Galápagos(Ecuador, Océano Pacífico).
Siendo un hombre de profundas creencias cristianas, sus investigaciones le demostraron a él mismo que los seres vivos no eran obra de dios, sino de la transformación de la propia materia. La iglesia cristiana mostró una fuerte oposición a su persona y fundamentalmente a sus ideas.  Darwin se demoró 20 años en publicar su famoso libro El origen de las especies.  Carlos Marx y Federico Engels fueron contemporáneos de Darwin.  Engels escribió un importante libro sobre estos temas:  La dialéctica de la naturaleza, se recomienda su lectura.
Es necesario destacar que Darwin fue un importante científico, de sus ideas surgieron varias disciplinas académicas sobre biología. Gran cantidad de los científicos hoy en día son religiosos o en última instancia, respecto al origen de la materia y de la vida en el universo, caen en la idea de un “primer motor”, o de un primer gran estallido, el famoso “Big Bang”(su nombre fue dado por el científico Lemaitre en 1927).  Tanto una cosa como la otra son en definitiva creencias en un dios.
Por lo tanto estos científicos se encuadran en lo que Marx y Engels llamaron idealistas o metafísicos(más allá de la Física).  Así llamaron a su gran maestro Hegel, a quien le reconocieron su fundamental aporte como dialéctico pero que no superó su idealismo.
Hoy, nuevamente está de moda la vieja idea del Big Bang (gran estallido o explosión) reflotada por científicos de los países capitalistas centrales (Universidades de Inglaterra,EEUU,Alemania,etc.), o incluso algunos periféricos como Universidad de la Plata (Argentina), que le hacen loas y coro a los primeros.

Metafísica
Es así que a través de enormes “aceleradores o colisionadores de partículas”o átomos, han esbozado la teoría complementaria al Big Bang que llamaron “Bosón de Higgs”(recordando a dos científicos:el 1º hindú y el 2º inglés) o Campo Magnético de Higgs .  Esta  teoría intenta responder a los que cuestionaron de dónde salía la energía para provocar el Big Bang y de allí el campo o bosón magnético de Higgs.  Años más tarde, con el propagandístico nombre de la “partícula de dios” complementan retomando las teorías anteriores, intentando decir que por ese camino llegarán a dios y al origen del mundo.( La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? es un libro de divulgación científica de 1993 escrito por el físico ganador del premio Nobel Leon M. Lederman y el escritor de ciencias Dick Teresi.)
Sin embargo no han de llegar a nada porque su punto de partida es equivocado .Por el contrario: la materia o lo que es lo mismo la energía, no fue creada sino que existió siempre, así de sencillo y de profundo.  Lo que no existe es un dios ni origen del mundo.
En el año 1928 se descubrió que el átomo(no divisible de los griegos) estaba compuesto por protones,electrones y fotones.  Se pensó que allí se habían encontrado los “ladrillos de la materia”, la última subdivisión posible y que no habían más.  Hasta hoy se han descubierto varios cientos más:positrones, hadrones,etc.  Se sigue buscando y no se convencen que esta búsqueda es infinita hacia lo más chico y también es infinita hacia lo más grande: el universo.
La materia no se crea ni se destruye, se transforma continuamente. Esto ya ha sido comprobado por numerosos estudios científicos, incluso Albert Einstein con sus 2 teorías sobre la relatividad postuló que materia(masa) y energía son lo mismo en su famosa ecuación matemática E = m.c2  , es decir la energía E es igual a la masa (m) multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz(c) . La velocidad de la luz es de 300.000 km por segundo. La luz es al mismo tiempo una partícula y una onda, y viaja en forma de “paquetes”. De allí el nombre de “quanta”(paquete:Max Planck,1900) que denomina a la nueva física y matemática “cuántica”. Por lo tanto la luz también es materia y no otra cosa, y se curva por la gravedad como vaticinó y demostró Einstein  (es necesario decir  que Einstein pasó filosóficamente de ser idealista a una posición materialista tomando como referente a Espinosa, pero nunca llegó a tener un pensamiento materialista dialéctico).
Si leemos  Dialéctica de la naturaleza veremos que Engels dice lo mismo 60 años antes.  Para la dialéctica materialista, la energía, la materia y el movimiento es lo mismo.  Su antecesor griego Heráclito ya decía:”todo fluye”, es decir todo es movimiento,todo es cambio y todo es materia.
¿Qué es lo que sucede con la mayoría de los científicos? Que tienen una formación unilateral, han estudiado sólo eso: su ciencia en particular, no tienen una formación integral, multidisciplinaria. No han estudiado filosofía ni historia porque en general además han tenido una orientación anglosajona, que les dice para qué van a estudiar materias “sociales” si no sirven para nada.
Al no haber estudiado a fondo la historia y la filosofía, cometen grandes errores en sus investigaciones y teorías sobre el cosmos.  La Lógica clásica no les sirve, deberían estudiar dialéctica materialista que está más acorde con la física cuántica y la matemática cuántica.  De paso les saca de la cabeza la atrasada idea de un dios o de un primer motor que es una premisa falsa del arranque, del principio de sus teorías. 
 
Dicho sea de paso,es la enseñanza que se propone implantar en Uruguay (reforma del BID) , sacar todas las materias sociales(filosofía,historia, economía,etc.) y dar matemáticas,física,química, informática e inglés.  A nivel de formación de ingenieros por ejemplo: el ingeniero uruguayo tiene una formación general global incluídas materiales sociales. Tiene formación específica en mecánica por ejemplo, pero ya estudió también con cierta profundidad la rama eléctrica y la rama de construcciones civiles.  Todo ello  le permite potencialmente resolver problemas nuevos. 
Dentro de la misma orientación equivocada  anglosajona (tomada de la Instituto Tecnológico  de Masachussets, MIT,de EEUU) se trata de implantar la Universidad Tecnológica del Uruguay(UTEC).
La física tradicional newtoniana dice que los materiales sólidos son inertes, sin embargo se ha demostrado que los átomos de los sólidos están formados interiormente por electrones, protones, etc. que giran alrededor del núcleo. En los sólidos giran más rápidamente que en los átomos de los líquidos y los gases, de allí su mayor  dureza. Los electrones(carga negativa) están en una contradicción u oposición con los protones(carga positiva), pero forman parte de una unidad(unidad de los contrarios ). En determinadas condiciones (por ejemplo agregarle al núcleo un neutrón que tiene carga neutra), desbalancea el equilibrio entre protones y electrones, el núcleo se rompe en 2 partes y libera enorme energía, es la fisión nuclear,que  genera energía atómica o nuclear. Llevado a gran escala puede ser una bomba atómica o generar energía atómica para uso pacífico, aunque también implica enormes riesgos.
Todos los avances de la ciencia han comprobado la certeza de los postulados de la dialéctica materialista:
 transformación de la cantidad en calidad y viceversa, 2 polos contrarios o contradictorios, la unidad de los contrarios, la negación de la negación en la formación de nuevos elementos, el todo es mayor y cualitativamente diferente que la suma de sus partes(superando la matemática tradicional que nos decía que el todo es igual a la suma de las partes), la materia no se crea sino que siempre existió.
La unidad de los contrarios
A pesar de todas las evidencias de sus propios descubrimientos, aún así los investigadores científicos no estudian la filosofía dialéctica y materialista.
Los renglones anteriores son pantallazos generales de un tema trascendente y fundamental que puede ser detallado y profundizado para los que les interese este tema, por numerosos escritos, entre ellos Dialéctica de la naturaleza (Engels),  Ludwig Feüerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (Engels), Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas(Marx y Engels)La ideología alemana (Marx y Engels),Manuscritos económicos y  filosóficos(Marx), Materialismo y empiriocriticismo(Lenin), Cuadernos filosóficos (Lenin) Los libros anteriores y otros se encuentran en www.marxists.org (en varios idiomas). Un artículo del uruguayo Héctor Marabotto: El Big Bang es una falacia Ver : www.radio36.com.uy/entrevistas/2006/03/230206_marabotto.html
 
Del año 2000 es un excelente libro del matemático y marxista inglés Alan Woods :  Razón y Revolución .Ver:   http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/05/woods-alan-y-grant-razon-y-revolucion.pdf 
  
 Dice cosas interesantes, algunas ya mencionadas aquí y otras como que los polos sur y norte se han intercambiado en la historia de la tierra, es probable que hace 700.000 años, el polo norte estuviera en el polo sur y viceversa, que ésto ha sucedido varias veces.  Coincidiendo con lo que sucede dentro del átomo, que el protón se transforma en electrón y viceversa. 
Adelanta que para los que anhelan algún día viajar al pasado, no es posible, porque el tiempo tiene un solo sentido, hacia adelante. Es como una flecha o vector.
Lo más dramático de todo es ver en qué manos está la ciencia del cosmos. Están atrasados 200 años estos científicos, están detrás de una quimera, de un imposible.  Todas sus teorías son “puro verso”, la ciencia para serlo debe demostrar lo que postula.
Veamos textual lo que cuenta y recopila Alan Woods (Razón y Revolución, página 92):
“Problemas con la constante de Hubble
Actualmente existe una fuerte polémica entre los defensores del big bang en relación a la supuesta edad del universo. De hecho, el "modelo estándar" en su conjunto está en crisis. Observamos el espectáculo de los respetables hombres de ciencia atacándose los unos a los otros en público utilizando un vocabulario no precisamente de lo más caballeroso. Y todo por la llamada constante de Hubble. Es la fórmula con la que se mide la velocidad a la que se mueven las cosas en el universo, y es de vital importancia para los que quieren descubrir la edad y el tamaño del universo. ¡El problema es que nadie sabe lo que es!
Edwin Hubble aseguró que la velocidad con la que se separan las galaxias era proporcional a su distancia de nosotros, cuanto más lejos, más rápidamente se movían. Esto se expresa en la Ley de Hubble -v (velocidad) = H x d (distancia)- . En esta ecuación, la H se conoce como constante de Hubble. Para poder medirla necesitamos tener dos valores: la velocidad y la distancia de una galaxia en concreto. La velocidad se puede calcular por el desplazamiento al rojo. Pero la distancia entre galaxias no se puede medir con una regla. De hecho, no existen instrumentos fiables para medir distancias tan grandes. ÁY aquí está el problema! Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el valor real de la constante de Hubble, como quedó cómicamente claro en un reciente programa de televisión en Channel 4:
"Michael Pierre dice que, sin duda, la constante de Hubble es 85, Gustaf Tamman asegura que es 50, George Jacobi 80, Brian Schmidt 70, Michael Robinson 50, y John Tonry 80. La diferencia entre 50 y 80 puede parecer no muy grande" dice el folleto de Channel 4, "pero es crucial para la edad del universo. Si la constante es muy alta, los astrónomos podrían estar en el proceso de demostrar la falsedad de su teoría más importante."
La importancia de esto es que cuanto mayor sea Hubble, más rápidamente se mueven las cosas, y más cerca en el pasado es el momento en que el big bang supuestamente tuvo lugar. En los últimos años se han aplicado nuevas técnicas para medir la distancia de las galaxias, lo que ha llevado a los astrónomos a revisar sus primeros cálculos drásticamente. Esto ha provocado consternación en la comunidad científica, puesto que los cálculos de la constante de Hubble han ido creciendo cada vez más. Las últimas estimaciones colocan la edad del universo a sólo 8.000 millones de años. ¡Esto significaría que hay estrellas que son más viejas que el universo! Esto es una contradicción flagrante -y no dialéctica, sino simplemente absurda-
"Bien", comenta Carlos Frank, citado en el mismo folleto, "si resulta que las edades de las estrellas son mayores que el tiempo de expansión del universo, deducido de la medición de la constante de Hubble y la medición de la densidad del universo, entonces tenemos una auténtica crisis. Sólo te queda una opción: tienes que abandonar las  
suposiciones básicas sobre las que se basa el modelo del universo. En este caso, tienes que abandonar algunas, quizás todas, de las suposiciones básicas sobre las que se basa la teoría del big bang".
Prácticamente no existe ningún tipo de prueba empírica que apoye la teoría del big bang. La mayor parte del trabajo que se ha hecho para demostrarla es de carácter puramente teórico, basándose en fórmulas matemáticas esotéricas y complicadas. Las numerosas contradicciones entre el esquema preconcebido del "big bang" y la realidad observada han sido cubiertas cambiando constantemente las premisas para mantener a toda costa una teoría sobre la que se han construido tantas reputaciones académicas.
Según esta teoría nada en el universo puede ser más viejo que 15.000 millones de años. Pero hay pruebas que contradicen esta afirmación. En 1986, Brent Tully de la Universidad de Hawai descubrió enormes aglomeraciones de galaxias ("super-cúmulos") de 1.000 millones de años luz de longitud, 300 millones de años luz de ancho y 100 millones de años luz de espesor. Para que se pudieran haber formado objetos de este tamaño se necesitarían entre 80.000 y 100.000 millones de años luz, es decir entre cuatro y cinco veces más de lo permitido por los defensores del big bang. Desde entonces ha habido otros resultados que tienden a confirmar estas observaciones”.(nota: El año luz no es una unidad de tiempo, sino de distancia. La luz tarda 8 minutos en viajar desde el Sol hasta la Tierra. Tomando para la velocidad de la luz un valor de 300.000 km/s, un año luz equivale en números redondos a 9.461.000.000.000 km.  Año luz es la distancia recorrida por un fotón de luz en 365 días). Y continúa Alan Woods:
“El The New Scientist (5 de febrero de 1994) traía un informe sobre el descubrimiento por parte de Charles Steidel del Massachusetts Institute of Technology y Donald Hamilton del California Institute of Technology en Pasadena, de un cúmulo de galaxias con implicaciones importantes para la teoría del big bang:
"El descubrimiento de un cúmulo de estas características significa problemas para las teorías de la materia oscura fría, que parten de la base que una gran parte de la masa del universo se encuentra en objetos fríos y oscuros como planetas o agujeros negros. Estas teorías predicen que el material del universo primitivo se agrupó empezando "por abajo", es decir, que las galaxias se formaron primero, y después se agruparon en cúmulos".
Como de costumbre, la reacción inicial de los astrónomos es recurrir a mover de nuevo los postes, ajustando la teoría para que encaje con los hechos. Mauro Giavalisco del Baltimore Space Telescope Science Institute "cree que podría ser posible explicar el nacimiento del primer cúmulo de galaxias con un desplazamiento al rojo de 3,4 afinando la teoría de la materia oscura fría. Pero añade una advertencia. ‘Si se encuentran diez cúmulos con un desplazamiento al rojo de 3,5 sería el fin de las teorías de la materia oscura fría'".
Podemos dar por supuesto que existen no diez, sino un número mucho mayor de estos enormes cúmulos y que serán descubiertos. Y estos, a su vez sólo representarán una parte minúscula de toda la materia que va mucho más allá de los límites del universo observable y se extiende hasta el infinito. Todo intento de poner un límite al universo material está condenado al fracaso. La materia no tiene fronteras, ni a nivel subatómico, ni en relación al tiempo y al espacio.
(nota: los subrayados son nuestros)
Continúa Alan Woods:
“El gran crujido y el supercerebro
"Dies irae, dies illa Solvet saeclum in favilla" (Tomas de Celano, Dies irae)
"Ese día, el día de la ira, convertirá el universo en ceniza". (Canto fúnebre medieval)
De la misma manera en que no pueden ponerse de acuerdo sobre el origen del universo, tampoco se ponen de acuerdo sobre su supuesto final, ¡aunque todos están de acuerdo en que acabará muy mal! Según una escuela de pensamiento, llegará un momento en que la gravedad detendrá la expansión del universo, a partir de entonces todo el universo colapsará sobre sí mismo, llevando a un "gran crujido" ("big crunch") en el que acabaremos tal y como empezamos, de vuelta al huevo cósmico. ¡De eso nada! exclama otra escuela de defensores del big bang. La gravedad no es suficientemente fuerte como para eso. El universo simplemente seguirá expandiéndose indefinidamente, haciéndose cada vez más delgado, al igual que "Agustín que no quería comerse la sopa", hasta que llegue un momento en que se disipe en la noche oscura de la nada.
Hace décadas, Ted Grant, utilizando el método del materialismo dialéctico, demostró la falta de base tanto de la teoría del origen del universo del big bang como de la teoría alternativa del estado estacionario planteada por Fred Hoyle y H. Bondi. Más tarde, se demostró que la teoría del estado estacionario, basada en la creación continua de la materia a partir de la nada, era falsa. Por lo tanto la teoría del big bang "ganó" por incomparecencia del adversario, y sigue siendo defendida por la mayor parte de la comunidad científica. Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, no tiene sentido hablar del "principio del tiempo", o de la "creación de la materia". Tiempo, espacio y movimiento son el modo de existencia de la materia, que no se puede crear ni destruir. El universo ha existido por todo el tiempo, como materia y (lo que es lo mismo) energía en constante cambio, movimiento y evolución. Todos los intentos de encontrar un "principio" o un "final" al universo material fracasarán inevitablemente. ¿Pero cómo explicarse esta extraña regresión al punto de vista medieval del sino del universo?
Aunque es absurdo intentar buscar un vínculo causal directo entre los procesos de la sociedad, la política y la economía, y el desarrollo de la ciencia (la relación no es ni automática ni directa, sino mucho más sutil), es difícil resistirse a sacar la conclusión de que el punto de vista pesimista de algunos científicos en relación al futuro del universo no es accidental, sino que está relacionado de alguna manera con el sentimiento general de que la sociedad ha llegado a un callejón sin salida. Se acerca el fin del mundo. Este no es un fenómeno nuevo. La misma  
sensación de estar sentenciado estaba presente en el período de declive del Imperio Romano y al final de la Edad Media. En cada caso, la idea de que el mundo llegaba a su fin reflejaba el hecho de que un sistema concreto de sociedad había agotado sus posibilidades y había llegado al momento de su extinción. Lo que era inminente no era el fin del mundo, sino el colapso del esclavismo y del feudalismo”.
Sigue más adelante Alan Woods:
“Ya hemos visto como la teoría del big bang abre la puerta a la religión y todo tipo de ideas religiosas. Borrar la distinción entre ciencia y misticismo es retroceder 400 años atrás. Es un reflejo de la corriente de estado de ánimo irracional en la sociedad. E invariablemente lleva a conclusiones de tipo reaccionario 
A continuación un ejemplo típico de la clase de literatura que plantean los partidarios de la teoría del big crunch:
"En los momentos finales, la gravedad pasa a ser la fuerza que lo domina todo, aplastando sin compasión materia y espacio. La curvatura del espacio-tiempo aumenta incluso más rápidamente. Regiones cada vez más grandes son comprimidas en volúmenes cada vez más pequeños. Según la teoría convencional, la implosión se hace infinitamente potente, aplastando toda la materia fuera de la existencia y arrasando cualquier cosa física, incluyendo el tiempo y el espacio mismos, en una singularidad espacio-temporal.
Este es el final
"El ‘big crunch' tal como lo entendemos, no es sólo el final de la materia. Es el final de todo. Debido a que el propio tiempo cesa en el big crunch, no tiene sentido preguntarse qué sucede después, de la misma manera que no tiene sentido preguntarse que sucedió antes del big bang. No hay "después" de ningún tipo para que suceda nada, no hay tiempo ni siquiera para la inactividad ni espacio para el vacío. Un universo que viene de la nada en el big bang desaparecerá en la nada en el big crunch, no dejando ni siquiera una memoria de sus gloriosos pocos millones de años de existencia".
¿No es asombroso que, después de dos mil años de los mayores avances de la ciencia y la cultura humanas, nos encontremos de vuelta al Libro de las revelaciones? Engels advirtió ya hace cien años que, dando la espalda a la filosofía, los científicos acabarían inevitablemente en el "mundo de los espíritus". Desgraciadamente esta predicción ha resultado ser demasiado precisa.
Hasta aquí el extracto del interesante libro de Alan Woods :  Razón y Revolución.
200 años de atraso científico
En definitiva, ¿a quién sirven estas ideas de Big Bang-Bosón de Higgs-Partícula de dios? A las religiones, para continuar influyendo en las personas (científicos incluídos), alejándolos de una correcta interpretación del mundo en general y en particular de las causas de sus necesidades inmediatas insatisfechas de comida, salud, educación, vivienda, etc.
Para la interpretación marxista del mundo (materialista y dialéctica), las causas de las injusticias están en la existencia de clases contrapuestas en la Historia del Hombre, llámense esclavistas y esclavos, señores feudales y siervos, capitalistas y trabajadores asalariados.  Englobadas bajo el nombre de clases explotadoras y clases explotadas, donde las primeras se apropian del trabajo de las segundas.
Carlos Marx escribió “El capital”, donde mediante el método dialéctico materialista nos explica cómo funciona el sistema capitalista, de expropiación del trabajo ajeno, del trabajo de los que viven de su salario, de los que se apropia de gran parte del producto de su fuerza de trabajo, que denomina “plusvalor” y les paga solamente lo necesario para que no se mueran de hambre, porque los precisa para el día siguiente donde los seguirá explotando. Y encima les dice el cuento de que son personas libres y que viven en un Estado de libertad y democracia.
Las religiones siempre han estado al frente o del lado de los explotadores, contribuyendo con ésto a mantener sumisos a los que trabajan “porque así lo dispuso dios”.  Más allá de que existan dentro de estas religiones grupos que pretendan defender a los pobres(teología de la liberación,etc.), pero que en última instancia convalidan esas religiones y contribuyen a la alienación de los hombres, es decir a que los hombres enajenen su mente, la hagan ajena y entreguen su voluntad y decisiones a un dios que piensa y decide por ellos.
Y los capitalistas e imperialistas del mundo actual felices y contentos de que siga así, hasta que no los dejemos más y entremos en otro tipo de sociedad humana, la sociedad comunista.
Y todo esto del Big Bang, Big Crunch, Bosón de Higgs,Partícula de Dios, no es más que un “cuento de Nylon”(como dice el título) porque justamente el origen de esta palabra viene de las primeras letras de Nueva York,LONdres,  principales ciudades de EEUU e Inglaterra, de donde proceden los “grandes”científicos que han elaborado estos disparates.
Montevideo, julio 2014.        Roberto Sasiaín – Cristina Carrera
tomados de: El Muerto: http://elmuertoquehabla.blogspot.com

viernes, 18 de julio de 2014

Indiferencia en Cuba: un fallo ideológico


Indiferencia en Cuba: un fallo ideológico



2 Votes

Cartel en una calle de La Habana (FOTO: Vincenzo Basile)
Cartel en una calle de La Habana (FOTO: Vincenzo Basile)
Por Vincenzo Basile
En los últimos tiempos, el debate sobre la pérdida de valores, activismo y participación -la indiferencia- entre las generaciones más jóvenes de cubanas y cubanos se está convirtiendo en uno de los grandes temas de discusión. Un debate por cierto muy problemático, sobre todo cuando se trata de buscar causas y encontrar soluciones a un fenómeno que, aunque tenga difusión prácticamente mundial, se presenta profundamente antitético a la hipotética idea de conciencia social y democracia participativa que cinco décadas de Revolución deberían -o hubieran debido- implantar en Cuba.
Entre las explicaciones más aceptadas y apreciadas para este fenómeno, la mayoría espacian desde lo económico hasta lo ideológico; y todas identifican, con razón, un evento desencadenante, es decir, lo que pasó en el mundo a finales de los años ochenta.
Crisis de campo socialista. El emblema de la guerra fría, el muro de la vergüenza, esa horrible blasfemia elevada en nombre de un proyecto humano superior, se vino abajo y marcó el futuro de Europa y del mundo. En dos o tres años, uno tras otro, los regímenes de Europa Oriental manifestaron -más o menos espontáneamente- la ausencia de una mínima estructura social o base política, y se cayeron al suelo como castillos de arena. Luego, por razones distintas, le tocó al imperio soviético.
En este sentido -según dicen los que sostienen estas teorías- de repente Cuba se encontró sin socios económicos y sobre todo sin referentes políticos e ideológicos. Lo que desató consecuentemente una gravísima crisis económica y una quizás más grave crisis ideológica. Las generaciones que nacieron en los años noventa se encontraron entonces en la incertidumbre material, en la escasez, en un entorno donde se iban difundiendo egoísmo y corrupción, y al mismo tiempo sin un válido sistema de valores en que creer, ya que lo que la Revolución trataba de profesar, en el mundo estaba enseñando toda su debilidad.
Sin embargo, por muy correctas que estén todas estas argumentaciones, hay que hacer una consideración fundamental.
Merece ser remarcado que no existe ninguna correlación automática entre crisis económica y pérdida de valores, ideales, activismo y participación. Al contrario, en primer lugar, a nivel empírico está largamente demostrado que son los mismos países que se consideran actualmente entre los más ricos de mundo los que más sufren el problema de la enajenación y de la apatía y, claro está, esto tiene sus puntuales razones. Y en segundo lugar, la pobreza, hasta la miseria extrema, la exclusión o la corrupción que derive, no pueden considerarse frenos para el activismo o elementos que generan automáticamente indiferencia. En este caso también, a nivel empírico, los ejemplos son numerosos. Solo hace falta pensar en grandes eventos traumáticos que han condicionado la historia mundial, desde la revolución francesa hasta la vietnamita y pasando por la rusa, es decir, actos de pura y poderosa participación -social y política- que se desataron precisamente en contextos caracterizados por hambre, miseria, exclusión, corrupción, profundas desigualdades y, en muchos casos, hasta miedo a represión y represalias.
Si se considera todo esto, lo que se concluye es que las razones económicas para explicar la pérdida de activismo juvenil de hoy día, aunque tengan cierta influencia en el desarrollo de estos fenómenos, no pueden asumirse como su principal causa.
La misma Revolución cubana se desarrolló precisamente sobre estas bases. En la Cuba de los cincuenta había hambre, miseria, analfabetismo, corrupción, egoísmo y represión; y a pesar de todo eso un grupo de jóvenes no se dejó vencer por la indiferencia, ni por la apatía, y supo convertirse en movimiento y luego ese movimiento se hizo pueblo y triunfó en Revolución, en otras palabras, este pueblo se hizo nación.
La cuestión es precisamente esta: la nación. La nación no es el país, no es un territorio físico ni unas fronteras administrativas, la nación no es la República de Cuba; nación es sentido de pertenencia, es una comunidad formada por individuos que reconocen pertenecer a la misma por las más diversas razones, que sean étnicas, históricas o culturales.
2El individuo que nace en un determinado lugar del mundo se encuentra automáticamente colocado en un preciso contexto cultural. Pero, y esto es lo más importante, su voluntad de ser parte de este proyecto, su sentido de pertenencia, es algo que no se le presenta naturalmente, sino que se le trasmite durante un largo proceso de socialización, a través del cual al individuo se les enseñan los valores de la cultura de la comunidad. Y este proceso se desarrolla fundamentalmente en dos momentos: en la educación familiar y en las instituciones. En otras palabras, familia e instituciones enseñan la nación.
Y si por el lado de las familias los aspectos ideológicos se funden con los económicos para justificar la pérdida de los valores y en un momento de profunda crisis económica -como la que atravesó y sigue atravesando Cuba- los padres, los primeros educadores de las nuevas generaciones, no saben -o hasta no quieren- trasmitir determinados valores a sus hijos, profesando el credo del “sálvese quien pueda”; por el lado de las instituciones la justificación económica no se sostiene y lo único que queda es reconocer que existe un problema ideológico de base, que ha habido un defecto en las instituciones en su fundamental tarea de trasmitir determinados valores, en su esencial misión de enseñar la nación a los futuros ciudadanos.
A raíz de todo esto, cuando se afirma que en Cuba algo no está funcionando porque las nuevas generaciones están creciendo apáticas, indiferentes o hasta desconectadas con la realidad que viven, se debe concluir necesariamente que en la Isla, más allá que un problema de naturaleza económica, ante todo existe un problema de tipo ideológico que ha provocado un fallo en la enseñanza de la nación.
El problema surgió cuando se perdieron los referentes ideológicos internacionales, por las causas citadas al principio; cuando por el mundo empezaron a venirse abajo los valores profesados por la Revolución. Entonces lo que pasó fue que el temor por no resistir frente a lo que estaba ocurriendo y encontrarse aspirados por el efecto dominó que se había desatado, y una burocratización al estilo soviético de la cultura en general se ajuntaron para convertir la enseñanza de la nación en una serie de dogmas desde el pasado y consignas que no se sabían explicar y solo se debían inculcar mecánicamente para garantizar y legitimar el mantenimiento del status quo.
Eso fue el error más grande y casi incomprensible. Cuba tiene un capital humano, histórico y cultural único en su género. Como cualquier país postcolonial es una cuña de héroes, emblemas humanos cuyos valores van mucho más allá de cualquier estrecha ideología relacionada con un determinado momento histórico.
Los héroes de la independencia, de la república, de la lucha clandestina, de la Revolución, los Cinco héroes de la contemporaneidad. Héroes distintos, de etapas y luchas distintas, guiados por objetivos distintos -lucha anticolonial, clandestina, antiimperialista, internacionalista, antiterrorista- pero fundamentalmente unidos en el mismo valor -se le llame patria, república, independencia, revolución- que sencillamente se traduce siempre en la unidad de la nación. Y esta unidad nacional hay que explicarla, fomentarla, trasmitirla en su esencia más pura y profunda.
Mientras que las instituciones cubanas -escuelas y sobre todo organizaciones juveniles- continúen desperdiciando este poderoso capital, “trasmitiendo” valores a través de un decreto supremo que dicte un “Patria o Muerte” o continúen educando a golpes de consignas -que sea un “Venceremos”, un “Pioneros por el comunismo: ¡Seremos como el Che!” o un “Liberen a los Cinco héroes”-, que no estén acompañadas por una auténtica y profunda convicción en cada palabra que se afirma, el riesgo es que la indiferencia seguirá difundiéndose siempre más y la cultura nacional, la que debería enseñar a los jóvenes como convertirse en ciudadanos, se irá plasmando en una opaca fotografía del pasado que solo enseña inmovilismo y apatía, no dejando ningún espacio para la imaginación.

martes, 15 de julio de 2014

Andres Freire Crónicas de la Victoria. En Uruguay se cumple la profecía de Carlos Marx.

15 de Julio de 2014 a la(s) 1:35

14 de Julio de 2014 a la(s) 23:24
            Todos los días por calles, campos y plazas, la realidad golpea a la puerta de nuestros ojos, y no es que exageremos los problemas, sino que muchos no quieren ver que seguimos siendo esclavos de marionetas amarradas al poder, esa es la realidad de nuestro tiempo.
            No hay esquina donde no veamos al proletariado en harapos mendigando un pedazo de pan, así cuando un funcionario policial mandado por alguien concurrió a la plaza del Entrevero a advertirles a integrantes del grupo Algo por Alguien, que podían aplicarles la ley de faltas, por el espantoso delito de acercarle un plato de comida a un indigente, lo que pretendieron fue ocultar la indigencia y la pobreza extrema, que supuesta mente no existe o está en vías de extinción.
            La verdad, con tanta acusación disparatada en estos años,sólo falto que digan que en realidad no hay indigentes, sino que seguramente son cuadros políticos de la “ultra izquierda”, que cuando no se mezclan en eventos deportivos para realizar saqueos, se disfrazan de indigentes para afectar al glorioso gobierno popular, que como bien dijo el inefable ministro Olesker, nos está conduciendo hacia el Socialismo.
            En estos grupos más pauperizados y alienados que todos nosotros, vemos los efectos de la acumulación capitalista, es decir de la escandalosa concentración de la riqueza, y de nada sirve que se elaboren políticas focalizadas hacia un grupo u otro de personas en extrema pobreza, porque por uno que salga de esta situación, 10 estarán entrando, es la misma lógica del sistema que se hace carne en la vida de uno cualquiera que puede ser cualquiera de nosotros.

Lo que Marx dijo, y lo que dijo que dijeron.

            Hace muchos años atrás siendo un joven estudiante del IPA,en el transcurso de una asamblea del CEIPA en la que estábamos participando, alguien cito a don Helios Sarthou para justificar su posición afirmando: Sarthou dijo que … . Entonces en la duda, después de superar diversos obstáculos políticos que se nos fueron poniendo por el camino, logramos tener una entrevista con don Helios, y el nos aclaro que nunca había dicho nada sobre ese tema, y es más, nos conto que estaba cansado de cómo en múltiples ocasiones se le adjudicaban asesoramientos o consejos, que nunca había dado.
            Sabiamente nos dijo: “la próxima vez no vacilen en venir a hablar directamente conmigo”, fue un gran consejo, aunque a destiempo,enterados los que decían palabras inventadas por ellas y adjudicadas al senador, de nuestra charla con él, nunca se repitieron estos sucesos.
 Así  exactamente lo mismo sucede con la obra y el pensamiento de Karl Marx, constantemente se desfigura su pensamiento para sostener las doctrinas más disparatadas, y negadoras de su pensamiento que se puedan imaginar. De este modo por ejemplo la crítica a la religión realizada por él, se transforma por algunos en un llamado a un ateísmo obligatorio impuesto, que no se corresponde en nada con su pensamiento.
Por supuesto que él era ateo, sin embargo no existía ni asomo de odio o rechazo  hacia las personas que profesaban alguna religión, y es más sus biógrafos dan cuenta que por lo menos en una ocasión fue a escuchar junto a sus queridos hijos como amante de la buena música y hombre culto una misa cantada. ¿Por qué? Porque las frases no se deben sacar de contexto, ciertamente si dijo la religión es el opio de los pueblos, pero la frase completa es esta:  “La miseria religiosa es, por un lado, la expresión de la miseria real, y por otro la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de las criaturas agobiadas, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo[i].
Es decir que el vio en la religión no sólo una justificación del orden social, sino también una protesta contra la injusticia y la opresión en este mundo, este es sólo un ejemplo de cómo se saca una frase de contexto y se utiliza para con el respetable manto del maestro, justificar ideas propias muchas veces incluso en contradicción con lo que este manifestó.
            Así veremos como se pretende transformar a Marx en un tímido socialdemócrata reformista o menos que eso, o en un partidario del genocida Pol Pot, según el caso, cuando ambas visiones a la vez, son interesadamente falsas y malintencionadas, así hace un tiempo analizamos como increíblemente un columnista del diario más oficialista de todos, pretendía justificar con argumentos supuestamente marxistas la mega minería.
            Todas estas negaciones del marxismo, típicas de cuando no se quiere reconocer que se ha abandonado el campo popular y se ha ingresado al bando del “es lo que hay valor” , se basan entonces o en la falsificación lisa y llana, o en  “discutir de segunda mano. El procedimiento es bien conocido. Marx es puesto de lado con todos los honores. Las objeciones van contra el “marxismo vulgar”, es decir, contra un Marx para estudiantes de Derecho de primer año”[ii].
            Otro truco habitual es contraponer un joven Marx que se pinta como un gran humanista y un filósofo genial, contra poniéndolo con un Marx maduro, duro economista de ideas perimidas, nosotros obviamente no podemos ir hacia el pasado e interrogarlo, pero si ver y estudiar sus libros y correspondencia, y si lo hacemos con la más mínima honestidad intelectual, veremos que no hay contradicción alguna en su pensamiento, quien se aventure por las a veces áridas y a veces  plácidas páginas de El Capital, verá como lo haremos nosotros a continuación al Marx economista conviviendo con el Marx filosofo, mientras desmenuza y analiza la esencia misma del capitalismo, invariable a lo largo de los siglos, miseria para la inmensa mayoría y prosperidad para unos pocos.
           
           
Aunque la riqueza nacional crezca cada día seremos más pobres y más alineados.

            Marx pronosticó lo que inevitablemente iba a pasar y paso, la lógica de la concentración capitalista conducía a que en forma  relativa los trabajadores íbamos a ganar cada vez menos, la clase media iba a desaparecer, y la riqueza se iba a concentrar cada vez más.
Así lo estableció en el capitulo XXIII del Capital La ley general de la acumulación capitalista, afirmando con claridad como el empobrecimiento de las grandes mayorías es una precondición para el desarrollo de la producción capitalista y el desarrollo de la riqueza, en este sistema siempre habrá entonces un sector menos favorecido que vivirá en la miseria, y de hecho Marx continua analizando luego como viven estos sectores sociales, dando datos dramáticos sobre las condiciones de vida de las categorías peores pagas de la clase obrera inglesa, la población nómade,y los obreros agrícolas, y también sobre los irlandeses.
En base a esto nosotros concluimos pues, que por más que se pudieran mañana dar vivienda digna a todos los que habitan en los asentamientos, esto sería como pasar por el terrible suplicio de Sísifo[iii], ya que a pronto de que parece que vamos a culminar la tarea, deberemos recomenzarla nuevamente, porque la propia lógica del sistema capitalista, lleva necesariamente a la exclusión social, y esta se superara únicamente en forma definitiva superando al propio sistema.
            Ahora bien, este es el destino que la dictadura del capital reserva para los menos favorecidos de nosotros, pero: ¿Qué destino nos espera al resto?
            Los voceros y agoreros del “es lo que hay valor” nos dicen: que poco menos que el paraíso, ya que el PBI está creciendo como nunca antes, nosotros no vamos a decir que no nos importa ese dato, sino simplemente que no importa cuánto crezca la economía si se sigue dando ese crecimiento dentro de los estrechos márgenes del capitalismo, la lógica del sistema siempre será la misma, no importa cuántos televisores tengamos en nuestras casas, ni qué modelo de celular tengamos, sencillamente seremos cada vez más pobres en términos relativos, porque la riqueza se seguirá concentrando cada vez más.
            En palabras de Marx: “a medida que se acumula el capital empeora la situación del obrero, cualquiera sea su paga elevada o baja[iv]”, este empeoramiento es para las capas sociales más super explotadas absoluto, y para la gran mayoría relativo.
            Así podremos ganar un poco más, y festejaremos si mañana a través de nuestra lucha logramos un aumento salarial significativo, pero al mismo tiempo la distancia entre la riqueza y el poder de los ricos, y la nuestra irán ensanchándose cada vez más, y en el mismo proceso, iremos perdiendo nuestra propia condición humana, aumentando a límites insospechados lo que denominamos como alienación.
            Entonces nos enfrentamos con la sucesión dramática de hechos que aparentemente no tienen relación entre sí, pero que si la tienen porque constituyen un todo, crímenes sin sentido, proliferación de gurus y cultos religiosos que tienen en común la oferta de soluciones mágicas pagaderas en cuotas, accidentes de tránsito que muchas veces son más bien suicidios disfrazados, consultas de psicólogos y psiquiatras desbordadas, alto consumo de alcohol y todo tipo de otras drogas legales e ilegales, suicidio, violencia en todas las relaciones humanas.
            Y en parte todos estos complejos fenómenos sociales, tienen que ver con el proceso de clasificación al que somos sometidos, somos tratados como cosas, y de este modo impulsados a tratarnos entre nosotros como cosas, transformándose el trabajo en un instrumento de tortura y martirio envez de ser una de las claves del desarrollo humano.
            El excelentísimo primer magistrado, una y otra vez dice que a los uruguayos no les gusta trabajar, que no somos dados a la ley de las 8horas (que sólo existe en la práctica para algunos pocos, ya que la  realidad social del mul tiempleo la derogó).Ahora bien escuchemos el verbo de un sabio, en vez de la cachará vacía y sinsentido de quien como dice una cosa, dice la otra: “dentro del sistema capitalista, todos los métodos para elevar la fuerza productiva social del trabajo se realizan a costa del trabajador individual; todos los medios de desarrollo de la producción se invierten en medios de dominar y explotar al productor, mutilan al obrero hasta reducirlo a una porción de hombre, lo rebajan a apéndice de la máquina, quitan todo interés a su atormentador trabajo, …, afean las condiciones en que trabaja, lo someten durante el proceso del trabajo al despotismo más odiosamente minucioso,transforman su tiempo de vida en tiempo de trabajo, arrojan a su mujer y a susniños bajo las ruedas del Juggernaut del Capital[v].
            Y de nada sirve que se nos muestren indicadores macro económicos que marcan la prosperidad de los mismos de siempre y de los nuevos ricos, porque la acumulación de riqueza de unos pocos es precisamente a costa de la inmolación de las grandes mayorías en el altar del mercado.
            En palabras de Marx: “La acumulación de riqueza en uno de los polos, es pues, al propio tiempo,acumulación de miseria, trabajo abrumador, esclavitud, ignorancia, brutalidad y degradaciones morales en el polo opuesto, es decir del lado de la clase que produce como capital su propio producto”. Traduciéndolo a nuestra realidad actual, podemos decir que por cada botella de whisky etiqueta negra que abren los privilegiados de ayer y los nuevos ricos de hoy, se derrama sobre los más humildes la copa amarga de la miseria, que en términos materiales y morales nos envuelve a todos.
           

[i] Marx,Karl., “Contribución a la crítica del derecho de Hegel”.
[ii] Vilar Pierre, “Marxismo e Historia”.P.357. Planeta. Barcelona.
[iii]Sísifoes un personaje de la mitología griega conocido por su castigo: llevar unapiedra hasta la cima de una montaña, y antes de llegar, la piedra volvía arodar hacia abajo (repitiendo una y otra vez el frustrante proceso).
[iv] El Capital, capitulo 23. P. 14.
[v] Ibidém.

tomado de la pagina de facebook: Andres Freire

Analisis Nudo gordiano y crisis del capitalismo Por Mónica Peralta Ramos


El país|Martes, 15 de julio de 2014
Opinión

Por Mónica Peralta Ramos *
/fotos/20140715/notas/na16fo01.jpg

Una crisis global asuela el mundo que conocemos. Las crisis de la energía y de la alimentación, la degradación del medio ambiente, la recesión y la crisis financiera, la pérdida de legitimidad de la democracia y el vaciamiento de los valores de nuestra cultura son síntomas de las limitaciones del capitalismo para reproducir y legitimar la estructura de relaciones de poder a nivel global. El resquebrajamiento de esta estructura, basada en una determinada forma de producción, apropiación y distribución del excedente económico a nivel mundial, irrumpió en la escena política internacional a través de la crisis financiera de 2008. Ignorar la índole sistémica de esta crisis implica oscurecer los obstáculos que enfrentamos para lograr una mayor inclusión social e integración nacional.

Las crisis económicas son inherentes al desarrollo del modo de producción capitalista y se caracterizan por un movimiento doble: destrucción de bienes, activos y fuerzas productivas por un lado, y por el otro una creciente concentración del capital y de la riqueza. La crisis financiera de 2008 ha expuesto la enorme concentración de la riqueza y la creciente desigualdad social en los países centrales, alentando un incipiente debate intelectual y político sobre los mitos del capitalismo. Por otra parte, esta crisis global ha desnudado la relación que existe entre la estructura de poder mundial y la que predomina en nuestro país. Sin embargo, la desinformación impregna nuestra coyuntura política. Esta desinformación fluye del relato de los medios de comunicación, un relato que oculta toda información relativa a las relaciones de poder y a su impacto sobre nuestra realidad inmediata. La ausencia de un debate intelectual y político sobre el significado del momento actual también contribuye a la desinformación. Sin información y sin debate no hay conocimiento acabado de la realidad. Si desconocemos las relaciones de fuerzas y la importancia relativa de los diversos conflictos y alianzas posibles, y si ignoramos de dónde venimos y hacia dónde vamos, los intentos de transformar la realidad quedarán truncos. La intención de esta nota es aportar al debate sobre el momento que nos toca vivir.

La necesidad de producir constantemente una ganancia y de realizarla en el mercado ha dado lugar en los países centrales a una acumulación altamente intensiva en capital, una acumulación que reemplaza continuamente fuerza de trabajo por bienes de capital, provocando desocupación, estancamiento y caída de los salarios, rápida obsolescencia tecnológica, sobreacumulación de bienes, caída de precios, y un enorme incremento de la capacidad ociosa instalada con relación a la capacidad potencial existente. En consecuencia, los países centrales enfrentan hoy día las amenazas de recesión y deflación en el contexto de una creciente desigualdad social. La OECD estima que hacia 2030 las tasas de crecimiento del producto, del empleo y de las inversiones en stock de capital de estos países serán inferiores a las logradas en las décadas del ’90 o del 2000, y el crecimiento de su ingreso medio anual será inferior a la tasa promedio anual del crecimiento del ingreso mundial.

A pesar de este estancamiento productivo, y más allá del rol de China en la economía mundial que no podemos abordar ahora, los países centrales –y en particular los Estados Unidos– controlan la producción a nivel global. La acumulación altamente intensiva en capital ha dado lugar a una expansión del capital hacia fuera de las fronteras a través de cadenas de valor. Un grupo relativamente reducido de corporaciones multinacionales domina eslabones estratégicos de estas cadenas de valor, controlando así un proceso que desintegra la producción a nivel local, al mismo tiempo que la integra a nivel global. De este modo, el capital monopólico/oligopólico determina la forma en que se produce el excedente económico a nivel mundial. Asimismo tiene un rol decisivo en el comercio internacional. En efecto, más del 80 por ciento de este último transcurre hoy día a través de cadenas de valor y por las redes de producción de las empresas multinacionales (filiales, contratistas, proveedores, licenciatarios etcétera). Esto coarta enormemente la posibilidad que tienen los Estados de controlar el comercio exterior de sus respectivos países y facilita las actividades especulativas a nivel comercial. En este contexto, las rentas monopólicas adquieren una importancia crucial. Son un mecanismo de succión del excedente económico y de la riqueza acumulada, e impulsan un proceso de acumulación mundial basado en la desposesión lisa y llana de vastos sectores sociales.

El movimiento paradójico de fragmentación y de concentración que caracteriza la producción capitalista a nivel mundial se reproduce en las finanzas internacionales. La manipulación de las tasas de interés y las operaciones especulativas de todo tipo constituyen los mecanismos utilizados por distintos actores en su lucha por apropiar una mayor cuota del excedente económico y de la riqueza acumulada. En este proceso turbulento, las rentas financieras impulsan grandes transferencias de ingresos y la desposesión de múltiples y diversos sectores sociales. Estas rentas han dado lugar a una clase rentista que vive de comisiones financieras fijadas monopólicamente y transferidas a los precios. La intervención del Estado en el sistema financiero de los países centrales juega un rol crucial en estos procesos y tiende a impulsar la concentración del capital.

La especulación en torno de las hipotecas subprime en los Estados Unidos detonó la crisis de 2008 y colocó al sistema financiero de este país al borde de la quiebra. La solución ideada por la Reserva Federal para evitar el quebranto de los principales bancos, y para otorgar crédito a la economía “real”, recayó en una política de facilitación monetaria o quantitative easing (QE) consistente en su primera fase en la compra sistemática y masiva de hipotecas “basura” en posesión de los bancos. Esto revalorizó a estos activos y aumentó las reservas líquidas de los bancos. Como contrapartida se regularon las actividades de estos últimos, a fin de evitar su contaminación con inversiones especulativas. Se salvó así a los grandes bancos de la quiebra, pero no se logró el objetivo explícito de reavivar a la economía. El resultado inmediato fue el aumento de las reservas de los grandes bancos y el crecimiento del crédito de corto plazo otorgado por la “banca en las sombras” (shadow bank). Constituida por los hedge funds, fondos de pensión, fondos soberanos, compañías de seguros etc., la banca en la sombra no fue regulada y operó con tasas de interés mayores que las de los bancos. De ahí las grandes y rápidas ganancias especulativas de este sector a través de un complicado encadenamiento de operaciones con “derivados” financieros (instrumentos financieros de distinto tipo cuyo valor deriva del valor de otro activo subyacente: acciones, opciones, bonos corporativos, bonos soberanos, swaps de tasas de interés, credit default swaps, etcétera). La banca en la sombra financió gran parte de sus actividades con el uso y reuso (repos) de los depósitos y garantías colaterales de los grandes bancos. De este modo, la banca formal y la banca en las sombras quedaron cada vez mas interconectadas. La magnitud de estas operaciones de corto plazo, su opacidad al no figurar en la contabilidad de los bancos o de las entidades financieras y la contaminación de los depósitos de los bancos con inversiones de alto riesgo hacen de las finanzas un mundo salvaje, extremadamente turbulento y frágil. En este casino de múltiples apuestas abiertas, la cláusula del safe harbor en transacciones con derivados parece potenciar tanto la posibilidad de concentración del capital como el riesgo de implosión financiera. Introducida en la reforma financiera de 2005, esta cláusula exceptúa a los traders en derivados de la cautelar (stay) que bloquea los esfuerzos del acreedor por cobrar la deuda, otorgándoles así derechos especiales y prioridad en el cobro de la deuda. Esto facilitaría la concentración del capital, al permitir que los acreedores –y especialmente los grandes bancos con grandes tenencias de derivados– exijan el pago inmediato de la deuda y se apropien de los activos de los deudores. Los colapsos de Bear Stearn, Lehman Brothers, AIG y más recientemente el colapso de MF Global, en 2011, habrían sido detonados por la súbita paralización de las transacciones con derivados por parte de sus respectivos socios y el consiguiente saqueo de estas entidades, aplicando la cláusula del safe harbor. La posibilidad de una estampida para liquidar colaterales por parte de entidades financieras que tienen repos y derivados con cláusula de safe harbor amenazaría así la estabilidad del sistema financiero norteamericano.

La debacle financiera de las economías más frágiles de la Comunidad Europea muestra cómo las turbulencias financieras de Estados Unidos se reproducen en las finanzas internacionales. En estas turbulencias se encuentra atrapada la deuda soberana de muchos países. En este contexto salvaje, los fondos buitre que amenazan la reestructuración de la deuda argentina no son una anomalía. Son una expresión más de la lucha encarnizada por la apropiación del excedente económico, de los ingresos y de la riqueza acumulada. Encarnan en nuestra realidad las turbulencias de las finanzas internacionales. Nuestra vulnerabilidad frente a esta ofensiva no surge simplemente del peso de nuestra deuda externa. El principal obstáculo para enfrentar a los fondos buitre es el nudo gordiano que nos oprime y que hemos analizado anteriormente en este diario (13/11/2011, 20/1/2014 y 14/3/2014). La acumulación del capital en condiciones de dependencia tecnológica ha dado lugar al control monopólico/oligopólico de sectores clave de nuestra economía. Los lazos de este nudo gordiano: la restricción externa, la corrida cambiaria y la inflación, siembran el canibalismo social, fomentan la inestabilidad política y nos condenan al estancamiento económico. Estos lazos del nudo gordiano son el principal obstáculo al manejo soberano de la deuda externa y desnudan la relación existente entre la estructura de poder global y la que existe en nuestro país. En este contexto, la formación monopólica de los precios y su dolarización adquieren una dimensión nueva.

Estos procesos indican el campo donde se encarnan y fusionan inmediatamente los principales conflictos sociales. De ahí la importancia y la urgencia de crear espacios institucionales que permitan una movilización organizada de la ciudadanía con el fin de controlar la formación de precios a lo largo de las cadenas de valor, desde la producción hasta el consumo. Esto arrojará luz sobre el vuelo rasante de los buitres internos que, favorecidos por las limitaciones para obtener divisas como consecuencia de la restricción externa, utilizan las corridas cambiarias y la dolarización de precios para coartar la política oficial y perpetuar en nuestro país la estructura de poder global. Estos espacios permitirán, además, dar eficiencia y legitimidad a la política de Precios Cuidados. Más importante aún, esta experiencia de participación colectiva en la lucha contra un mal que nos aqueja a todos permitirá articular alianzas entre sectores con intereses diferentes y contribuirá a limitar el canibalismo social, allanando el camino hacia la inclusión social y la integridad nacional.

* Socióloga, autora de La economía política argentina. Poder y clases sociales.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.
el original:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250759-2014-07-15.html


sábado, 12 de julio de 2014

Profeson Anders Freire. Pobreza, Riqueza y Falacias Progresistas. Una entrevista con Miryam y Antonio.

Pobreza, Riqueza y Falacias Progresistas. Una entrevista con Miryam y Antonio.

12 de Julio de 2014 a la(s) 18:56
Crónicas de la Victoria.
Pobreza, Riqueza y Falacias Progresistas. Una entrevista con Miryam y Antonio.

“Las reformas sociales jamás se llevan a cabo gracias a las debilidades del fuerte; siempre es merced a la fortaleza del débil”[i] Karl Marx.

            El titular escandaloso del diario más oficialista de todos afirmaba descaradamente días atrás: “Un 68% de las uruguayos pertenecen a las clases medias”, cifra totalmente irreal a la que sólo es posible arribar si descendemos todos los parámetros económicos.
De este modo, podría incluso subir aún más la cifra de integrantes de esta clase social, manipulando estos indicadores en forma más antojadiza todavía y no sería extraño que se afirmara luego que ha desaparecido la pobreza y la indigencia, y que los compatriotas que vemos en las calles durmiendo en el piso y dependiendo de la ayuda solidaria de los demás, en realidad o son simples ilusiones ópticas, o fantasmas que perduran de los gobiernos anteriores, o tenebrosos agentes del ultraizquierdismo que cuando no se dedican a saquear comercios mezclados con aquellos que festejan un triunfo deportivo, se disfrazan de indigentes para intentar dañar al heroico gobierno popular, que no es esta conduciendo por la senda victoriosa del socialismo.
Ante tanta manipulación de datos, nosotros hemos optado por realizar una entrevista a dos compañeros que son como la gran mayoría de nosotros pobres, porque en nuestra fuerza política casi todos somos pobres, algunos quizás sean clase media, y otros más estén en la miseria. Pero antes veamos a quienes definimos como pobres.


El acceso o no a la canasta familiar es el único indicador válido para determinar quiénes son pobres o no.

            Históricamente el movimiento popular ha tomado como referencia a la canasta familiar publicada por el Semanario Búsqueda, de hecho la media canasta es el pedido más corriente en los reclamos sindicales, debido a que marca cuánto dinero contante y sonante requiere una familia tipo de dos adultos y dos menores para tener una adecuada calidad de vida.
            Remarcamos esto último buena, adecuada, digna, calidad de vida, no hablamos de sobrevivir, de hacer convenio un mes con la luz, y refinanciar una deuda el otro, de esperar la renovación de un crédito para poder comprar una cama y colchón nuevo,  de comer un día arroz con grated de sardinas, al otro día fideos con tuco, y al otro polenta con queso, y así sucesivamente, ni de tener que esperar que la mutualista te de hora cada dos meses para ir al dentista, ni de tener que decirle a los niños todos los días esto no se puede, ya que como padres sabemos que no es bueno darle pudiendo todos los gustos a un niño, pero si es mucho peor no poderle dar ninguno.
            Esta cifra en la actualidad asciende a 56000 pesos en la mano.
            Si bien la composición de la misma es discutible y variable, indica más o menos lo acorde para llevar una alimentación saludable al precio disparatado de la misma hoy en día, así se calculan unos mil pesos para carnes de diferente origen y unos mil pesos para frutas  y verduras por semana. Se incluye dinero para reponer muebles, electrodomésticos, comprar ropa, y cantidades significativas para el gasto de la salud más de 6000 pesos por mes, 2700 para la enseñanza, dinero para el esparcimiento, una cifra para gastos de transporte, etc etc.
            A su vez se puede objetar que se incluyan 2500 pesos para gastos comunes, el precio del alquiler es realmente muy bajo, no llegando a los 4000 pesos por mes.
            Pero más allá de estos elementos, queda claro que esa suma es la que realmente necesita una familia para vivir adecuadamente, para disfrutar de una dieta balanceada, habitar un hogar en condiciones, poder ir al cine, al teatro, comprar un libro, tener vacaciones en alguno de esos lugares maravillosos de nuestro territorio, poder pagar un tratamiento con dentista o con psicólogo por ejemplo, es decir disfrutar de tantas cosas que se han transformado en un lujo, cuando en realidad son simples derechos.
            En eso también la dictadura y el fascismo han triunfado y siguen triunfando, nos han acostumbrado, metódicamente acostumbrado, a que aceptemos como normales el multiempleo para el que puede, los sueldos de miseria para todos, el subsistir como norma de vida cotidiana. Todavía estamos a años luz de recuperar la calidad de vida que se tenía antes de 1973, y a años siderales de la que había antes del pachecato, y esto se debe pura y sencillamente a que los triunfadores en la guerra librada contra el pueblo, siguen disfrutando de una desigual contribución de la renta concentrando en sus manos la riqueza que nos hace falta al resto.
            Si 56000$ es la cifra que necesita una familia para vivir adecuadamente: ¿Puede catalogarse como clase media un hogar donde el ingreso líquido es inferior o muy inferior? Por supuesto que no, en estos hogares, hay pobreza, sobrellevada en base a privaciones. Nos preguntaran entonces ¿si estas personas son consideradas pobres, que decimos de los que ganan un sueldo mínimo? La respuesta también es contundente, estas personas no llegan siquiera a la pobreza, están sumidas en la miseria.
            La propia hipocresía del actual equipo gobernante no da la pauta de la validez de nuestra afirmación, en ocasión de discutirse el presupuesto quinquenal, introdujeron fuertes aumentos de sueldo para los ministros, viceministros y otros cargos políticos, a la vez luego intentaron por diversas normas y mecanismos que estos no se trasladaran a diversos funcionarios del Poder Judicial, mostrando otra vez el interés en consolidar una posición privilegiada. En esa ocasión se señalo por parte de los propios beneficiados que 80000 pesos por mes de sueldo era poco, y como dijo el primer magistrado “no se les podía pedir tanta poesía”, obviando el hecho de que no estamos hablando de funcionarios de carrera, sino de cuadros políticos que supuestamente hicieron una opción de vida, en aras de altos ideales que impulsaran el bien común.
            Así al peor estilo de la más rancia nomenklatura predicaron austeridad republicana, rechazo al consumismo, contención y moderación en los reclamos ya no tan justos como antes, mientras ellos se devoraban la parte del pastel de la que tu y yo sólo veremos con suerte alguna migaja.
            Y demostraban que si  80000 pesos nominales en el 2009 era muy poco, sueldos y jubilaciones menores a la media canasta, es decir a 28000 pesos en el 2014, son sencillamente, un pasaporte a la pobreza, cuando hablamos de sumas que son recibidas no por una persona sin familia a cargo que recién empieza su vida laboral.

            100 años generando riqueza para otros. Entrevista a Myriam y Antonio.

            El discurso dominante es siempre el mismo, los ricos son ricos porque han trabajado más que el resto, se han esforzado más, o han tenido el coraje de animarse a competir, por eso en estos días los patrones van dejando de ser odiados explotadores, a ser benévolos “creadores de empleo” a los que hay que ayudar, aplaudir e imitar si es posible.
            Ese siempre ha sido uno de los mitos fundacionales del capitalismo. Ahora bien: ¿de dónde ha salido la riqueza? Es la pregunta que buscamos responder, y así nuestro auxilio vuela la pluma flamígera del Prometeo de Treveris, quien en su obra cumbre nos dice: “En la Economía Política, esta acumulación primitiva desempeña aproximadamente el mismo papel que el pecado original en la teología. Adán mordió la manzana, y de ahí vino el pecado del género humano. Se nos explica su origen contándonoslo como una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos había, por una parte, una élite laboriosa, inteligente, y sobre todo, económica, y, por la otra, bribones ociosos que despilfarraban cuanto tenían y aún más. Es cierto que la leyenda teológica del pecado original nos refiere cómo fue condenado el hombre a ganar su pan con el sudor de su frente: pero la historia del pecado original económico nos muestra que hay gentes para las cuales eso no es necesario en modo alguno. No importa… en la historia real, la conquista, el avasallamiento, la rapiña, en una palabra la violación, desempeñan el papel principal. En la suave Economía política ha reinado siempre el idilio. El derecho y el “trabajo” han sido siempre los únicos medios de enriquecimiento, naturalmente, siempre a excepción del año corriente. En  realidad, los métodos de la acumulación primitiva, son todo, menos idílicos”[ii].
            Esa acumulación permanente en nuestros días, sigue correspondiendo a los mismos patrones de aquel entonces, con otras formas que varían de acuerdo al desarrollo de la lucha de clases.

            De todo esto que parece tan frio  y de otra época, nos da cuenta la vida de Myriam y Antonio, unos de los tantos miles de orientales que han aportado su voto, en este caso por primera vez, a la Unidad Popular.
            Antonio es un hombre de ya 80 años cumplidos, lucido, inteligente, amable, se presta a compartir conmigo y con los potenciales lectores sus memoria, quiere contar la indignación que siente, y al hablar nos va dando testimonio de toda una vida de trabajo y esfuerzo, para generar riqueza ajena, su vida es como la de tantos hombres buenos del pueblo, de casa al trabajo, sin ningún vicio nos aclara, siempre cinchando como un buey al lado de su compañera. ¿Por qué como hace un obrero para acceder a una vivienda si no es autoexplotandose al máximo? Había que pagar las cuotas del terreno primero, y de la construcción después, entonces apareció el multiempleo que lo acompaño toda su vida,.
 La ley de 8 horas, como la ley que prohibía el trabajo infantil son cosas que nunca salieron de las páginas de los Códigos para él, por momentos con lagrimas de indignación, relata cómo comenzó  trabajando desde los 11 años hasta hace unos pocos años atrás, donde la salud le paso la factura por tantos años de generar riqueza para otros, y ya no pudo seguir haciendo esas changas que le permitían mejorar una jubilación que de acuerdo a los standares del gobierno lo ubicarían en la clase media, y a los que nosotros manejamos en la pobreza.
            Cobra 15000 pesos por mes de jubilación, y como su señora que también es jubilada cobra 10000 y son propietarios de una casa humilde en un barrio del interior, no le corresponde prima por edad, a pesar de tener, como dijimos al principio 80 años, buena parte de sus ingresos se le van en pagar gastos médicos y de transporte, debe además llevar una dieta especial. Sus gastos de transporte no son para viajes de placer, sino para pagarle a un taxista que lo lleve y lo traiga de las consultas médicas, pues tiene problemas de movilidad, y la policlínica le queda distante por calles de tierra, y sin veredas.
            Con sólo 11 años, quiso comenzar a trabajar para ayudar a parar la olla, en su casa del barrio La Comercial, eran 5 bocas para alimentarse y él era el hermano mayor, su papa trabajaba en una empresa de transporte y su madre lavaba y planchaba sabanas y ropa para unas personas ricas además de encargarse de las tareas del hogar. En esa época su padre fue despedido injustamente del trabajo con una falsa acusación y eso llevo a la economía familiar a la zozobra hasta que a los pocos meses volvió a emplearse.
            Corría el año 1944, y el país todavía no había experimentado el aluvión reformista de Luis Batlle, Antonio comenzó a trabajar ganando 4 pesos por mes,  con ese sueldo comenzó y con ese sueldo culminó dos años después, cuando renuncio para probar suerte en otro rubro, siendo un niño se vio impelido por la necesidad de trabajar, y estuvo dos años trabajando por el mismo sueldo, al que hay que agregar un pedazo de falda de la más ordinaria, que el carnicero le daba todas las tardes, pesito que hacía, pesito que le daba a su madre.
Fue a la escuela pública 66 en Vila Muñoz, no pudo hacer el  liceo porque trabajaba y estaba muy cansado, su  horario era de 8 de la mañana a las 12 del mediodía, y de tarde unas dos horas, haciendo el reparto con un gran canasto del que recuerda su peso y tamaño. La carnicería si bien era un negocio de barrio, se movía bastante de hecho el estaba todo el día repartiendo carne de Lunes a Sábado, y seguramente la riqueza del carnicero iba aumentando, al contar con un mandadero que hiciera el reparto le permitía aumentar las ventas, pero nuestro amigo siguió cobrando 4 pesos por los dos años que paso ahí.
De ahí paso  a trabajar por una herrería, pero no le gusto, el metal no era para él, entonces probo fortuna en una Panadería de Hocquart e Inca a dos cuadras de la Iglesia San Pancracio, trabajando  menos de un año  y aprendiendo el oficio, ganando 30 pesos por mes, en una jornada interminable para un chico de 14 años, que empezaba a las 7 de la mañana hasta las 12 del día, iba a comer a su casa, y de 1330 hasta las 17, y sábado hasta las 19 horas. Era poco dinero.
 Después paso a otra Panadería donde trabajo 8 años, la Panadería Artigas, en  Burgués y Larrañaga,  trabajando desde las 5 de la mañana hasta las 13 horas (sin descanso para comer), el día libre era uno sólo en la semana, entro ganando 40 pesos (un sueldo relativamente bueno para un aprendiz en  la época), y si bien tuvo algunos aumentos, nunca le reconocieron una categoría, prácticamente enseguida lo pusieron en caja.
De ahí en más nunca abandono el oficio del pan, por suerte, le agregamos nosotros, ir a visitarlo es no sólo una oportunidad de nutrir el espíritu sino también de probar el exquisito pan con avena, y los bocaditos que todavía prepara, finalmente consiguió otro empleo, en el que trabajaba de Lunes a Viernes, mientras Sábado y Domingo concurría a hacer changas en diferentes panaderías.
Vivió ciclos de crisis y ciclos de prosperidad, pero para el siempre fue todo más o menos lo mismo, igual que para sus patrones, Myriam agrega yo nunca vi a un patrón fundirse y tener que sacar a sus hijos de los colegios privados o andar 14 cuadras a pie, ellos siempre lloran para pagar poco, pero los que tuvimos siempre que apretarnos el cinturón somos nosotros.
Ambos votaron siempre a los partidos tradicionales, Myriam fue batllista primero y wilsonista después, Antonio siempre fue blanco, en el 2004 sin embargo fueron de esa gigantesca multitud que se animo a votar al Frente Amplio por primera vez, convencidos de que era necesario un cambio, los dos nos cuentan que tienen ese mismo espíritu hasta el día de hoy, no un cambio por ellos, sino por los jóvenes, por los niños, Myriam dice: yo voto pensando  “en los jóvenes, la juventud no es mala, es lo que se les ofrece, tienen pocas oportunidades”.
En el 2009 ya sin el entusiasmo inicial, decidieron votar a regañadientes al Frente Amplio nuevamente, pero su esperanza se vio definitivamente frustrada, ahora haciendo un gran esfuerzo fisico concurrieron a votar al MODEJU, escuchan con placer a Héctor Morales, a Guillermo Macio, a Eduardo Rubio, a Gustavo Lopez, y aprenden.
Repasando su vida de trabajo y sacrificio, Antonio va poniendo sin saber carne a las palabras de Marx en Salario Precio y Ganancia: “El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre. El hombre que no dispone de ningún tiempo libre, cuya vida, prescindiendo de las interrupciones puramente físicas del sueño, las comidas, etc., está toda ella absorbida por el trabajo para el capitalista, es menos todavía que una bestia de carga. Físicamente destrozado y espiritualmente embrutecido, es una simple máquina para producir riqueza ajena”[iii].
Una anécdota nos da cuenta de esa realidad un día Myriam  estaba preocupada, Antonio  estaba operado dos veces y había salido temprano de mañana a hacer una changa en una Panaderia de Capurro, y eran las 9 de la noche y no regresaba, tuvo miedo por el amor de su vida, llamo al patrón,   le contesto “estaba bien venia sanito” ella fue a esperarlo a la ruta 10 cuadras, para ayudarlo con el bolso y el hombre venia agotado, llego a su casa, y cayó casi desvanecido como piedra sobre la cama.
Esos días quedaron atrás, pero hoy ambos nos dicen, no pasamos hambre ni frio, porque todo lo hacemos contando y ahorrando pesito por pesito, pero como nos gustaría poder ir al cine, al teatro, a un restaurant, tener un paseo por el interior, disfrutar un poco la vida.
 ¿No es mucho pedir no? ¿O sí? Así el candidato a la presidencia del oficialismo, en vez de plantear, la prima por edad sin topes ni franjas, y la devolución del aguinaldo a los jubilados, robado por la dictadura militar al igual que el salario vacacional de gran parte de los empleados públicos, plantea algo muchísimo más barato, una tablet de obsequio, Myriam  sabe usar perfectamente una computadora, y navegar en Internet también, antes que un equipo de regalo, reclama una jubilación decente para ellos y para todos, y elegir ella si comprarse un equipo u otro, o conocer el interior, o sentarse en un restaurant, o lo que se le antoke.
Muerdo mi último pedazo de pan de harina de trigo y avena, y terminamos la charla, están contentos, los 5000 votos de la Unidad Popular, en una elección no obligatoria, les dan esperanza, se siente menos solos, menos débiles, parte de una pequeña porción de pueblo que ha comenzado a levantarse y resplandecer, para ser luz y sal.


[i] Articulo de Karl Marx en el periódico cartista: La Estrella del Norte, 9 de octubre de 1847, en la nota Marx advierte a la clase obrera que no debe esperar ninguna filantropía del capitalismo, este y no otro es el sentido de la frase.

[ii] Marx. Karl, “El Capital”, página 202-203.

[iii] Marx. Karl, “El Capital”. Salario, Precio y Ganancia.


Gracias Profesor Andres Freire. facebook andres freires https://www.facebook.com/notes/andres-freire/pobreza-riqueza-y-falacias-progresistas-una-entrevista-con-miryam-y-antonio/340654889419745