miércoles, 25 de diciembre de 2013

Esteban Valenti Pluna: amigos, compañeros y gobernantes

 

imagen del contenido Esteban Valenti

23.12.2013

Tenía escrita una columna ligera, para las fiestas, pero uno propone y la política dispone. Y dispuso que habláramos de un nuevo capítulo del tema Pluna. Soy amigo personal y además compañero de Fernando Lorenzo y Fernando Calloia, pero precisamente por eso, trato de ser fiel a un principio muy difícil en estas circunstancias, ser todavía más amigo de la verdad y muy exigente en lo político. A veces la política tiende a ser despiadada.

Por todo ese preámbulo pensé muy bien lo que voy a escribir, es una circunstancia muy compleja, la más difícil que hemos tenido que afrontar en los gobiernos de izquierda y que me toca directa y personalmente. Estoy orgulloso de mis dos compañeros y de varias cosas más, y no por eso reivindico todo lo actuado. No siempre estuve y estoy orgulloso de todo lo que hace mi gobierno, el gobierno de izquierda. Y tengo la tranquilidad de conciencia de que digo y escribo sobre mis discrepancias, no comparto el "silencio ni la infalibilidad compañera".
Es un momento político y humanamente muy difícil. Y no se arregla con hurras, pero tampoco con repliegues y lamentos. Hay que afrontar la realidad en toda su crudeza.
Me siento orgulloso de la actitud de mi gobierno comenzando por la declaración del Presidente José Mujica y del Vicepresidente Danilo Astori. Fue breve, contundente y verdadera. No fue solo ni principalmente políticamente correcta. La apoyo en todos sus términos. Así como el claro respaldo de Tabaré Vázquez.
Estoy orgulloso de la declaración del Frente Amplio aprobada por unanimidad. A veces todos somos un poco enanos y chacareros, otras sale a relucir lo mejor de todos nosotros. No somos solidarios por interés, sino por principios, por valores, porque sabemos que no hubo en ningún momento el menor desliz para obtener un beneficio personal o de alguien.
Comencemos por el documento del fiscal que es lo único nuevo, además de la renuncia de Lorenzo, que analizo más adelante:
Dice el documento:
En cuanto a la razón por la que un fiscal Juan Gómez pide el procesamiento de un ministro y del presidente del BROU es  una "CLARA DESIGUALDAD (EN FAVOR DE COSMO) CON RESPECTO A LAS RESTANTES EMPRESAS INTERESADAS EN PARTICIPAR DE LA SUBASTA. SE TRATA DE VERDADEROS ACTOS ARBITRARIOS COMETIDOS CON ABUSO DEL PODER FUNCIONAL QUE OSTENTAN LOS INDAGADOS, EN VIRTUD DE SUS RESPECTIVOS CARGOS PÚBLICOS". Y todos, incluso la oposición que nunca se concentró en eso, saben perfectamente que no hubo otros oferentes.
Publica el diario El País: "El fiscal Gómez, en el dictamen que presentó ayer, señala que las gestiones que realizó Lorenzo ante Calloia el 1° de octubre de 2012, a horas de la subasta para lograr el aval de US$ 13,6 millones que permitiera a Cosmo presentarse en el remate, implicaron un exceso en "los límites de su ámbito de competencia funcional" lo que implicó un beneficio "en favor únicamente" de la compañía española (que ofertó US$ 137 millones por los siete aviones) siendo que había otros tres interesados en participar: el Grupo Molinari, Mont Fortelco y la Embajada de Venezuela.
El fiscal sostiene que las gestiones de Lorenzo y Calloia para que Cosmo lograra el aval terminaron "propiciando una preferencia totalmente inaceptable e ilegítima en relación a uno de los interesados en la subasta".
El representante del Ministerio Público señala que Lorenzo "en su carácter de ministro de Economía, abusando del poder funcional que le confiere su posición institucional, arbitrariamente operó como garante verbal de una aerolínea privada extranjera, que no cumplía en tiempo y forma con los requisitos exigidos por la normativa vigente y se encontraba entre otros interesados en participar en el remate de las siete aeronaves de la exPluna".
Y sobre Calloia, indica que "aceptando esta situación irregular, instruyó al personal subordinado a efectos de conceder indebidamente el cuestionado aval, sin la información necesaria, permitiendo que en definitiva Cosmo fuera el único mejor postor" en la subasta de los aviones de la exPluna.
Incluso el fiscal menciona a los supuestos desfavorecidos, e incluye nada menos que a la Embajada de Venezuela. Interesados en serio, que hayan estados dispuestos a arriesgarse con una garantía de más de 13 millones de dólares hubo uno solo, amagues puede ser, pero cosas concretas y seria, ninguna otra, lo que me encandiló es que un fiscal penal no sepa, ni se preocupe en averiguar que una Embajada no puede ser en ningún momento solicitante de un aval bancario de ese tipo. Ni es cierto que lo haya solicitado en algún momento. Es una perla más de este rosario, largo y doloroso. El BROU como cualquier banco tiene registros de cada gestión, así que el fiscal o el Poder Judicial van a tener que probar que había otros interesados.
Hoy en el diario La República dos de los supuestos interesados desfavorecidos desmienten de forma tajante su interés en participar en el remate.
Pero hay cosas más graves en 15 meses de investigación del fiscal, nunca, absolutamente nunca interrogó a los hoy procesados sobre la existencia de otros interesados por una simple razón, porque nunca hubo otros interesados, que por lo menos fueran a ver o mandaran a ver los aviones e iniciaran el procedimiento de obtener el aval para participar del remate. Y ese es el motivo aducido para el pedido de procesamiento. Supongo que con tanta confianza declamada siempre en el Poder Judicial tendremos la seguridad que tamaña acusación deberá ser probada y, no le exigirán a los inculpados que prueben su inocencia. El fiscal deberá probar quienes son los "otros" oferentes perjudicados" y que trámites o gestiones se realizaron. A menos que todo se base en información de prensa...Una pregunta incómoda ¿un fiscal puede cometer "abuso innominado de funciones?
Ese fundamento para el pedido de procesamiento contradice exactamente todo lo que sucedió y sobre todo sus razones. Estas son opiniones estrictamente personales: si hubo algún elemento que no ayudó en absoluto para que se alcanzaran los objetivos propuestos es precisamente un cierto empecinamiento en no favorecer a nadie y sobre todo que no se sospechara que se favorecía a nadie. Poner como piso y trabajar arduamente para obtener 136.900.000 dólares por los aviones en la subasta, tenía además del lógico objetivo de recuperar lo máximo posible para el Estado,  el propósito de un blindaje para que nadie dijera que se le regalaba un centavo a nadie. Todos sabemos por qué. Si se hubiera negociado y rebajado 10 dólares el precio de los aviones, las sospechas hubieran sido de otro tipo y completamente diferentes. Una cosa queda clara, luego de tres interpelaciones, decenas de comparecencias en el Parlamento y una investigación de varios meses del Poder Judicial, no pudieron encontrar una sola sospecha de inmoralidad, de enriquecimiento o intento de enriquecimiento personal. Y esa fue la principal sospecha que se lanzó a circular inicialmente desde algunos sectores de la oposición. Hoy de eso no hablan.
El fiscal dice: "En tal sentido, esta Representación quiere señalar que en el de curso de toda la investigación cumplida no emergen siquiera indicios de que las diversas conductas cumplidas por funcionarios públicos, sea por los insuficientes controles, sea como en el caso señalado, por el ejercicio arbitrario de la función pública, estuvieran motivadas en propósitos espúreos, en la búsqueda de provechos indebidos, siendo relevante en ese sentido las declaraciones de ......... quién preguntado sobre eventuales actos de corrupción de funcionarios uruguayos, contestó... " cuando yo terminé el proceso de negociación que tuve la oportunidad de estar a solas con varios funcionarios no me pidieron ni siquiera un pasaje...." y afirmando que lo mismo ocurrió con sus restantes compañeros del Directorio privado de Pluna."
Es para mí un tema clave. Ni la campaña feroz de nuestros adversarios, ni nada puede torcer ese hecho, no hubo ningún interés personal, ni beneficio de ningún tipo.

Y aquí voy a decir nuevamente algo incomodo: a veces privilegiar los temas económicos y los resultados puede afectar seriamente la política. Es así, aunque en el medio haya intereses nacionales.
Tenía razón la oposición, era casi imposible que nadie se interesara por los aviones. Uno solo lo hizo y por ese hecho está pagando la garantía del aval de 13.600.000 dólares. Uno solo.
Estoy sobre todo orgulloso de mis compañeros Lorenzo y Calloia, no porque son compañeros o amigos, sino como servidores del Estado. Si, así duro y de frente. Se deben haber equivocado en algunos procedimientos, pero en lo fundamental no se equivocaron, de eso no tengo dudas luego de meses de seguir este proceso paso a paso, minuciosamente.
Estoy orgulloso de que Lorenzo y Calloia sean dos de los funcionarios de los gobiernos de izquierda más exitosos y de los que más aportaron a los logros progresistas, en la economía (la lista sería interminable y seguramente incompleta) y en el principal banco del país. Y ambos, el Uruguay y el BROU salían de la peor crisis de su historia reciente y si hoy están en situaciones totalmente diferentes a aquellos tiempos oscuros es por el esfuerzo de todo el país, de ambos gobiernos y de muchos gobernantes y funcionarios, pero con un aporte fundamental de Lorenzo y Calloia.
Estoy orgulloso que se hayan arriesgado, porque eso es gobernar. De corchos que nos explicaban los problemas mientras naufragaba el país, estamos llenos y hartos. Ahora todos dicen lo que se debía hacer en el 2007 y tenemos poca memoria.
Pluna estaba en ruinas, peor que el país del 2004. Las opciones eran tres: estatizarla nuevamente y cargar para siempre con los costos de todo, incluso de la incapacidad histórica del país y de muchos países de hacer funcionar una empresa aérea estatal. Nos hubiera costado mucho, no solo en dinero, sino en energías y en torcer el rumbo establecido. Recordemos que ya en 1992, Pluna no figuraba en el plebiscito convocado para salvar a las empresas públicas de la fiebre privatizadora. La segunda opción era cerrar la empresa en ese momento, con el turismo que comenzaba a crecer, con el aeropuerto que se estaba construyendo, con el país que comenzaba a salir del pozo. Pluna no valía nada pero su cierre en ese momento era una pésima señal. Y la tercera fue la que se adoptó. No había muchos interesados, en realidad interesados que se arriesgaran, que pusieran recursos, que tuvieran un plan, se presentó solo uno. Con Conviasa se mantuvieron conversaciones durante meses que no culminaron en nada de nada. Para el registro de los entusiastas.
Se optó por la asociación con Leadgate. Los motivos de los malos resultados finales, luego del abrupto crecimiento inicial tienen muchas razones, una de ellas es un plan de negocios un poco bastante ingenuo o alegre, que incluía los permisos para operar desde varios puntos de Argentina, que nunca le dieron. Sobre las denuncias de irregularidades de la gestión Campiani está procesándolas el Poder Judicial y conocemos sus primeros resultados y la verdad es que abruman. El Estado hacía tiempo que tenía serias diferencias con esa gestión, hasta que llegó un momento en que no se cumplían con las condiciones legales para seguir funcionando como empresa.
Aquí también, una cosa son los procedimientos ante una situación totalmente nueva y compleja y otra los objetivos. Tanto en el 2007 como en el 2012 la mejor opción "tradicional" hubiera sido dejar todo para el próximo gobierno o para la posteridad y echarle la culpa a la herencia maldita. Y vaya si 60 años de fracasos eran una herencia maldita.
Voy a discrepar con varios compañeros del FA y lo asumo. La opción de cerrar PLUNA no era solo necesaria, porque no podíamos arriesgarnos a una canilla rota y sin límite, sino además y mucho más importante porque estatizarla era iniciar de nuevo con el proceso sepultado hace muchos años por los gobiernos progresistas, de asumir empresas deficitarias, como por ejemplo COFAC y cargar con ellas como una condena perpetua.
Que se podía asegurar las conexiones aéreas del país, está claramente demostrado y se realizó en pocos meses y a costos infinitamente menores que cargar con toda una empresa aérea deficitaria. También estaba la cómoda opción de dejar que los juicios en Brasil siguieran adelante y echarle la culpa al pésimo acuerdo con Varig y sus consecuencias. Electoralmente era mil veces más rentable y menos problemático. Lo terrible era volver atrás, aceptar una lógica que estuvo en el pasado del país, e incluso de la izquierda y es que el Estado debe cargar con todas las cosas pesadas, sobre todo las más pesadas, era un retroceso en la historia, en la economía, en la cultura empresarial del país y del Estado uruguayo.
¿Cuánto hubiera costado ese retroceso, esa nueva pendiente en un mecanismo que en Uruguay y en muchos países del mundo de diferente signo se han demostrado un gran fracaso? No estamos hablando de empresas fundamentales para la estrategia de desarrollo, como ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, o los bancos BROU, Hipotecario e incluso de Seguros, estamos hablando de la misma PLUNA del plebiscito de 1992.
Nosotros mismos quedamos atrapados en ese conjunto de objetivos que nos trazamos: terminar con las pérdidas de una compañía aérea, establecer otras formas de conexiones lo antes posible, preservar los aviones que eran el principal patrimonio de la empresa, salvar la mayor cantidad de puestos de trabajo y hacerlo todo sin favorecer a nadie y en una región y un mundo donde las empresas aéreas están en una profunda crisis. Hacer la lista de esas empresas fundidas, las que están al borde o pierden miles de millones sería interminable.
Se presentó una sola posibilidad y trataron de avanzar por esa senda, estrecha, tortuosa y muy compleja. Si se hubiese presentado otra compañía aérea u otro operador importante todo hubiera sido diferente. Pero mucho peor sería la situación si tuviéramos la empresa agujereada y toda la política económica retrocediendo. Hay cosas que deben ser estructurales en serio y si queremos erradicar para siempre el capitalismo parasitario de las empresas y bancos privados y públicos, tenemos que comenzar por casa, y en ese caso la prueba de fuego era PLUNA.
Estoy orgulloso además porque Fernando Lorenzo el único que tenía los "privilegios" de su cargo ante la justicia, quiso presentarse en igualdad de condiciones, como cualquier ciudadano y renunció, aunque el país pagará el alto precio de perder momentáneamente a uno de sus mejores cuadros. Esto lo sabe una parte importante de la sociedad, el gobierno, la izquierda y la oposición. Lo sabemos todos perfectamente.
Aquí va otra inconveniencia que se que no es compartida por ninguno de mis compañeros, ni por la mayoría de la sociedad: la verdad es que en política siempre actuar asumiéndose todas las responsabilidades tiene su alto costo y todos ahora están tranquilos porque vendrá un ministro de Economía y Finanzas del FLS, el que sea, y la continuidad de una gestión. Lo digo con todas las letras, yo hubiera hecho otra cosa. Perdón por el atrevimiento y la osadía, pero no me voy a callar.
 Es notorio que esta fue una gran ofensiva de la oposición y no hay que quejarse, son las reglas del juego. Pero otra cosa es que nos callemos y nos chupemos los dedos. Esto es parte del gran proyecto restaurador de la derecha. Y van por más.
Una ofensiva en el plano político, de comunicación y judicial. La judicialización de la política es una constante, ahora todo refiere a la legalidad y constitucionalidad y no a la conveniencia y corrección política de las medidas. Es parte de una suerte de barbarización de la política.
Llegamos al colmo, este lunes,  48 horas después del pasaje del caso a la Suprema Corte de Justicia y El Observador ya publica este titular "Lorenzo y Calloia tienen la suerte echada en la Suprema Corte". "La mayoría de la Corte opinó en 2010 que el abuso de funciones es constitucional"
"A la Suprema Corte de Justicia (SCJ) habitualmente le lleva entre seis y ocho meses resolver si una norma es inconstitucional. Sin embargo, es probable que la suerte del exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y la del presidente del Banco República, Fernando Calloia, por el caso Pluna, se dilucide antes porque hay varios antecedentes. Si bien la jurisprudencia no es preceptiva, es probable que la Corte  atienda estos casos para fallar."
¿Si esta no es una campaña de prensa  escandalosa para influir en el Poder Judicial, que es?
Hay otro aspecto en el que también tenemos nuestros "meritos", compartidos. Hace años, muchos años que en todo el sistema político uruguayo existe la opinión y la clara conciencia de que el delito de "abuso innominado de funciones" es una vergüenza que hay que derogar. Es un estuche infame donde un fiscal puede colocar cualquier cosa, cualquier arbitrariedad. No nos hagamos los desentendidos, ha sido utilizado contra algunos adversarios y nos hicimos los distraídos. Y lo peor es que pudiendo no derogamos ese mamarracho infame.
Eso no debe impedirnos analizar fríamente el pedido de procesamiento del fiscal. Es una pieza de antología. No agrego otro comentario, es una pieza de antología en los anales del Poder Judicial uruguayo, hasta para el más lego.
Ahora meterse con esa ley de concepción fascista, que determina que se puede procesar a alguien por actos cometidos no previstos por la ley, será mucho más difícil. Ahora, las leyes de inspiración fascistas no hay que rechazarlas cuando nos tocan a nosotros. Allí vale la frase de Bertolt Brecht, ahora vinieron por nosotros, es tarde. De eso no me siento orgulloso.
Pero sería mínimo si no dijera que también me siento orgulloso, -en otro plano - de hacer política en Uruguay, donde hay gente de otros partidos, incluso duros adversarios que no saltaron alborozados y desaforados por el pronunciamiento del Poder Judicial en esta instancia y utilizaron en sus twitter una actitud de seriedad y respeto y de privilegiar los intereses nacionales y del Estado. También hubo de los otros, esos que tanto le cuesta entender al Estado, tener un sentido de Estado, será por ello que fueron opositores casi eternos. A esos la seriedad les duró poco, pudo más el olor a queso.
De todas maneras, tratando de ser justos y equilibrados, me pregunto ¿que hubiera sucedido si todos nos hubiéramos precipitado hacia los juzgados cuando los escándalos y la crisis bancaria?, que por otro lado le explotó a Jorge Batlle pero se la dejaron clavada desde las alegres ventas de bancos durante la década del 90.
Es un momento complejo y difícil, pero en estas circunstancias me viene a la memoria la frase de una veloz filósofo argentino, Juan Manuel Fangio, cuando decía que si en una carrera había un accidente, el pisaba el clavo, aceleraba, porque sabía que otros iban a reducir la velocidad. Hay que pisar el clavo, con inteligencia y con firmeza.

Tomado de UY Press: http://www.uypress.net/uc_47409_1.html

 

lunes, 23 de diciembre de 2013

El vicepresidente de Bolivia imparte una lección magistral a los dirigentes de la izquierda europea

Álvaro García Linera se convierte en la estrella indiscutible de la primera jornada del Congreso. En cinco claves, dibujó el camino que deben seguir las fuerzas alternativas para recuperar la democracia

DANIEL DEL PINO Madrid 13/12/2013 19:38 Actualizado: 14/12/2013 14:15 - Público
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en el Congreso del PIE.-

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en el Congreso del PIE.-EFE

La ovación cerrada que el Pleno del IV Congreso del Partido de la izquierda Europea (PIE) brindó este viernes a Álvaro García Linera sonó a agradecimiento. Agradecimiento por la lección magistral que el vicepresidente de Bolivia acababa de impartir ante las delegaciones de los 33 partidos del PIE que se han desplazado hasta Madrid y que se resumió en una reflexión final de altura: "Les deseo y les exijo que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo".
Media hora antes, al inicio de su intervención, García Linera había explicado cómo ve Latinoamérica a Europa hoy. Una visión que no era buena precisamente: "Vemos una Europa que languidece, una Europa abatida, una Europa ensimismada y satisfecha de sí misma, hasta cierto punto apática y cansada. Sé que son palabras muy feas y muy duras, pero así lo vemos. Atrás ha quedado la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo".  Linera bajó un poco el tono explicando que la Europa de la que hablaba no era la de los pueblos, la de los europeos, sino el concepto en sí mismo de Europa.
"No es el pueblo europeo el que ha perdido la virtud ni la esperanza, porque la Europa a la que me refiero no es la de los pueblos", dijo. Esa, según García Linera, "está silenciada, asfixiada" y "la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo". "Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos".

La democracia fosilizada

El discurso de García Linera iba tomando forma y pasaba de la pura teoría política a su reflejo en la sociedad actual. El vicepresidente boliviano advirtió de que "una democracia sin esperanza y sin fe, es una democracia derrotada. Una democracia fosilizada. En sentido estricto, no es una democracia", advirtió.  ¿Y cómo hemos llegado hasta ahí? Porque el capitalismo ha mutado y se ha convertido en un "capitalismo depredador" que acumula "por expropiación". "Expropiación ocupando espacios comunes, biodiversidad, agua, conocimientos ancestrales, bosques, recursos naturales, es una acumulación por expropiación de riqueza común que deviene en riqueza privada. Y esa es la lógica neoliberal", explicó.
"Las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha en Europa"
A ese nuevo capitalismo, García Linera le añadió otra clave:el nacimiento de una nueva clase trabajadora "de cuello blanco". Hablaba el dirigente latinoamericano de "profesores, investigadores, científicos, analistas", que componen un proletariado difuso que ha provocado que las formas de organización a las que la izquierda se había acostumbrado ya no existen como tal. Y por tanto, no tiene respuesta, ni solución. "Las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha en Europa. Algo está faltando a nuestras respuestas y propuestas", avisó.
García Linera apeló aquí al "qué hacer" leniniano y pasó a enumerar las que según él son las soluciones. Al menos, eran consejos. Pero consejos de los del hermano mayor que ya ha pasado antes por la indecisión y parálisis en las que se encuentra las fuerzas alternativas de Europa. "La izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. Esto sirve para generar indignación moral y es importante la expansión de la indignación, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, a esta vorágine depredadora y destructora que lleva adelante el capitalismo, tiene que comparecer con propuestas. La izquierda europea tiene que construir un nuevo sentido común en el fondo de la lucha política. La izquierda tiene que luchar por un nuevo sentido común progresista revolucionario y universalista".

Las instituciones no lo son todo

Primera cuestión aclarada, García Linera pasó a la segunda: la democracia. "Necesitamos recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera, es nuestra bandera, la de la justicia, la igualdad, la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción institucional. La democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua".
"No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo"
Pero eso, no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano, tiene que recuperar también "la reivindicación de lo universal, la política como bien común, la participación en la gestión de los bienes comunes, la recuperación de los comunes como derecho: la salud, el trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la naturaleza... Son derechos universales, son bienes comunes universales frente a los que la izquierda tiene que plantearse medidas concretas" y sobre todo "reivindicar una nueva relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza. No hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo", advirtió. "Hay empresas que parecen ante ustedes como protectores de la naturaleza pero esas mismas empresas nos llevan a nosotros a la Amazonia todos los desperdicios que aquí se generan. Aquí son defensores y allí depredadores. Han convertido la naturaleza en otro negocio".
Tras la ecología, "no cabe duda de que necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política", dijo García Linera anunciando el siguiente punto de su receta. "Gramsci decía que en las sociedades modernas, la filosofía y un nuevo horizonte de vida tienen que convertirse en fe en la sociedad. La izquierda tiene que ser la estructura organizativa flexible y unificada que sea capaz de despertar la esperanza, una nueva fe. No en el sentido religioso, sino una fe que haga posible salir de los espacios estancos".

Los puntos en común

"La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse", avisó, haciendo obvio que iba a habar de lo que está siendo uno de los ejes principales del Congreso: la unidad. "Habrá diferencias en 20 puntos, pero coincidimos en 100. Guardemos los otros 20 para después. Somos demasiados débiles para seguir en peleas de capilla distanciándonos del resto".
"La izquierda tan débil de hoy no puede darse el lujo de distanciarse"
Hubo aún más Gramsci antes de terminar. "Hay que asumir otra lógica gramsciana", dijo García Linera. "Articular, promover, hay que tomar el poder del Estado, hay que luchar por el Estado. Pero el estado es fundamentalmente idea como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. La pelea por el Estado es una pelea por un nuevo modo de unirnos. Y eso requiere haber ganado previamente las creencias. Haber derrotado a los adversarios en la palabra, el sentido común, las concepciones dominantes en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones morales".
Eso, advirtió, "requiere un trabajo muy arduo". Porque "la política es fundamentalmente convencimiento". Y ese convencimiento es el les exigió para que "luchen, luchen, luchen" y "no nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el mundo, sino una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo". Los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron. Aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su 'no' a las políticas de las que reniega la izquierda europea, es el modelo a seguir.

Tomado de: Noticias uruguayas  http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

jueves, 12 de diciembre de 2013

LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO” (Apuntes) Un articulo que ayuda a reflexionar en épocas electorales.


por Asdrúbal Pereira Cabrera... 
Rosa Luxemburgo en un mitín en Berlín



LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO” (Apuntes)

... "Los peores enemigos de nuestra América no son los que defienden, con sus intereses, el inmovilismo. Los peores son aquellos que se disfrazan de progresistas, ponen el acento en el desarrollo, hablan de reformas, ignoran a los pueblos y a pretexto de perseguir la común felicidad en la paz, están al servicio del imperio. Los que se llenan la boca con los males y ocultan las causas. Los que se quejan y a veces asumen actitudes de censores; pero se abrazan al victimario frente al cual, transidos de fino amor y respeto, ponen los ojos en blanco y extienden la mano..." Editorial de Carlos Quijano, semanario Marcha, 14 de abril de 1967.
Últimamente abundan los artículos que critican al gobierno progresista y/o analizan las consecuencias de su accionar.

Escasean en cambios los artículos que sondean en la raíz de sus orígenes.

Recordé la carta que el Che enviara a José Medero Mestre y cito “…Desgraciadamente, a los ojos de la mayoría de nuestro pueblo, y a los míos propios, llega más la apologética de un sistema que el análisis científico de él. Esto no nos ayuda en el trabajo de esclarecimiento y todo nuestro esfuerzo está destinado a invitar a pensar…

... Por ello, porque piensa le agradezco su carta; lo de menos es que no estemos de acuerdo.”

Caminando por la feria sabatina de La Teja encontré el pequeño opúsculo de Rosa Luxemburgo “Reforma o revolución”. Lo compré.

La tarde calurosa contribuyó a que comenzara a leerlo y no pude dejarlo. Su vigencia me atrapó.

Tenía frescas sus discusiones con Lenin sobre varios aspectos, en especial los organizativos, pero estaba lejos de su enfrentamiento a  Bernstein si bien hace años lo había leído.

Rosa Luxemburgo tenía razón. Sus análisis tienen 115 años de plena vigencia. Ponen al orden del día las preguntas que es imprescindible hacerse en la actual coyuntura. La discusión con Bernstein no era táctica como muchos socialdemócratas alemanes pretendieron. No hacerse las preguntas que plantea han regado las semillas de la confusión de la cual la derecha se benefició y sigue beneficiándose.

Rosa era una estratega, un águila - diría Lenin - porque "miraba desde lo alto y muy lejos" aunque discrepara con ella. Anticipó el camino que recorrería el sistema capitalista hacia “el caos y la barbarie” que como dice Fidel “ha llegado a poner en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y del planeta” y argumentó la necesidad histórica del socialismo para impedirlo.

Bernstein dio al capitalismo una versión de "izquierda" con su "revisión del marxismo" argumentos para negar sus crisis. Lo hizo de modo oportunista luego de la muerte de Engels del cual era amigo. Aún después de la primera guerra mundial argumentó que de las cenizas y el dolor ya purificados por el fuego se pondría en práctica un avanzado programa social.

No fue el único ni el primero que buscó la cooptación política de la fraseología revolucionaria, fue sí el que más desarrollo dio a su teoría en su época y cuando murió, en 1932,  consecuente hasta el final, no reconoció las crisis capitalistas. Un año después, en su patria, triunfaría el nazismo.

Tuvo sí razón en que el capitalismo podía reformarse.

Los teóricos que lo continuaron no han podido, entre otras cosas, explicar para Europa por qué bajo el programa de reformas la propiedad del capital no se democratizó sino que se concentró, por qué regresó el desempleo y el deterioro de la clase media o por qué los socialistas a los que ellos contribuyeron ideológicamente han perdido más elecciones de las que lograron después de ser gobernantes.

Rosa tuvo razón en su debate con Bernstein. Sorprendentemente las argumentaciones de este último gozan de muy buena salud en nuestro país.

Ella inicia su obra diciendo que no contrapone la revolución social a las reformas, a la lucha diaria por las mejoras en la vida de los trabajadores y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Dice: "Entre las reformas sociales y la revolución social existe para la socialdemocracia un lazo indisoluble: la lucha por reformas es el medio; la revolución social, su fin". Bernstein renuncia a la transformación social, y hace de las reformas sociales su fin. No era una discusión sobre medios sino sobre fines.

Decía Brenstein: "Reconozco abiertamente que para mí tiene muy poco sentido e interés lo que comunmente se entiende como "meta del socialismo". Sea lo que fuere, esta meta no significa nada para mi y en cambio el movimiento lo  es todo. Y por tal entiendo tanto el movimiento general de la sociedad, es decir, el progreso social, como la agitación política y económica y la organización que conduce a este progreso".

Gramsci se preguntaba (cito de memoria): si no hay un fin ¿hacia dónde se camina?

Se estaba preguntando si cualquier reforma conduce a transformar la realidad en beneficio de los trabajadores. Si el reformismo establece como único método de acción política aquel en el que el progreso resulta de la dialéctica de conservación-innovación, ¿qué se conserva y que se cambia si no hay un fin hacia donde se busca llegar?

Dónde se ubica quien gobierna: ¿en un cambio de forma que no altera los elementos constitutivos del sistema y sus relaciones, que fortalecen esa estructura o sistema o en la destrucción de esos elementos constitutivos y sus relaciones para dar paso a una nueva estructura o sistema?


Dice Rosa: ... "en cada período histórico la lucha por las reformas se lleva a cabo dentro del marco de la forma social existente. He aquí el meollo del problema".

Por ello las reformas llevadas a cabo por el progresismo operan para perpetuar el sistema, para sostenerlo, para darle aire. No intentan cambiarlo sino fortalecerlo.

Pero hay reformas que pueden causar inestabilidad y debilitamiento del sistema. Son aquellas que sin cambiar la estructura o sistema pueden tener una potencialidad revolucionaria. Me refiero a todas aquellas que acrecientan el poder social, económico, político y cultural de los dominados en tanto ese poder acrecentado se oriente a cambiar el orden dominante existente.

Sólo el análisis de la "situación histórica concreta" puede dar respuestas.

El fin de Bernstein no era el socialismo que para él "no significaba nada". El "movimiento lo es todo" implica un fin: conservar el capitalismo que admiraba como fuerza de "desarrollo".

Es decir el "desarrollo" del capitalismo con sus eventuales reformas. Cuando los capitalistas condicionan la redistribución de los excedentes a mantener inalteradas sus ganancias Bernstein planteaba que el eje del programa de la socialdemocracia debía ser el de actuar a favor del "crecimiento económico", del "crecimiento de la producción y la productividad". En ese objetivo los "progresistas" fundamentan la conciliación de clases.

El sindicato, dice, "es un necesario órgano intermedio de la democracia" y es "socialista" porque promueve el bienestar general y no solo el interés de sus miembros. Tiene que ser "responsable" por eso el progresismo (la socialdemocracia) no promueve una política que ahogue el sentimiento de responsabilidad para no convertir a toda la población en pordioseros.

El sindicato es útil porque disciplina las demandas obreras en beneficio del crecimiento económico: "los trabajadores saben muy bien hasta dónde pueden llevar sus reivindicaciones". Saben -continúa- que "Un aumento de los salarios que lleve a un aumento de los precios no significa una ventaja para la comunidad, sino que acarrea elementos más dañinos que beneficiosos. Les exige también renunciar al democratismo doctrinario para ganar eficacia".

La tarea del progresismo es mantener el orden y la estructura capitalista "mejorándola".

Bernstein formula una revisión de las teorías de Marx y Engels. Decía que había que hacer correcciones a la teoría para hacerla avanzar "desde el punto donde ellos la dejaron". Se presentaba como un renovador de las ideas de Marx. Jugando con su vieja amistad con Engels, comenzó a publicar sus críticas revisionistas en 1896 cuando ya Engels no podía responderle.

Rosa Luxemburgo asumió la tarea.

Desde su postulado de equilibrio de mercado, Bernstein negó la teoría del valor de Marx, y desde allí negó la explotación, negó la tendencia a la concentración del capital, negó la contradicción entre producción y realización del plusvalor y por tanto la tendencia a la crisis; los monopolios y los cárteles eran para él una superior organización "socializada" de la producción que garantizaría el desarrollo capitalista constante, y que junto a la expansión del sistema bancario darían al capitalismo una capacidad ilimitada de adaptación y corrección de desequilibrios; la ampliación de la propiedad capitalista mostraba la vocación distributiva del capitalismo, debido a que el progresismo (socialdemocracia) debía favorecer ese crecimiento y acelerar esas tendencias virtuosas presionando desde los sindicatos y el parlamento por reformas para impedir excesos de "industriales individualistas miopes". Asimismo, la socialdemocracia (progresismo) debía acompañar las acciones para expandir internacionalmente ese crecimiento (guerras e imperialismo). Eso era para él "socialismo".

Otros "teóricos" plantearon dar un paso adelante de Bernstein quien tanto había trabajado para "reformar" al marxismo en beneficio de la burguesía. Consideraron necesario, entre otros objetivos, liberar al "socialismo" de las "escorias del materialismo histórico".

Poder "aterrizar" esta temática, es mi objetivo.

Asdrúbal Pereira Cabrera

C.I. 3.513.909.-0 Uruguay


Tomado de: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/ 

Nota: 
"Otros "teóricos" plantearon dar un paso adelante de Bernstein quien tanto había trabajado para "reformar" al marxismo en beneficio de la burguesía. Consideraron necesario, entre otros objetivos, liberar al "socialismo" de las "escorias del materialismo histórico" o sea liberarlo de su carácter dialectico= revolucionario.
Nelson.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’, martes 3 de diciembre del 2013. Analisis Economico visto de una vision de alternativa.


“EL GOBIERNO REGALA 1700 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO A LOS EMPRESARIOS MIENTRAS EL 11% DE LOS NIÑOS URUGUAYOS ESTÁN DESNUTRIDOS Y El 50% TIENE ANEMIA”


José Mujica, Danilo Astori y Fernando Lorenzo, satisfechos y felices
comparten con empresarios tras el almuerzo en ACDE

El 50% de los niños menores de dos años tiene anemia y el 11% está desnutrido.

“Salieron los datos de octubre 2013 de la DGI en su comparación con 2012, entre otras cosas la recaudación por el IVA y el IMESI, es menor que la del año pasado. Eso quiere decir que ya la crisis está comenzando a repercutir en las ventas”; dijo el Economista y Docente José Antonio Rocca en CX36, Radio Centenario. Además, dijo, “la Tasa de Empleo disminuye y los trabajadores en seguro de paro aumentan”. Son datos oficiales que marcan quien carga los efectos de la crisis, como siempre, el pueblo uruguayo, los trabajadores. “Mientras que los grandes empresarios reciben un regalo de parte del estado de 1700 millones de dólares al año”, agregó Rocca. En ese marco comparó el Plan de Emergencia (buque insignia del gobierno de Tabaré Vázquez) “costó 100 millones de dólares -aunque la mayoría no llegaba a los pobres porque quedaba en intermediarios de distinto tipo, quedaba en cursitos, en alguna ONG- y aquí estamos hablando de eso multiplicado por 17, y no es para los pobres, eso es para los ricos”.
En suma dijo, esta política económica demuestra que “este gobierno que se dice de izquierda, claramente es de derecha”. Y para reafirmar su afirmación citó datos oficiales brindados por una nutricionista: Uno de cada dos niños uruguayos menores de 2 años tiene anemia, y el 11% sufre de desnutrición”. Transcribimos a continuación la entrevista íntegra.

Efraín Chury Iribarne: Le damos la bienvenida a los micrófonos de la 36 al economista, catedrático, docente y escritor a José Antonio Rocca. Buenos días.
José Antonio Rocca: Buenos días. Como siempre decimos, es un gran placer estar aquí con ustedes, con la audiencia de la Centenario, entre amigos y compañeros charlando de Economía.

EChI: ¿Hay algún tema en especial en estas últimas semanas y días que te haya sorprendido económicamente hablando?
JAR: Quizás no me sorprendió porque de alguna manera es un dato más o menos es conocido; pero la exposición de (el ministro de Economía y Finanzas) Fernando Lorenzo frente a la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) (1), en la cual reconoce que por año la renuncia fiscal del Estado uruguayo y las diversas prebendas que le otorga a los grandes empresarios alcanza a la suma de 1764 millones al año. O sea, que en 2012 el Estado uruguayo les regaló a los grandes empresarios -por distintas vías- 1700 millones de dólares en cifras redondas.
Es una cifra que serviría por ejemplo para hacer un AFE en serio, para invertir en AFE todo ese dinero o para reflotar una PLUNA bajo el Estado, para que Uruguay tenga una línea de aeronavegación estatal; o para construir una cantidad de viviendas -35o 40 mil-.
Es decir que estamos hablando de cifras fabulosas y es lo que le regala el Estado uruguayo por año no a los pobres, no para disminuir las diferencias sociales, sino que es lo que le regala a los grandes empresarios.
Y ¡ojo!, esto no lo está diciendo un Economista radical de izquierda como a veces se me acusa o se me dice, no lo está diciendo un opositor, lo está diciendo el propio Ministro de Economía que tiene por qué conocer las cifras, las conoce de adentro. Y además en una charla con los empresarios que obviamente son los receptores de todo eso. Y nadie le dijo que eso no era cierto, lo cual indica por otra parte que se debe haber quedado corto porque sino le hubieran dicho ‘no mire, esto yo no lo recibí’.
Entonces ese me parece un dato realmente impactante porque estamos frente a un Robin Hood al revés lo que siempre se dijo del sistema, porque los neoliberales siempre plantearon un Estado juez y gendarme, un Estado que deje a los lobos comerse tranquilamente a las ovejas, el Estado no interviene, que el mercado resuelva. Entonces, el Estado neutro es un poco el discurso, pero ahora estamos hablando de un Estado que agarra las ovejas y se las lleva a los lobos, un Robin Hood al revés, le roba a los pobres para darle a los ricos. Y esto lo reconoce el propio ministro Fernando Lorenzo y lo aceptan los propios lobos, los propios empresarios, algo bastante curioso que revela también como está funcionando el sistema.
En definitiva, el Estado frente a las crisis asiste fundamentalmente al gran capital, esto es un elemento.
Otro dato que también me sorprendió, mejor dicho no me sorprendió pero es otro dato que aparece como aislado de este pero yo los veo juntos, más allá que fueron datos distintos, fue que una nutricionista Isabel Aldabe, en declaraciones que fueron recogidas en algunos periódicos digitales (2), señalaba que dentro de los niños menores de 2 años en Uruguay hay un 50% que sufre de anemia. La mitad. Uno de cada dos niños uruguayos tiene anemia en un país que tenemos alimentos de todo tipo. Y que el 11% de los niños menores de 2 años sufren de desnutrición, nadie salió a desmentir estos datos, claro que después escuchamos por allí que muchos niños no rinden en el sistema educativo, cómo van a rendir, porque esas carencias desde tan temprana edad tienen efectos que duran toda la vida
Yo recuerdo un libro que leí hace mucho tiempo, nunca más lo releí pero creo que merecería, de Josué de Castro un brasilero, “La Política del Hambre” se llamaba, en el cual señalaba como todas las carencias alimenticias en edades tempranas, todas las carencias que se generan por el sistema como gestión por la miseria, por el hambre, después se convierten en carencias hasta intelectuales en el futuro. Porque obviamente ese niño mal alimentado no puede tener un desarrollo normal y hoy por hoy en Uruguay estamos viviendo esta situación.
¿Y por qué digo que los dos elementos se atan?
Porque eso que no pagan los ricos, esos subsidios a los ricos, esos grandes regalos a los empresarios tienen como contrapartida que los gastos sociales se reduzcan, que el Presupuesto Nacional descanse sobre las espaldas de los uruguayos, porque los impuestos recaen sobre el grueso de la producción. O sea que la contracara de ese Robin Hood al revés, de ese quitarle a los pobres para darle a los ricos, la otra cara de la medalla son las carencias alimenticias en mucha gente que se traduce en esto, en este dato impactante: 11% de los niños uruguayos sufren de desnutrición y 50% de anemia.
Estamos dando datos que dio una nutricionista sobre datos oficiales. Creo que son dos elementos que a mi modo de ver lo considero muy importantes del punto de vista económico porque revelan el Uruguay real más allá de toda la fanfarria, de los golpes al bombo, del uso de celulares en muchos casos o de plasma, hay un deterioro muy grande de la alimentación de los uruguayos, un deterioro muy grande de la vivienda, de la salud, de la educación. Se está sacrificando lo esencial a veces por nuevos espejitos, que bienvenidos los espejitos después que tu tenés lo esencial, si estamos perdiendo lo esencial creo que se está viviendo muy mal.

EChI: Los cuatro puntos esenciales de lo que es la vida misma.
JAR: Yo creo que sí, quizás le agregaría la música y el deporte para la vida a mi modo de ver, lo que hace expresamente a la calidad de vida de la gente.

EChI: ¿Qué se prevé que pase con el dólar? Sabiendo que la cotización está muy atada a la brasileña.
JAR: Creo que va haber esfuerzos políticos en diversas direcciones más allá de las elecciones en Brasil y la posible reelección de Dilma Rousseff, no olvidemos que también se acercan elecciones en Uruguay y no olvidemos también que estamos en diciembre donde se cierran los datos oficiales sobre el Índice de Precios, más allá que tiene una representatividad por lo menos dudosa en lo personal -hemos señalado varias veces, la forma en que se recolectan estos datos y todas las dudas que genera y las diferencias entre los datos oficiales y la percepción que todos los uruguayos tenemos sobre la evolución de los precios- van a tratar que por lo menos hasta el 31 de diciembre el dólar se mantenga con cierta estabilidad.
Hasta el 31 de diciembre porque en la medida que el dólar se mantenga con cierta estabilidad, les permite maquillar cifras del Índice de Precios, especialmente los precios expresados en dólares, para no llegar al 10% que es un poco la frontera que el gobierno siempre estableció en términos de diversos acuerdos salariales o en términos hasta publicitarios. La inflación de un dígito de la que a veces se habla.
Entonces se va a buscar evitar que en las cifras oficiales por lo menos los precios superen al 10% y en eso van a intentar que el dólar juegue su papel. Pero esto tiene otra cara muy difícil de mantener.
Por un lado que el dólar en Brasil en estos días ha venido creciendo ha pasado de 2,25 a 3,35 en poquitos días, sufre grandes oscilaciones, es una especie de vaivén.
La tendencia parecería fuera en este momento el crecimiento del dólar lo cual dificulta también la competitividad de Uruguay en la región. Pero por otro lado también ya en diciembre, comienza la zafra turística la cual para Uruguay es un poco el momento en el cual ingresa mucha moneda extranjera, porque ingresan muchos turistas especialmente de Argentina y Brasil. Por lo cual esta política cambiaria de sostenerse mucho más allá de enero, febrero, puede generar graves problemas a Uruguay por el lado del turismo y también por el lado de algunos rubros especialmente las exportaciones a Brasil o sectores locales que compiten con importaciones brasileras. Va a haber una cierta reversión del flujo de contrabando que venía siendo en parte hasta unos años atrás de Uruguay a Brasil y que ahora comienza a revertir de Brasil a Uruguay con una serie de consecuencias de diferentes índoles.
Por lo tanto creo por un lado, para sintetizar la respuesta, van a tratar de mantenerlo hasta el 31 de diciembre por lo menos, después posiblemente tienda a crecer, pero con un costo si procuran mantenerlo -porque también estamos en año electoral acá en Uruguay- con un costo que es creciente en términos económicos, en términos de competitividad y que va hacer más creciente todavía porque Uruguay para seguir manteniendo esos juegos especulativos que son los que permiten que el dólar no crezca, juegos especulativos que tienen que ver con los préstamos que se le hacen al gobierno uruguayo, lo que le paga Uruguay y los que le prestan en pesos, lo cual incita que muchos de los que tienen dólares los vendan para prestarle en pesos. Al gobierno uruguayo le está significando un costo del 15% medido en dólares, un costo muy alto para el crecimiento nacional, un costo muy alto en término de intereses y lo cual genera dificultades por el otro lado del mostrador, que cada vez horadan más las cuentas del Estado uruguayo, las cuentas fiscales. 
Otro dato también que me olvidaba dentro de este último dato que Uruguay está viviendo.
Salieron los datos de octubre 2013 de la DGI en su comparación con 2012, entre otras cosas la recaudación por el IVA y el IMESI, no porque hayan cambiado porque son los mismos, en términos de valores constantes es menor que la del año pasado. Eso quiere decir que ya la crisis está comenzando a repercutir en las ventas, quizás está vendiendo más en negro, quizás esté vendiendo menos totalmente, es muy difícil saberlo, pero lo cierto es que ya -tanto el IVA de importación como de mercado interno- está disminuyendo en valores reales.
Eso indica que ya la magnitud de la crisis comienza a repercutir en los más diversos eslabones de la cadena productiva uruguaya, comienza a llegar un poco a lo que era el diamante de la corona, el Comercio, que era un poco lo que supuestamente mantenía el supuesto crecimiento de la Economía uruguaya. Porque el Comercio fundamentalmente importador y el sector servicios de Telecomunicaciones -celulares, Internet- que son los que hacen crecer el Producto, son los dos rubros que venían creciendo y ya por lo menos uno de ellos, el Comercio, comienza ya a mostrar síntomas, signos de deterioro.
Otro dato también de anoche, lo escuchaba en la televisión anoche, las exportaciones en noviembre del 2013 son un 10% inferior a las exportaciones de noviembre del 2012. Allí está jugando directamente la cotización del dólar también, o sea que ya el edificio comienza hacer agua por todos lados, ya la humedad comienzas a taparla por un lado pero comienza aparecer por otro.

EChI: Me detengo en el poder adquisitivo de los uruguayos, de los trabajadores particularmente y de alguna manera está relacionado con lo que venías diciendo. ¿Qué pasará con el poder adquisitivo cuando llegue enero? Teniendo en cuenta que las correcciones salariales las arreglaron con una inflación proyectada.
JAR: Sí, sin duda. En algunos casos se harán algunas correcciones, si hubo diferencias el día anterior hay un cierto factor de corrección pero que es a posteriori, después que tu pagaste todo el año los precios superiores.

EChI: ¿Y empiezas a repetir la clase en el año que comienza?
JAR: Exactamente, todo esto está marcando por lo menos en la percepción de cualquier uruguayo difícilmente los precios hayan subido no menos de un 15, un 20% dejando de lado las estadísticas oficiales, estoy hablando en la realidad, en el peso en el bolsillo y la mayor parte de los ajustes han sido inferiores a un 10 o alrededor del 10, ya los datos oficiales del sector público incluso, el salario del sector público en los datos oficiales está mostrando un deterioro que comienza a percibirse mes a mes, para los datos oficiales incluso el salario real de lo que va del 2013 con respecto al 2012 prácticamente no ha crecido, estoy hablando de datos oficiales en la realidad ha decrecido por obviamente todo esto que señalábamos.
En el sector privado ya comienza a visualizarse más la tendencia de lo que venimos diciendo desde hace un tiempo, que hay una congelación salarial más o menos encubierta y mal cubierta, creo que cada vez se visualiza mejor en todo esto que estamos mencionando y que se está sintiendo ya en el bolsillo de los uruguayos y que ya es muy evidente que el salario cada vez alcanza menos, que cada vez el uruguayo tiene mas dificultades para parar la olla, cada vez el mes se alarga para la mayor parte de los uruguayos y que en lo inmediato todo eso es reflejo de la pérdida de poder adquisitivo del salario, más allá de las cifras oficiales.
Por un lado los salarios que se utilizan para el salario real es un promedio, dentro de ese promedio obviamente están los sueldos de los jerarcas, de los legisladores, de los que ganan cada vez más digamos, de los que elevan el promedio que no es un promedio representativo de la mayor parte de los uruguayos, pero por otro lado el índice de precios también está subvaluado, por lo tanto las cifras de salario real hacen agua por los dos lados, porque el salario nominal no está bien calculado es un promedio y por otro los precios tampoco los precios están bien calculados entonces los datos no son tan malos como la realidad, pero creo que la realidad esta mostrando cada vez más claramente que el salario no alcanza, que el poder adquisitivo se deteriora día a día. Y además en un contexto donde la Economía comienza a deteriorarse día a día, porque además a todos estos datos que decíamos de la disminución de las ventas que ya se reflejan hasta en lo que comienza a recaudar el Estado en los impuestos que recaen directamente, nos encontramos con que la Tasa de Empleo hace 2 años que se reduce, hasta en los mismos datos oficiales se viene reduciendo y no aumenta la Tasa de Desempleo porque cada vez hay menos uruguayos que buscan empleo, cada vez son más -especialmente en la juventud- los que no trabajan ni estudian ni buscan trabajo porque saben que aunque lo busquen no lo encuentran entonces desaparecen de las Estadísticas.
Pero la Tasa de Empleo disminuye y los trabajadores en seguro de paro aumentan. En el 2013 han crecido enormemente respecto al 2012, o sea que ya todos los datos están mostrando una Economía que la contrapartida es eso que decíamos hoy, que los grandes empresarios reciben un regalo de parte del estado de 1700 millones de dólares al año.
Estamos hablando de que cuando en su momento se hizo un Plan de Emergencia para los pobres, que era de 100 millones de dólares que la mayoría no llegaba a los pobres porque quedaba entremedio, en intermediarios de distinto tipo, quedaba en cursitos en alguna ONG. Y aquí estamos hablando de eso multiplicado por 17 lo que recibe en un año esta gente y no es para los pobres, eso es para los ricos.
Este gobierno que se dice de izquierda pero claramente es de derecha, porque además si tu para probar que sos de izquierda o para tratar de engañar a la gente tenés que andar con un cartel arriba que dice izquierda quiere decir que no sos muy creíble.
Porque alcanza con los hechos que están demostrando lo contrario, porque un gobierno que le regala a los empresarios 1700 millones de dólares, un gobierno en el cual hay Zona Franca por todos lados, un gobierno que busca traer capitales del exterior haciendo contratos totalmente lesivos para la ciudadanía, es de derecha.

EChI: ¿Qué podemos esperar sobre la realidad del 2014?
JAR: Creo que va hacer un año difícil, claro que también el hecho de que haya elecciones genera un cierto movimiento electoral, me refiero a que aparecen changuitas de distinto tipo, de repartir listas, se alquilan locales para poner locales partidarios y eso por lo menos mueve a alguien que tiene un localcito parado. O, sea que hay un cierto movimiento que generan las propias elecciones.
Pero desde otro punto de vista, creo que ya las contradicciones que mencionábamos se vienen acelerando a pasos agigantados, el poder adquisitivo en la medida que no va a haber ajustes va a continuar deteriorándose en muchos aspectos, posiblemente si se intenta mantener esta política de tipo de cambio haya una temporada turística bastante pobre, la cual va a repercutir sobre muchos sectores también de la Economía. Entonces, vamos a tener un año de dificultades especialmente para los sectores populares, ya lo hemos dicho. Los empresarios con ese regalo que reciben año a año, digamos que en definitiva siempre están bien cubiertos no solamente por su clase de  social sino también por el apoyo del Estado.
Así que, en definitiva, vamos a estar en un año difícil para el pueblo, bastante dificultoso en todos los sectores populares pero en el cual pueden aparecer algunas changuitas fruto del propio año electoral, en el cual desde se imprimen listas hasta se alquilan locales, se reparten listas, se hacen pintadas, cosas que mucha gente encuentra por ese lado, se trasladan ómnibus, gente de un lado para el otro, digamos que se genera una serie de actividades a veces no habituales o habituales fuera de ese período electoral que atenúan un poquito a veces la situación para mucha gente.
Pero en términos globales va hacer un año a mi modo de ver bastante malo.

EChI: Está llegando Diego Martínez con mensajes.
Diego Martínez: Buen día antes que nada.
“Una lluvia de misiles katiusha cae sobre Montevideo es Rocca exponiendo las verdades. ¿En cuanto se calcula la inflación para el 2014?” pregunta Lisette.
Hay otro mensaje que dice: “El crédito jode porque si tenés que parar no podés porque debes. Nos reparten chirimbolos y se nos va el hambre piensan ellos”.

JAR: Para la compañera que preguntaba sobre la inflación, en lo oficial posiblemente sigan planteando el 5%.
Eso es lo que se asegura y que nunca existió. Pero lo real pienso que va andar por lo menos como este año, un 15, un 20% va hacer el aumento real de precios.

EChI: Este jueves 5 a las 19 horas hay una charla debate con el compañero José Antonio Rocca, en el local de la Asamblea Popular, en Vázquez entre Colonia y Mercedes, organiza la Asamblea Popular. El tema es realmente atrapante: Inversión extranjera y tenencia de la tierra.
JAR: Sí, elegimos esos temas y los compañeros que organizaban la charla estuvieron de acuerdo, porque en definitiva a veces lo urgente no nos permite ver o visualizar a veces cambios estructurales que se vienen sucediendo en la base de la Economía y que en este caso creemos que fundamentalmente -tanto la magnitud de la inversión extranjera en estos años como los cambios en la tenencia de la tierra que se están produciendo- extranjerización y concentración son los cambios más relevantes y van a tener un impacto muy fuerte sobre los años futuros.
Es decir que no son cambios que tienen un efecto inmediato o lo tienen un pero a veces hasta puede parecer como positivo; pero el efecto real, el efecto de largo plazo es terrible para la Economía uruguaya.
Entonces creemos que es un tema que es necesario por lo menos exponerlo, discutirlo. Y forma parte además del libro que estamos desarrollando y que lo hemos postergado para marzo del año que viene en cuanto a su edición, porque claro, ya los plazos, la cercanía de las fiestas, la cercanía del verano no nos permitían redondearlo y por lo menos en la formulación que intentamos darle no nos dan los tiempos y lo hemos postergado un poquitito.
Pero por allí va un poquito un tema que entendemos que hay una verdadera transformación estructural en el mal sentido, hacia atrás digamos, en un sendero anti artiguista, anti popular, una concentración enorme de las tierras, lo revelaron los propios datos oficiales del 2011, el propio censo agropecuario -aunque ya era una cosa que se podía visualizar- y la magnitud de las inversiones extranjeras directas de distinto tipo están marcando una extranjerización creciente que abarca prácticamente todos los sectores de la economía uruguaya incluyendo también la tierra, pero que abarca empresas, cadenas comerciales, abarca obviamente gran parte de la industria, del comercio, gran parte de los servicios y prácticamente también una enorme porción del territorio uruguayo. O sea que estamos viviendo también formando parte de lo que señalábamos hoy el gobierno este de derecha, esta nueva derecha no ha tenido prácticamente ningún límite en cuanto a su camino de pro imperialismo y pro oligarquía digamos. Pasaron el anti imperialismo y el anti oligárquico allá por los 70 con toda una transición que tuvo distintas etapas pero que hoy culmina en este gobierno pro imperialista y pro oligárquico y en los sectores donde más claramente se ve todo esto es precisamente en la tierra, es precisamente en la tenencia de la tierra y es precisamente en la inversión extranjera que ellos lo toman como una virtud, esta gran atracción del capital extranjero al cual se le otorgan todo tipo de privilegios y prebendas, vuelvo hablar de las palabras de Lorenzo, y que en definitiva están marcando una transformación en la Economía uruguaya que por lo menos creemos que hay que comenzar a discutirlas. Porque muchas veces se le discute -y está muy bien- desde el punto de vista de sus efectos ambientales, de los efectos de su naturaleza sobre el agua, sobre la vida y que son efectos que hay que discutirlos; pero también tiene efectos económicos nocivos.
Es decir que además de los efectos nocivos sobre la vida, la naturaleza, sobre los ríos, sobre los arroyos, sobre el suelo, sobre el aire de estas grandes inversiones tienen también efectos económicos que son nocivos para el país, es el menemismo tardío que hemos mencionado tantas veces y en el cual está inserto la Economía uruguaya, pero la raíz, para mi por lo menos, de todo ese problema tiene que ver precisamente con esta verdadera invasión de capitales extranjeros y con esta extranjerización y concentración de la tierra que son los fenómenos medio subterráneos, son los que vienen, que están allí carcomiendo las bases de la Economía uruguaya.

EChI: Hay un tema que aquí en el Uruguay se practicó en secreto que es el Contrato de Inversión Extranjera, que debutamos con Montes del Plata pero después resulta que con Botnia y UPM se había hecho lo mismo, se supo cuando se le iba autorizar más producción que emanaba inclusive de La Haya, es decir concretamente ese es uno de los temas pesados también.
JAR: Pesados en todo esto, porque el otro gran tema que está inserto en todo esto es el tema de la soberanía. La soberanía entendida como la capacidad de un pueblo a elegir su propio destino que va más allá de votar cada 5 años, que implica decidir cuánto y qué se produce, cómo se produce, el destino de esa producción, qué hacer con los recursos y todo eso ha sido enajenado en esta enajenación de las tierras, en esta enajenación de las empresas porque cuando produce Uruguay no lo deciden los uruguayos lo decide UPM; hoy si producimos fruta o celulosa o si producimos ovinos o si producimos soja no lo decide Uruguay lo deciden estas grandes empresas que están instaladas, lo deciden en función de su rentabilidad inmediata y les importa un pepino si para esa rentabilidad inmediata hay que sacrificar ríos, hay que sacrificar aire, hay que sacrificar naturaleza o hay que sacrificar abejas. Y ni que hablar ya los Tratados de Promoción e Inversión Extranjera que ha hecho Uruguay con otros países, más allá de estos tratados que uno entiende por qué son secretos, son secretos porque si tomáramos conciencia de todo esto tendría que haber protesta de todo tipo, porque estamos hablando por ejemplo, en el tratado este de Montes del Plata el gobierno se compromete a declarar tierra de interés forestal en un radio de 200 kilómetros de la empresa, ya ni hablar que se compromete a dragar el río en los aledaños de donde está la empresa, se compromete obviamente a otorgarle una Zona Franca -con todo lo que implica la Zona Franca en cuanto a exoneraciones fiscales de todo tipo, en cuanto a ingreso y egreso de todo tipo de materiales, de maquinaria sin que el Estado uruguayo ni siquiera sepa que entra y que sale- o sea compromisos terribles.
Obviamente yo cada vez que escucho al fiscal (Enrique) Viana me convence absolutamente de que son inconstitucionales por donde se los mire, o sea que ya estamos hablando de niveles de entrega de soberanía que creo son inéditos también en la historia del Uruguay, quizás haya de repente que arrastrar la historia de Uruguay a 1960 cuando se hacían acuerdos con Barón de Mauá con Brasil de entrega de todo tipo de resortes de la economía uruguaya y de la soberanía uruguaya, estamos hablando de entregas inéditas que fíjate que admiramos tanto a Finlandia que hay políticos que van allá a ver como se enseña, después se dice poco porque claro si tienen que decir aquí cuanto ganan los docentes finlandeses allí sí se le va todo al diablo si le tuvieran que pagar a los docentes uruguayos como se le paga a los docentes finlandeses, entonces adiós el modelo, adiós los admiradores del modelo finlandés. Incluso si se le pagará aquí al obrero uruguayo de la empresa finlandesa como le pagan en Finlandia que los salarios y los niveles de ganancia son bastante diferentes, aquí ganan mucho más, la rentabilidad que obtienen aquí en el Uruguay por el grado de explotación de los trabajadores uruguayos es mucho mayor que lo ganan en la planta de Finlandia, pero digamos que estamos en eso.

EChI: Bueno nos vamos dejando invitada a la gente para este jueves a las 19 horas en el local de la Asamblea Popular en Vázquez entre Colonia y Mercedes, ya tuvieron un adelantito de los temas que se van a tocar.
JAR: Y son parte de la misma historia, la extranjerización y la concentración han ido de la mano y también el otro tema que tu agregabas muy bien, todo el tema de la entrega de soberanía que implica todo esto, amén reitero, estos aspectos económicos que nos interesa resaltar no son contradictorios por el contrario, complementan todas las críticas desde el punto de vista ambiental que comparto absolutamente pero no es mi palo, no es elemento que yo conozca especialmente, pero que aparte de la destrucción de la naturaleza también estamos viviendo en función de estos elementos, una destrucción económica del país.
EChI: José Antonio Rocca te agradezco mucho como siempre los análisis que has hecho, que sabemos que son de gran interés para los oyentes. Así que, una vez más, gracias.
JAR: Bueno como siempre decimos el agradecido soy yo, a toda la audiencia y a ustedes, en particular.


Nota de Redacción
(1) Lea el texto íntegro del discurso del ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, en el foro Económico de la Asociación Cristiana redirigentes de Empresas, ACDE, el 19 de noviembre de 2013:  http://www.acde.org.uy/noticia.php?id_noticia=151

(2) Ver: http://lagaceta.com.uy/advierte-que-hay-un-11-de-menores-de-dos-anos-con-desnutricion-en-uruguay/


Tomado de CX 36 RADIO CENTENARIO: http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2013/12/04/%E2%80%8Frocca.html

lunes, 2 de diciembre de 2013

CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO LA POLÍTICA DEL AVESTRUZ Por Alfredo García


publicado a la‎(s)‎ 27/11/2013 12:47 por Semanario Voces
 
El pasado fin de semana culminó el VI Congreso del Frente Amplio Hugo Cores, en un Palacio Peñarol a medio llenar. Quizás por el calor, por el clásico, por la escasa  difusión o el poco interés que despierta entre los frenteamplistas esta instancia, que se supone es la máxima autoridad del conglomerado de izquierda.

Paredes de cristal ahumado
En los días previos fueron llegando a nuestra casilla de correos comunicados oficiales del Frente Amplio sobre las características del Congreso y nos parece interesante reproducirlos como una muestra de la miopía imperante en la estructura de la izquierda uruguaya.  El primero que nos llamó la atención fue el siguiente.
Comunicado del FA jueves 21/11/2013 07:07 p.m El sábado 23 y domingo 24 de noviembre se desarrollará el Congreso, del cual "saldrá el próximo Presidente/a de la República y las Bases Programáticas orientadas a construir una sociedad más justa, más libre, más democrática y más igualitaria".El Congreso es cerrado. Sin embargo, se permitirá a camarógrafos y fotógrafos tomar imágenes durante la jornada. El domingo 24, el cierre (se estima que será a las 14.30 h.) será abierto y se transmitirá en vivo por www.frenteampliotv.com 

Las protestas en las redes sociales no se hicieron esperar y  diecinueve horas después llega un nuevo comunicado que modifica las reglas anteriores y se habilita el ingreso desde el sábado al “cuarto poder” con el siguiente comunicado:
Comunicado del FA viernes 22/11/2013 02:04p.m.           Acreditaciones a la prensa. La instancia de las Plenarias, tanto el sábado a partir de las 18 h., como la jornada del domingo serán abiertas a los medios de comunicación. Las acreditaciones serán en el Palacio Peñarol, entrando por la puerta de la calle Minas.

Más tarde un nuevo mensaje informa que será abierto para los frenteamplistas pero no es una convocatoria ni un llamado sino un mero trámite. Todo parece indicar que la discusión del programa y los precandidatos es algo que compete o interesa solo a los “elegidos” ya sean dirigentes o militantes de comités de base de la fuerza política que gobierna nuestro país y tuvo más de un millón de votos en el 2009.

Un largo y tortuoso camino
El pasado 19 de marzo comenzaron a funcionar las unidades temáticas de la Comisión de Programa del FA que, desde tiempos inmemoriales, es presidida por Héctor Lescano. Poco se supo del proceso de elaboración salvo cuando el economista Jorge Notaro decide retirarse porque le cuestionaron que hiciera público algunas discrepancias en la unidad que tocaba el tema económico. Aparte de eso, para el hombre de la calle, la Comisión de Programa es un enorme agujero negro. Dicen los dirigentes, que participaron ochocientas personas.  Quiénes son y cómo llegaron ahí es una gran incógnita. Pero suponemos que habrán tenido en cuenta para sus propuestas la experiencia y el conocimiento que muchos compañeros frentistas adquirieron en el ejercicio del gobierno. Sería lo lógico, ¿no? La cuestión es que las bases programáticas elaboradas fueron aprobadas en general por el Plenario Nacional el 21 de setiembre de 2013 y luego enviadas para su discusión en los comités de base. Allí es donde se eligen los delegados que solo con ser adherentes mayores de dieciséis años, con cotización al día y haber participado en por lo menos dos discusiones de los documentos pueden participar en la máxima instancia de decisión del Frente.
Flaca representación
Se manejaron muchas cifras y es difícil acordar cual fue el número verdadero de delegados participantes. Lo que se sabe a ciencia cierta es que los ciento setenta y siete miembros del Plenario tenían derecho a concurrir al Congreso y damos por descontado que así fue. Entonces tomamos como cifra creíble como máxima participación el número que se expresó en la votación de los precandidatos, punto alto de la jornada, si lo hubo, y fue de mil doscientos diecinueve votos. Si le restamos los integrantes del Plenario llegamos a la conclusión de que el mayor número de delegados de base fue de mil cuarenta y dos. La aritmética frentista marca que para elegir delegados el comité debe de tener un mínimo de 20 asambleístas diferentes en Montevideo y Canelones y 15 en el Interior y Exterior. Y que se elegirá un delegado cada cuatro asambleístas. Lo que nos da aproximadamente que se reunieron 208 comités con un total de 4160 frentistas suponiendo que cada uno juntó al menos 20 personas. O sea que poco más de cuatro mil personas son los que definen el programa que el futuro gobierno del Uruguay llevará adelante. Poca gente, pensando en el millón de votantes frenteamplistas. No vamos a entrar en las conjeturas de cuántos de los delegados son independientes o pertenecen a uno u otro sector porque es especular con cifras muy grises e inseguras. Pero el peso del partido Comunista y del MPP  sin duda es muy importante.

La participación como falacia
Seis comisiones, mil y pico de personas, doce horas de discusión. Mucho debate, muchas propuestas y desencuentros importantes en aspectos claves: economía, educación y relaciones internacionales. Se tensa la cuerda, hay delegados incontrolables por los grupos y otra vez de nuevo, se termina negociando entre cuatro paredes por delegados de los grupos mayoritarios. No se puede embretar al líder con políticas públicas prefijadas, porcentajes presupuestales o  mandatos de política exterior.
Domingo de mañana se retoma la sesión plenaria que había quedado sin cuórum en la noche del sábado. El cronograma se extiende mucho más allá del programado cierre a las catorce y treinta, caras largas de hinchas que se pierden el clásico de fútbol.
Alguno temas fueron las perlas que marcaron la correlación de fuerzas al interior del Frente y de los grupos. La moción de fijar como piso el 6% de presupuesto para la educación no tuvo andamiento y el subsecretario de Educación, para que su partido no quede totalmente derrotado, argumenta reconsideración de la votación proponiendoque se vote la otra moción que dice de tender hacia el 6%. Aprobado.
La barrera de los dos tercios para imponer cambios al programa es casi una muralla china que impide cualquier modificación a lo que ya estaba votado por el Plenario. Y todos los intentos de “giro a la izquierda” o nuevos modelos económicos rebotan. Mucho ruido y pocas nueces.

El caballo del comisario
Se acerca el momento culminante de votar las precandidaturas, ya el clásico había terminado con el triunfo de Peñarol, y las pasiones marcan otra válvula de escape. Se propone que los delegados puedan votar a los dos candidatos y la moción es rechazada por seiscientos y fracción contra cuatrocientos y pico de votos. Se quiere marcar la cancha, una cosa es el apoyo a  “el candidato” y otra el permiso para competir a “la intrusa”. Dos secretarios generales fueron los que argumentaron: Pardiñas, por los socialistas y Anzalone por el PVP. Luego viene la fundamentación por cada uno de los precandidatos. Paradójicamente es Juan Castillo el que defiende a Tabaré, hecho que parece indicar la necesidad del disciplinamiento  interno del PCU,  pues muchos delegados comunistas no están entusiasmados con llevar al expresidente como candidato. El resultado es conocido: Vázquez 820, Moreira 287 y 112 abstenciones. Vienen los discursos, lentamente se va vaciando el palacio Peñarol, y el frio apretón de manos que Tabaré le da a Constanza cuando  ella termina de hablar, muestra que la camaradería no será la tónica que prevalezca en la campaña hacia las internas.
Siendo las nueve de la noche nos vamos caminando hacia dieciocho reflexionando sobre la escasa participación y entusiasmo que despierta este Congreso que,se puede afirmar sin temor a equivocarse, eligió al futuro presidente uruguayo. Una maratón de Nike, una marcha de mujeres de negro, incluso un acto de proclamación de Pedro en ese mismo escenario, tuvieron muchísima más convocatoria. Anda alicaída la mística frentista. O será que como dicen los que saben: la vida está en otra parte.