sábado, 30 de noviembre de 2013

Artículos de Fernando Martínez Heredia

Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.

Este es el enlace a sus escritos:

http://www.cubadebate.cu/categoria/autores/fernando-martinez-heredia/

jueves, 28 de noviembre de 2013

Reportaje a: Roxana Miranda Meneses Chile: Autogestión y gobierno del pueblo Candidata Partido Igualdad.

Roxana_Miranda
Por Roxana Miranda Meneses
Candidata a la Presidencia de Chile por el Partido Igualdad
Durante los últimos meses me han preguntado con frecuencia cuáles son nuestras propuestas en distintos ámbitos y áreas de interés nacional. Como nuestro proyecto es radical y apunta a transformar estructural y profundamente la sociedad chilena, nuestras respuestas han sido recibidas con sospecha y un poco de tergiversación. En especial, nuestra posición en dos temas ha sido incomprendida hasta el extremo de la completa distorsión: el tema de la así llamada “participación ciudadana” y el tema del así llamado “emprendimiento”. Agradezco este espacio en El Ciudadano para aclarar nuestras posiciones sobre estos dos asuntos.
Respecto a la “participación ciudadana”, hemos manifestado que esta candidatura no tiene una propuesta. Y la razón es muy simple. La “participación ciudadana” es un modelo de acción hecha a la medida de instituciones públicas y procesos de decisión que cautelan y protegen la acumulación privada. En el encuentro de organizaciones de la sociedad civil “Populusaurio”, la actriz Mariana Loyola leyó un manifiesto de los organizadores del evento que decía que la “participación ciudadana” era la forma de equilibrar la acción e influencia de las empresas y las instituciones públicas en la definición de la agenda y el debate legislativo.
Pocas veces antes se había sincerado de forma tan descarnada la naturaleza del régimen político vigente en Chile: acá gobiernan las grandes corporaciones y las burocracias partidarias, no el pueblo. La llamada “participación ciudadana” es un intento de equilibrar un poco el poder de definición de agenda, pero nada más. En el Chile de hoy las empresas y las autoridades públicas mandan; si no se promueve la “participación ciudadana”, al pueblo le queda obedecer; y si se promueve dicha participación, al pueblo le queda obedecer pero con la gran concesión de que puede poner algunas de sus preocupaciones en la agenda. En lo fundamental, sin embargo, el pueblo no manda; mandan el capital y sus aliados en el sistema de representación, esos que me he tomado la libertad de llamar “los zánganos”.
Al grupo de organizaciones que me han proclamado como su candidata para las próximas elecciones, no sólo no les interesa “la participación ciudadana”, sino que proponen sustituir el régimen político chileno actual, en el que, a decir de Mariana Loyola y las organizaciones de la sociedad civil chilena, gobiernan las empresas y las autoridades públicas, por un régimen político en el que gobierne el pueblo. Ese es el sentido más profundo de nuestra propuesta de “que el pueblo mande”.
“Que el pueblo mande” no es una consigna. Es la idea que sintetiza todo nuestro proyecto de un nuevo régimen para Chile y que se sustenta en una concepción del poder político que se opone radicalmente a la que sirve de base al régimen actualmente vigente. Si en este último empresas y autoridades mandan y el pueblo obedece, en el régimen político que proponemos, por el contrario, el pueblo manda y las autoridades obedecen.
La premisa fundamental de una república en la que el pueblo manda es que las responsabilidades de gobierno no pueden ni deben recaer en minorías oligarquizadas que, pagadas con recursos públicos, trabajan en realidad para el gran capital, como claramente quedó demostrado en el vergonzoso caso de la termoeléctrica de AES Gener instalada en Campiche. Al contrario. Las instituciones de representación popular se subordinan a las instituciones y dinámicas de decisión del pueblo organizado, de las cuales las principales son las Asambleas Populares Permanentes y la deliberación que tiene lugar en su seno. Frente a esta propuesta, cuando nos preguntan por la neoliberal “participación ciudadana”, no podemos sino responder que no pretendemos que “la ciudadanía” hago algo tan pobre y limitado como “participar”. Pretendemos que el pueblo gobierne y mande.
Respecto al así llamado “emprendimiento”, nuestra respuesta es similar: no tenemos ninguna propuesta para promocionarlo y fomentarlo. El “emprendimiento”, en el marco de la cultura económica del capitalismo, suele entenderse como la respuesta, generalmente individual, a necesidades de distinta índole. Pero en la práctica “el emprendimiento” está orientado a obtener lucro y ganancia. En estricto rigor, es más un medio de enriquecimiento que de satisfacción de necesidades. Muchos emprendimientos, de hecho, están orientados a crear necesidades nuevas y artificiales con el objeto de dinamizar la acumulación de capital.
Como nuestro proyecto propone superar el capitalismo -es, de hecho, el único proyecto explícitamente anticapitalista que llega a la papeleta desde las elecciones de 1970- no podemos sino declararnos contrarios y contrarias a las políticas de promoción del tan capitalista “emprendimiento”. Para nuestro proyecto, las principales necesidades de una sociedad se resuelven con la organización no capitalista del trabajo de las comunidades. Y a esa forma de organización le llamamos “autogestión”.
“Autogestión” significa, a grandes rasgos, que una comunidad, organización o sociedad afronta y da respuesta a sus problemas y necesidades de forma autónoma, definiendo sus propios objetivos y eligiendo los medios para alcanzarlos. Las actividades autogestionarias se oponen, por ejemplo, a gran parte de los programas sociales del Estado, en los que los objetivos y medios para alcanzarlos son definidos por un servicio público. En la autogestión, además, las comunidades y organizaciones sociales mismas también son las responsables de la planificación y ejecución de sus proyectos, y no como ocurre en los programas del Estado, que dejan esa planificación y ejecución en manos de funcionarios públicos o de empresas/organizaciones no públicas.
La autogestión tiene el objetivo único de dar respuesta a una necesidad y no pretende la generación de ganancia o lucro, como ocurre con “el emprendimiento”. Asimismo, es una forma colectiva, organizada y cooperativa de dar respuesta a problemas colectivos. Se apoya en la capacidad autónoma de las comunidades organizadas y no en la de sus integrantes individuales aislados y atomizados. El emprendimiento, por el contrario, es una actividad atomizada, inorgánica y competitiva. Su sujeto es el individuo emprendedor que genera empresas para lucrar con el emprendimiento. El sujeto de la autogestión, por el contrario, es la comunidad o la organización social que necesita soluciones y no lucro privado.
Nuestra propuesta de promoción de la autogestión se sustenta en experiencias concretas. En los últimos años, el movimiento de pobladores ha desarrollado distintos proyectos autogestionarios para dar respuesta a las necesidades de vivienda y de educación. Sus soluciones, como el complejo habitacional del Movimiento de Pobladores en Lucha de la comuna de Peñalolén, el MPL1, han logrado satisfacer demandas sociales con productos de mayor calidad y a costos menores que el de los “emprendimientos privados” (inmobiliarias, colegios particulares y subvencionados, etc.) pues, entre otras cosas, destinan la totalidad de sus recursos a la solución en sí; no deben destinar fondos al enriquecimiento privado de los propietarios de la empresa.
Durante mi gobierno, las necesidades de la sociedad chilena serán atendidas a través no de “emprendimientos”, sino a través de proyectos autogestionarios. Para tal fin, implementaremos tres medidas fundamentales:
- Creación de un Servicio Nacional de la Promoción y Desarrollo de la Autogestión.
- Creación de fondos públicos para el desarrollo de proyectos de autogestión con especial énfasis en los proyectos destinados a satisfacer y garantizar derechos sociales, económicos y culturales en las áreas de vivienda, educación, salud y medioambiente.
- Estímulos tributarios a toda actividad autogestionaria.
Cuando hablamos de superar el capitalismo y de que el pueblo mande, lo decimos en serio. La autogestión y el gobierno del pueblo son dos de los pilares fundamentales de una sociedad diferente, que, lejos de atarnos a las leyes del lucro, nos conducirá al buen vivir. El resto, son versiones edulcoradas y socialdemócratas del capitalismo neoliberal…
Por Roxana Miranda Meneses
Candidata a la Presidencia de Chile por el Partido Igualdad
El Ciudadano Nº147, octubre 2013

martes, 26 de noviembre de 2013

“EN URUGUAY CUÁNTO MINERAL SE VA A SACAR DE ABAJO DE LA TIERRA QUEDA DETERMINADO EXCLUSIVAMENTE POR LOS INTERESES EMPRESARIALES”


Entrevista a Raúl Eduardo Viñas en ‘Mañanas de Radio’,
jueves 7 de noviembre de 2013



En el Uruguay lamentablemente cuanto mineral se va a sacar de abajo de la tierra queda determinado exclusivamente por los intereses empresariales, o sea, la empresa propone un plan dice acá hay tanto, yo me lo voy a llevar en tantos años, en el caso de Valentines la propuesta es hacerlo en menos de 15, los planes originales marcan 12, ahora están sumándole algún año más porque incluyen los años de instalación que serían 2 o 3; y de esa manera digamos que el Estado -que es el dueño de los minerales- termina no ejerciendo su derecho y quizás hasta su obligación de controlar cómo esa riqueza, que después no va a estar, se va a ir del país”, dijo Raúl Viñas en ‘Mañanas de Radio’. Viñas es meteorólogo y docente de la cátedra de Agroclimatología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE y docente de Sinóptica en la Escuela de Meteorología del Uruguay pero cuando tuvo que reunir información sobre el impacto de la megaminería en nuestro país, para enseñar a sus alumnos se puso a investigar, a sacar cuentas y los números no le cerraban. El jueves 7 de noviembre habló de todo esto en ‘Mñanas de Radio’, en una entrevista que transcribimos a continuación.

María de los Ángeles Balparda: Recibimos con mucho gusto a Raúl Eduardo Viñas, Magister en Ciencias Meteorológicas  (Saint Louis University, Estados Unidos); Profesor de Agroclimatología en Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE; son estudios que cursó y que culminó. Es  profesor de la Escuela de Meteorología del Uruguay y está vinculado a los temas mineros, uno de los temas centrales del Uruguay hoy, ha presentado propuestas de modificación a la Ley de mega minería en las Comisiones respectivas del Senado y de Diputados. Con él vamos hablar yo creo que sobre informaciones que se manejan muy poco públicamente en el Uruguay de hoy.
Buen día y bienvenido a la 36.
Raúl Viñas: Buenos días, buenos días a todos, muchas gracias por recibirme y estoy a sus órdenes.

MAB: Nos llegó aquí a la Radio una nota muy interesante sobre lo que está sucediendo con la empresa Zamin Ferrous, la de Aratirí (1), por operaciones que ha decidido en Brasil. Sería bueno -para no leer la nota- que explicara a los oyentes de qué se trata.
RV: Directamente esta es una información pública que ha salido en muchos medios de prensa, sobre una compra que la empresa Zamin Ferrous -empresa matriz de Aratirí, la minera Aratirí S.A. acá en Uruguay- esa empresa estaba en tratativas de comprar a Anglo, una minera internacional importante, uno de sus yacimientos que había adquirido hace unos años atrás a MMX una empresa minera grande brasilera que ahora tiene grandes problemas con el fisco, porque debe unos 1800 millones de dólares al fisco de Brasil. El señor Eike Batista es el dueño de esa empresa y Zamin Ferrous estaba en tratativas de comprar unos de sus yacimientos en el estado de Amapá que es el lado norte de la desembocadura del Amazonas en Brasil. Esa operación que había sido empezada a principios de año, que fue anunciada acá con bombos y platillos allá por enero de este año con muchos comunicados de prensa justamente de la empresa Aratirí, hablaba de que el costo de esa operación que era muy importante superaba los 1000 millones de dólares.
Ahora después qué es lo que sucede: La operación finalmente, en el medio que el puerto donde sacaban ese mineral tuvo un deslave directamente, fue destruido el puerto por un motivo de mala preparación donde se cargaba el material y murieron 6 operarios en ese puerto; y ahora la empresa Anglo finalmente cierra el trato con la minera Zamin Ferrous y lo cierra por un monto de 134 o 136 millones de dólares, más o menos un 10%, con la posibilidad de recibir -dependiendo del precio internacional del hierro- hasta 130 millones de dólares más en 5 años. O sea que vemos al final que la operación no supera el 20, 25% de lo previsto, eso para tener una idea de cómo a veces las cosas se dicen de una manera, nos meten en una danza de millones y millones de dólares, a mi me gustaría que los oyentes hicieran la cuenta de cuanto demorarían ellos con su sueldo llegar a un millón de dólares que es interesante. Porque esas cuentas que a veces nos presentan cuando nos dicen tal cosa sale 300 millones de dólares, bueno saquemos la cuenta cuanto son 100 dólares por habitante del Uruguay.
Es una danza de millones en la cual te encierran con inversiones gigantescas pero después tenés que analizar qué parte de esa inversión quedaría en el país y que parte simplemente son compras en el extranjero

Diego Martínez: Esta inversión que se va a concretar supuestamente en Brasil, ¿de qué manera afecta la inversión acá? ¿Se puede hacer un paralelismo de cómo la empresa se maneja a nivel internacional?
RV: En primer lugar, sí hay la posibilidad de mostrar un paralelismo; en segundo lugar la empresa Aratirí S.A. cuando presentó acá que se le pidió que dijera como iba hacer para hacer la inversión y presentó que parte de esa inversión la iba a pagar con las ganancias de sus operaciones en Brasil, por eso también tiene una operación directa con la operación en Uruguay.

DM: Algo que por el momento lo que recauda en Brasil, no está tan claro.
RV: Y bueno, una cosa importante que podemos resaltar de esta operación de Brasil es que compra la mina, es la minera Aratirí no Zamin Ferrous la que termina comprando. Es una mina que se opera a nada más que a unos 5 millones de toneladas anuales, no llega a 5 toneladas de hierro anuales, entonces podemos establecer ahí un buen paralelismo con la operación que se propone en el Uruguay donde proponen extraer 18 millones. O sea estamos hablando de una mina que está operando seguramente con rentabilidad porque sino no la hubieran comprado a un nivel que no llega al 30% de lo que es la operación prevista para Uruguay, más bien está cerca del 25 y existen en el mundo muchas minas de hierro que operan con niveles de extracción incluso menores.
Resalto esto porque acá en el Uruguay lamentablemente cuanto mineral se va a sacar de abajo de la tierra queda determinado exclusivamente por los intereses empresariales, o sea, la empresa propone un plan dice acá hay tanto yo me lo voy a llevar en tantos años, en el caso de Valentines la propuesta es hacerlo en menos de 15, los planes originales marcan 12, ahora están sumándole algún año más porque incluyen los años de instalación que serían 2 o 3 y de esa manera digamos que el estado que es el dueño de los minerales termina de cierta manera no ejerciendo su derecho y quizás hasta su obligación de controlar como esa riqueza que después no va a estar, se va a ir del país.
Entonces  hoy acá tenemos una propuesta de la empresa minera Aratirí que supera ampliamente en tamaño a lo que la propia empresa matriz de ellos está haciendo y lo ve como bien en Brasil y eso nos tendría que abrir los ojos sobre que es lo que está pasando con la extracción acá en el Uruguay

DM: Usted lo que dice es que si el argumento es lo que puede llegar a dejar al país por lo que es -una empresa trabajando, la cantidad de trabajadores incluso la rentabilidad que puede llegar a quedar- es mucho mejor que se extraiga de menos cantidad por año cosa que se dé durante más tiempo.
RV: Evidentemente que eso tiene una ventaja desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social. No es lo mismo que tú hagas una operación para 10, 12 años que terminas generando un pueblo temporáneo digamos, principalmente trabajadores, casi ninguno por 10 años pensará en trasladar toda su familia a ese lugar, a una operación que tú puedas hacer en 60, 80, 100 años como se hacen en Suecia por ejemplo. Se nos pone como ejemplo de país minero a Suecia pero no se nos dice que Suecia tiene minas operando desde hace más de 200 años, la misma mina y que ellos mantienen reservas de minerales para que la operación siga durante mucho tiempo. O sea, conocen su recurso y lo manejan en forma tal de que sea para muchas generaciones.
Acá lo que se está previendo hacer lamentablemente es simplemente una operación de corto plazo, una operación de ‘dame la plata ahora’ y en esa operación todavía vamos a obtener menos dinero; más allá de los puntos sociales, vamos a obtener menos dinero por la razón de que para hacer ese trabajo tan rápido la empresa minera va a tener que comprar mucha maquinaria -que no la compra en el Uruguay- y va hacer una inversión que ellos mismos dicen hoy que va hacer de 3 mil millones de dólares, esa inversión de 3 mil millones de dólares después va hacer deducida de los impuestos porque son costos de instalación. Entonces al final cuando tu sacas las cuentas y te dicen no porque Uruguay recibiría 500 millones de dólares por año -800 he llegado a sentir- que 800 es totalmente irreal, porque el precio del hierro tendría que ser mucho más alto de lo que nunca fue, pero pongámosle 400, 500 millones que podría ser el máximo que recibiera pero a eso hay que descontarle esos 3 mil, o sea durante 7 años no vas a recibir un peso, la empresa va a estar haciendo recuperación de su inversión y no te va a pagar un peso en impuestos.
Todo eso que se dice que el fondo generacional, ínter generacional seguiría llenando y demás, no existe.

DM: O sea que serían unos 5 o 6 años de recaudación del Estado.
RV: Exactamente.

MAB: ¿Y desde el punto de vista ambiental hay diferencia en sacar todo rapidito?
RV: Por supuesto que sí.
El impacto no es lo mismo si tu haces toda una obra en 10 días que si lo haces a lo largo de un año, el total del impacto va hacer el mismo pero la forma en que el impacto puede ser amortiguado y la forma que la empresa puede ser controlada es muy diferente. Una cosa es controlar una empresa que está manejando una excavación y otra es manejar -o tratar de controlar- una empresa que a la vez está manejando 5 excavaciones en forma simultánea, que te está extrayendo 100 toneladas de roca por minuto para llegar al volumen de extracción que ellos quieren llegar.
Eso es, para compararlo con el otro ejemplo de mega minería en Uruguay que es la minera OROSUR S.A. en Minas de Corrales, la extracción de oro, ahí se maneja un volumen de extracción 37 veces menor, o sea la cantidad de roca que sacan diariamente ellos para procesar, para obtener oro es 37 veces menor que el volumen de roca que lo que diariamente va a tener que extraer Aratirí.

MAB: ¿Cuánto hace que está la gente con el oro?
RV: Ahí hubo varias empresas, esta última creo que está desde el año 1997 y el oro en Minas de Corrales se agota dentro de 2 años, dicho por la propia empresa en sus presentaciones a la DINAMA para abrir la nueva extracción de Vaca Muerta. En esas presentaciones ellos dicen claramente que su unidad de procesamiento en Minas de Corrales que ahora está recibiendo parte de su roca para tratar en camiones de otros yacimientos porque el de ahí está prácticamente agotado, queda el de las partes de las minas subterráneas solamente, que para enero del 2017 se enviarían los últimos cargamentos. O sea que en un par de años más eso se termina y se cierra y esperemos ver como se cierra porque tenemos que recordar que la empresa OROSUR solamente el año pasado importó 880 toneladas de cianuro, en alguna parte están evidentemente, habría que ver cuanto de eso se ha podido recuperar, si lo recuperaran todo no estarían importando tanto.

DM: ¿El método de extracción que se va a plantear en Brasil es diferente al que se plantea en Uruguay, en la zona de Valentines?
RV: En los yacimientos de Amapa si hay diferencias en la mineralización del hierro. Sin embargo en cualquiera de las dos el último proceso, esa es la parte de separación magnética igual pero no es la misma roca, de cualquier manera al momento que tu lo vas a vender es el mismo mineral.

DM: Y en cuanto a alguna extracción muy rápida, de pocos años, concentrada a una extracción a más largo plazo o más distendida en el tiempo ¿hay diferencias también en el método o es simplemente cantidad de operarios menos?
RV: La roca que se va a trabajar acá se va a trabajar igual ya sea que se saque muy rápido o muy lento. El método sería el mismo. La relación de trabajo es menor por supuesto si lo hacemos a una menor escala en cuanto a velocidad pero no es proporcional.
Por otra parte tenemos que entender que en este tipo de operaciones el costo del trabajo es mínimo, en 3 mil millones de dólares que se hablan de inversión si sumamos los salarios de todos los obreros trabajando durante todo el tiempo y el cálculo yo lo hice la otra vez, tomando un cálculo de 4 mil dólares mensuales de salario para cada obrero, lo puse como salario promedio.

MAB: ¿No es muy alto?
RV: Sí, no creo que se llegue a eso, pero digamos que pensando en un salario de esa escala no llegamos a los 200 millones de dólares de costo laboral sobre una inversión de 3 mil, evidentemente es aproximadamente un poco menos del 7% de la inversión que son la parte de salarios. Lo demás lamentablemente es una inversión que es muy difícil de controlar, la empresa precisa por ejemplo un camión específico, la empresa o puede comprar directo a la fábrica donde el camión vale 10 o se lo puede comprar a una empresa que es subsidiaria de ellos y que se lo cobra el camión a 15 y cuando llega al Uruguay ese camión vale 15, 5 se los quedó la propia empresa con su subsidiaria, pero acá después cuando descuenten impuestos van a descontar por 15.
Ese manejo no es solamente de las empresas mineras pero hay un ejemplo muy claro de las empresas mineras chilenas -chilenas no las empresas mineras que trabajan en Chile- las cuales han realizado ese tipo de operaciones abiertamente, el economista Julián Alcayaga del Partido Socialista de Chile que estuvo acá en el Uruguay, le explicó en el Palacio Legislativo justamente en conferencias, cual fue el esquema utilizado. Como rareza podemos decir que en Chile tiene también un fondo de solidaridad para que las futuras generaciones se sirvan de los minerales que ellos están sacando, la única empresa que aporta a ese fondo hoy es CODEICO que es la del estado, las privadas lamentablemente son empresas que casi podemos decir que son ONG porque no tienen ganancia, están trabajando, se están llevando ese material pero no tienen renta. Y eso es un riesgo que corremos acá en el Uruguay también, porque los impuestos con los cuales supuestamente las futuras generaciones obtendrían un beneficio de la extracción que se hace hoy se basan en la renta de la empresa, renta que la empresa declara.

DM: Y si no figura renta porque se estén yendo por otro lado como decía usted con empresas subsidiarias la empresa no paga.
RV: Evidentemente. Y ahí tenemos uno de los puntos de la ley que se aprobó, la 19126 para la minería de gran porte artículo 10 que define los conjuntos económicos específicamente para las empresas megamineras.

DM: ¿Y que pasa con el canon? Se había manejado en su momento que había un canon muy importante, que iba a ser obligatorio.
RV. El canon es obligatorio, sí.
Y el canon te genera, sería la diferencia entre un colchón muy bueno donde tu puedes acostarte todas las noches y esa planchita de tergopol que utilizan para hacer yoga, es más o menos esa la relación. O sea, el canon es nominalmente el 5% de lo que la empresa factura, valor en el puerto. Cuando te hablan de que el hierro está 140 dólares no es el valor en el puerto es el valor puesto en China, ese valor incluye el flete y el seguro, le tiene que restar más o menos unos 27 dólares para llegar al valor puesto en el puerto, por ese puesto en el puerto el canon es el 5 pero de ese canon 5 el estado se queda con el 3, los otros 2 son para los superficiarios con algún retaceo que se les hizo en la última ley para que no sea tan grande en relación a lo que podría ser su ganancia en ese caso para alguno de ellos y en realidad te queda un 3%, digámoslo claramente, si la empresa aporta por valor de 1000 millones el fondo ese te queda en 30 y de ese canon el 70% lo vas a guardar y el 30 te lo vas a quedar, o sea el 2,1% del total que serían 21 millones si fuera 1000 la venta de la empresa esos 21 millones es lo que queda en reserva, lo único.

MAB: O sea que el canon es la planchita del yoga.
RV: Exactamente, el canon viene a ser una pequeña cosa.
La planchita esa que se utiliza vendría a ser el canon, ya estamos hablando, por ejemplo en 1500 millones de venta de la empresa que sería el tope máximo estamos hablando de 30 millones de dólares.

MAB: ¿Estas propuestas son las básicas en la definición  de este tipo de actividades, en el manejo de recursos?
RV: Es una deformación profesional mía, yo hago cuentas, vivo haciendo cuentas, me das un número y yo te lo transformo enseguida, de ahí es de donde viene el tema.

DM: Haciendo cuentas. ¿Cuánto es lo que queda para el país?
RV: Con suerte, con los últimos 6 años de producción, dependiendo de los valores a que se venda. Si la empresa declara la renta adecuada, si los precios dan para que declare la renta adecuada, pongamos todas las situaciones y estamos hablando de unos 2 mil millones al final como tope de lo que podría quedar de fuente de trabajo. 
Pensemos en 5 años a 400 millones que serían más o menos posible.

MAB: ¿Estas cosas planteadas en el Parlamento?
RV: Una cosa, otra vez no entremos en al danza de los millones, porque es un disparate para cualquier obrero, para cualquier empleado, para cualquier persona normal. Pero pensemos en el volumen de recursos que se van a llevar previamente, en la ganancia que va obtener la empresa y que toda esa ganancia la podríamos obtener para nosotros. Aún permitiendo que la explote esa empresa, si la controlamos adecuadamente y para eso tenemos que hacer que trabaje de una manera más estable y no de una manera explosiva digamos.

DM: Pero se va a llevar solo hierro. ¿Los controles en cuanto a lo económico incluso, a la rentabilidad y todos esos cánones de los que hablábamos, son sobre el hierro o son sobre todo lo que se lleven?
RV: El único control que se piensa realizar, que se está establecido hacer es un control sobre lo que facture, o sea un control numérico sobre papeles. Pero nosotros lamentablemente no tenemos hoy establecida la obligación de que se controle que es lo que están sacando, ellos lo obtienen del suelo, lo separan, lo ponen en el minero ducto ese que van hacer, lo mandan al puerto, lo llevan en un barco, se va para algún lado y alguien después ahí verá exactamente que es lo que hay. Por otra parte al nosotros no controlar el porcentaje de mineral considerando solo el hierro, los yacimientos de hierro nunca están solos siempre alrededor del hierro hay otros minerales, cuando no consideramos siquiera que porcentaje exacto se va, ellos te pueden decir bueno en este embarque mandamos 63% de hierro entonces vale tanto, en otro embarque mandamos 66 vale un poco más y la meta de ellos es de 68, pero nunca vamos a saber si lo que ellos están mandando afuera es exacto y cuanto menos hierro declaren.
De ese 32% restante, es un 8% agua y el resto roca que ya van mezcladas con hierro, porque aunque tu la separes en forma de polvo, el polvillo, la arenilla esa que vas a separar con los imanes o alguna piedrita pequeña contiene otros minerales además del hierro.

DM: ¿Hay posibilidades que encuentren otros minerales caros?
RV: Yo no tengo la evaluación geológica del yacimiento pero evidentemente les puedo dar, por ejemplo la DINAMA está mandando en este momento técnicos a estudiar en Chile, salió en diarios chilenos en los diarios de acá no lo pusieron, pero salió en diarios chilenos que mandaron técnicos a una mina que se llama Los Pelambres que es una mina de cobre que está a 3 mil metros de altura en Los Andes, bastante poco parecida a lo que se plantea hacer acá, excepto que tiene un mineroducto por gravedad, porque viene de 3 mil metros hasta la costa que lleva el  mineral, pero esa mina explota cobre y explota además molibdeno, oro y plata, en las declaraciones de minerales de ellos está eso, las de acá parece ser que fuera solo hierro pero seguramente no hay forma de que esté tan puro.

DM: Se habla mucho del oro, de la plata y del hierro que son metales muy conocidos, en estos momentos donde la tecnología es tan importante, donde hay tantos metales nuevos, tantas tierras raras, ¿hay posibilidades que haya otros elementos caros a nivel del mercado mundial que sirvan como trasmisores de energía o utilizados por las energías avanzadas?
RV: Y bueno, si se va dentro de la roca que está al costado del hierro sí. En cuanto a que tengamos en el Uruguay no estamos seguramente con pruebas, pero tenemos varias empresas que han pedido reservas mineras para estudiar ese tipo de minerales, evidentemente esas empresas no están gastando unos pesitos para algo que saben que no va a dar resultado, plantean que seguramente debe de haber.

DM: ¿Hay algún estudio previo de situación climática o del suelo?
RV: Más bien hay indicadores geológicos que a los tipos le dicen: ‘mira por ahí vas bien rumbeado’, entonces largan unos pesitos arriba de la mesa, pagan unos estudios geológicos y tratan de ver que es lo que encuentran. Cuando tu revisas en la DINAMIGE, en el Catastro Minero del Uruguay que está disponible en la Web públicamente, vas a encontrar muchas empresas que están planteando de estudiar muchos minerales de los cuales son de nombre bastante complicados.

MAB: Me quedó pendiente qué pasó en el Parlamento, donde planteó  esta mirada sobre el asunto que además es muy concreta. Y lo otro es si desde el ámbito académico especialmente los geólogos, la Sociedad de Geología, han tomado posición.
DM: En su momento hubo un grupo que planteó que se necesitaba previamente hacer un estudio, sobre todos los arqueólogos, porque había lugares que había dudas si no eran depositarios de riquezas históricas, pero fue un momento.

RV: Es que en cualquier lado donde tu vas hacer una explotación tenés que hacer un estudio arqueológico previo porque se llegó hacer incluso para la Represa de Salto Grande, no sé a que nivel se habrá logrado hacer a fines de la década del 70, pero se hizo un estudio arqueológico porque se sabía que después quedaba bajo el agua y no se iba poder ir más al lugar o era mucho más difícil acceder.
En relación a lo que tú me preguntabas del ámbito político, con otros compañeros hicimos las propuestas, visitamos más de 40 Diputados y Senadores en forma personal previamente.
A cada uno de ellos le hicimos una presentación con diferentes partes del proyecto de ley -que ahora ya es ley- que se estaba para aprobar, en Diputados presentamos específicamente la opción de que el Estado cumpliera con su obligación de controlar los minerales que son de su propiedad, que tuviera la forma de manejarlos, generar un manejo estatal por fuera de lo que es la estrategia o el interés empresarial puro que pide obtener el máximo de ganancias en el mínimo tiempo posible.
No tuvimos el eco suficiente, nos escucharon sobre todo en Diputados pero cuando se habló no se le dio a esta opción ni siquiera la oportunidad de entrar.
En Senadores fue diferente. Esta vez ya lo presenté solo, presentamos varias propuestas para muchos de los artículos, las propuestas fueron a instancia de unos de los Senadores enviadas al Ministerio de Industria para que las estudiaran, el Ministerio de Industria luego mandó dos asesores que estuvieron después en la Comisión, que participaron de las discusiones y varias de las propuestas sí fueron aceptadas, verdaderamente había cosas que eran demasiado graves, demasiado directas, por ejemplo se planteaba que la simple peletización (que es mezclar ese polvillo de tierra con arcilla) se considerara un proceso industrial. Entonces a partir de ahí ya no recibía ningún impuesto y había un montón de sanciones para las empresas y les demostramos a los Senadores que eso no era un proceso industrial que es una aglomeración, que simplemente es tomar el mismo mineral y cambiarle la forma y eso fue aceptado.
Tuvimos varias que fueron aceptadas, tuvimos otras que no por ejemplo específicamente la parte de los conjuntos económicos.
 
MAB: ¿Qué es lo de los conjuntos económicos?
RV: El tema es así: La que se estableció específicamente para la mega minería en el artículo 10, cambia la definición de los conjuntos económicos que utiliza el Banco Central. Entonces se da el caso que para una empresa mega minera, no una minera, el dueño de la mega minera pongamos que puedo ser yo y soy dueño además de la empresa que le brinda servicios portuarios y soy dueño además de la empresa que le vende los explosivos y soy dueño además de la empresa de camiones que le lleva el combustible. Desde el punto de vista normal todas esas empresas que pertenecen al mismo dueño, pongamos que se llama con mi mismo nombre Combustibles Viñas, Explosivos Viñas, todas son Viñas -que suerte tendría- ese sería un conjunto económico. Pero a lo que hay una mega minera en el medio la mega minera solo puede ser conjunto económico con empresas que hacen minería, entonces las otras que les brindan servicio y que son del mismo dueño, que se facturan entre sí, no son conjunto económico con ella.
Es una definición muy restrictiva y que limita mucho la posibilidad de controlar esa empresa, porque la empresa que transporta combustibles, la que le vende el explosivo, la que le da los servicios portuarios puede facturar los valores que quiera porque al fin y al cabo son los mismos. Entonces, le puede facturar los valores que quiera a la empresa minera y eso seguramente va a ir en contra de que la empresa minera tenga rentabilidad con lo cual no pagaría impuestos.
Y ustedes me dirán sí pero la rentabilidad la va a tener la empresa que transporta combustible, pero la diferencia está que la empresa que transporta combustible, la que brinda servicios portuarios o cualquier otra solo paga el IRAE normal mientras que la minera por la ley nueva tendría que pagar el IRAE normal y el adicional sobre la renta que se le impuso en esta ley y que es lo que seguramente van a tratar de evitar como lo haría cualquier empresario.

DM: Sacar la máxima ganancia.
RV: Y está bien. Lo único que si tu le brindas a alguien la posibilidad de hacerlo ya directamente, se la colocas en una Ley, algo falló en el sistema.

DM: Hay varias preguntas de los oyentes. Mario pregunta si no se llevan uranio también; otro oyente pregunta por el coltán entre el hierro y pregunta qué tipo de minerales contiene el hierro.
RV: No es… Te explico, yo soy Magíster en Ciencias Meteorológicas y empecé a trabajar sobre el tema minero específicamente cuando le traté de presentar a mis alumnos en Agronomía y a mis alumnos de Meteorología, los temas relacionados con la dispersión de contaminantes a partir de explosiones en estos casos que estaban estudiados. Y cuando me lo puse hacer no me cerraron los números, entonces a partir de ahí empecé a estudiar el tema, pero no conozco el tema geológico.

MAB: Dice un oyente que hace 40 años Bossi publicó todo un Cuaderno Nuestra Tierra, sobre la geología.
RV: Sí, está disponible y está disponible también en la Web, si lo quieren leer ese trabajo específicamente la empresa Aratirí en su sitio aratirí.com.uy lo tiene colgado en la parte de descarga. Es un librito de 39 páginas que presenta incluso un plan de industrialización del hierro y que en aquel momento se pensaba más que nada para extraer hierro para venderlo a Argentina.

DM: Preguntan por qué es tan secreto el tema de las ganancias que Uruguay va a ganar y si es mucho dinero, dice Blanca.
RV: No, a Blanca le podemos decir que no es tan secreto solamente hay que ponerse a buscarlo, la información está.
Lo que se hablado mucho y lo que decimos al principio del programa, esto ha sido una danza de millones, se te dice van hacer tantos miles de millones y miles de millones y digamos que para la persona normal a partir de que pasas de 500 dólares uno arriba del otro como que se te escapa un poco el valor, ya son números que uno no maneja, que los ves de pronto en una letra de cambio, algunos miles de dólares en una compraventa podes verlos pero no son rubros que una persona maneje y se nos escapa un poco.

DM: Parece ser que son como los que vienen a salvar el país, con eso ya está, una vez que se instale eso se salva el país, lo manejan de esa manera.
RV: Sí, se maneja como que va hacer una gran riqueza, que va hacer la mayor fuente de ingreso para el país y realmente no hay forma de comprobarlo que vaya a ser así, o sea te lo pueden decir pero si le decís proba como lo calculaste se pierden en el cálculo y no te lo pueden sacar, no hay bases sólidas sobre esto, para empezar porque todo se basa en el tema de como vaya la rentabilidad de la empresa.

MAB: Sí, es muy evidente además el querer transformar todo en plata, dinero, billetes, todo en cuenta en el banco.
RV: Sí eso hace tiempo que acá en el Uruguay está pasando y lamentablemente.
Eso está bien para una empresa digamos, un país tiene que ser más que una empresa, un país tiene responsabilidades hacia aquellos que todavía no nacieron, nosotros tenemos responsabilidades hacia nuestros hijos, nuestros nietos y sus nietos, no es una empresa que tiene responsabilidades hacia sus accionistas y que plantea todo en razón hasta de los tiempos de vida de esos accionistas.
Una empresa que la plantea un tipo de 30 años capaz que la hace a 40, pero una empresa que la plantea un tipo de 50 no pasa de 20 años.

DM: Usted mencionaba algo interesante que es desde cuando se empezó a interesar por el tema minero, que es a partir de no encontrar claramente que es lo que pasa con la contaminación. ¿Y qué pudo averiguar?
RV: Sí, exactamente.
El tema es este: El primer informe que presenta Aratirí en la DINAMA en marzo del 2011 cuando tú lo lees -está disponible- dice en la parte de contaminación ambiental la calidad del aire en Valentines y Cerro chato será mala o muy mala, por la cantidad de polvillo que va haber en el aire, por un montón de cosas; cuando ves el segundo informe que presenta en noviembre el mismo técnico aparece que la calidad del aire será bueno y solo será mal en algo así como 4 horas al año, entonces uno dice como es esto y cuál es la diferencia.
Lo que cambia es que en el primer informe se supone que todo lo que sale de las explosiones y demás va a quedar en el aire y en el segundo informe se supone que la empresa va a lograr retener sobre el suelo de alguna manera el 85% de los materiales, entonces claro con un 15% de material volando el aire está con mejores condiciones, aún así hay problemas de aire dentro de las minas mismo, para los operarios de las minas el aire no va a estar en condiciones. Entonces viene la pregunta como van hacer para que el 85% del material que iba a estar en situación de aerosol flotando en el aire quede sobre tierra y la única respuesta posible es la utilización de agua, tu tienes que regar más los caminos, cuando vas hacer las explosiones utilizar cañones de agua y mojar toda la zona, seguir utilizando el cañón de agua para que el agua limpie el aire, las gotas que tu tiras arrastren de nuevo a la tierra todo el polvillo y el tema es que después cuando vas a la parte del equipamiento que la empresa va adquirir para hacer ese tipo de cosas, sacas la cuenta y hay camiones que tendrían que trabajar unas 28 a 32 horas por día y el día solo tiene 24, de cualquier manera el camión regador tiene una cierta cantidad de agua que puede tirar por minuto porque sino termina rompiendo la calle con los chorros que larga, entonces tu sacas que para todos los camiones que piensan haber y el tránsito que van a tener no les alcanzan los camiones en el tiempo que tienen. Ahí te entra a cerrar que en realidad este segundo informe que presenta la DINAMA tiene cosas adentro de él que no tienen previsto cumplirse, se ponen para que queden bien en el informe pero no está previsto que se cumplan, de ahí empecé a ver la cantidad de explosivos, entré a ver como era que se trabajaba.

DM: ¿Qué datos presenta Aratirí sobre eso?
RV: Y Aratirí te presenta que van a usar entre 50 y 60 mil toneladas, o sea millones de kilos de explosivos anuales, eso equivale a un barreno de unos 500 kilos que es lo que se utiliza en esas explosiones que uno ve en la televisión, son tubos que se perforan en la roca y se llenan con explosivos detonantes y se tapan arriba y equivalen a un barreno de 500 kilos cada 5 minutos durante los 365 días del año, es bastante.

DM: ¿Y eso también tiene que ver con la velocidad que necesitan?
RV: Por supuesto. Tiene que hacer toda esa serie de explosiones y todo ese manejo, incluso el uso de los camiones, el uso de los caminos, todo va en esa ansiedad de querer llevárselo todo de una, ese es el tema.

MAB: ¿Cómo está siendo el negocio del oro, cuánto nos deja, como le va a la empresa?
RV: Cuánto nos deja está dentro del secreto tributario de la DGI, no lo tenemos claro. Lo que sí podemos ver y lo puede ver cualquier persona porque yo no hago investigaciones demasiado especiales, se ingresa al sistema lucía de la Aduana, se pone en el sm del oro y se ve las exportaciones de Uruguay de oro que van en kilos, de ahí se puede determinar el valor de la onza de ese mineral que se denomina oro no monetario de producción nacional y se va a ver que ese mineral se está exportando a más o menos a unos 800 dólares la onza, el precio internacional del oro que bajó la semana pasada son unos 1320. Hay una pequeña diferencia entre el precio que se exporta el oro de Uruguay sobre el cual se pagan los impuestos y el precio internacional del oro.
Por supuesto te van a decir siempre que lo que se exporta no está totalmente refinado, es más, es cierto va a Suiza a refinarse, pero hoy nosotros de esos lingotes que salen de lo que se llama doré aunque la Aduana lo denomina oro, industrialmente se conoce como doré, en esos lingotes nosotros no sabemos cuanto oro y cuanta plata va, o sea, no sabemos la proporción, si van mitad y mitad nos están regalando plata, si van 70 y 30% estamos a mano o perdiendo un poco, si va un 80 o 90% estamos perdiendo mucho dinero y eso es porque no hay una obligación, esta mineral la empresa lo saca, lo funde, lo pone en una exportadora de valores, lo manda al Aeropuerto, lo exporta y nadie lo analiza.
Yo digo de camino al Aeropuerto está el LATU no es tan difícil, saber si un lingote es todo oro o es oro y otra cosa, no es tan difícil meter unos lingotitos de oro en una bañera y ver si verdaderamente cuanto oro está yendo ahí y ver si el precio que se está pagando es el precio correcto.

DM: ¿Y qué pasa con el cianuro u otros contaminantes químicos que van a quedar?
RV: En el caso de Aratirí, ellos afirman que no van a usar químicos, y específicamente para separar el hierro no es necesario utilizar químicos.
Algún químico van a usar, pero no cianuro.
Los que sí están usando cianuro, que importaron el año pasado 880 toneladas, son la gente que extrae oro. Y la verdad que no sé que se ha hecho con ese cianuro. Ingresan 2.400 kg de cianuro por día para la extracción, se produce la reacción química con el oro y otros minerales; y otra parte del cianuro queda en el agua y va para las represas e relave, no sabemos cuánto.

DM: Muchas gracias por habernos acompañado y por toda la información brindada.
RV: Gracias a ustedes y a las órdenes.

Nota de Redacción
(1) La nota de Raúl Viñas expresa:
Seguramente les ha llegado noticia de que finalmente Zamin Ferrous formalizó la compra de la mina Zamapa en Brasil a la minera Anglo comunicada en enero de 2013.
En relación con ese tema, los comunicados de enero hablaban de una operación en el orden los 1000 millones que terminó siendo una de solo 134 millones contado y hasta 130 millones mas en 5 años dependiendo del precio internacional del hierro.

Podríamos así decir que la montaña parió un ratón.

Lo que quizá no les llegue en el comunicado es que esa mina opera un volumen de extracción anual que es solo 25% de lo que pretende extraer Aratirí del yacimiento de Valentines.

En el caso de Valentines la empresa declaró en el Senado que los 18 millones de toneladas anuales, que agotarán el recurso en menos de 15 años, era el mínimo estructural para asegurar la viabilidad del proyecto.

La realidad se encarga de desmentirlos.
El yacimiento de Valentines podría ser fuente de trabajo y riqueza para el Uruguay por al menos 60 años, pero dejaremos que la codicia empresarial lo agote en menos de 15 para venderlo sin procesamiento ni valor agregado nacional.
En el proceso el Uruguay ganará mucho menos dinero, porque para extraer el hierro en los volúmenes propuestos es necesario comprar en el exterior mucha mas en maquinaria, y todo el dinero que la empresa gaste para ello lo deducirá de los impuestos que debiera pagar, como costos de instalación.
Raúl E. Viñas
 Tomado de Radio Centenario de Uruguay: http://www.radio36.com.uy

DENTRO DEL CAPITALISMO: Políticas distintas a ambas márgenes del Plata


Autor: William Yohai
19 de noviembre de 2013
Para enterarnos de acerca de las medidas que aparentemente plantea aplicar el nuevo gabinete económico recién nombrado por Cristina Fernández al asumir después de más de un mes de “licencia por enfermedad” tuvimos que recurrir a Clarín[1].

Se sabe; el kirchnerismo, primero con Néstor y ahora con Cristina ha dicho una y mil veces que no es socialista. No pretende serlo, como en cambio lo afirma, en el colmo de la hipocresía, Tabaré Vázquez de este lado del río.

Sin embargo, en los hechos, las reacciones que los medios de difusión masivos, regidos casi completamente por la ideología capitalista neoliberal en ambos países, tienen una reacción bien diferente ante las políticas económicas de Argentina y Uruguay. Mientras la última es presentada como el súmmum de la racionalidad, la seriedad y la corrección; la primera es presentada como todo lo contrario, desprolija, irracional, de corto plazo, inconducente e incluso, corrupta.
 
En esta línea nuestro  serio y profesoral vicepresidente[2] se despacha contra las supuestas políticas (se nota que para informarse sobre Argentina  lee “Clarín” y no “Página 12”) que aplicaría el nuevo ministro de economía Axel Kicillof: “La decisión de Argentina de establecer un tipo de cambio múltiple “va a aumentar las dificultades", según dijo el vicepresidente Danilo Astori.
"Las perspectivas no son buenas, hay un riesgo tremendo de distorsión económica para Argentina porque el tipo de cambio múltiple es muy difícil de manejar", aseguró Astori esta mañana en la disertación "Hacia dónde va Uruguay" acerca de las perspectivas económicas del país. 
Los efectos de esa medida para Uruguay "habrá que verlos en la práctica, esta medida es contradictoria con el Mercosur", agregó el ex ministro de Economía; "un proyecto de integración supone tener políticas económicas en cada país con los mismos conceptos. Uruguay tiene un enfoque muy aperturista y Argentina es el más proteccionista del Mercosur"”.
Hace pocos días Astori había cargado otra vez contra las políticas económicas de Argentina, esta vez desde Fray Bentos. Esto no es nuevo. Cuando en 2003 Néstor Kirchner anunció la política argentina en relación a la renegociación de la deuda pública, con quitas obligatorias para los bonistas del entorno del 65% Astori criticó duramente aquella propuesta formulada en Doha. En esto hay que reconocerle una consecuencia notable. Por supuesto, habiendo transcurrido 10 años de aquellos pronósticos funestos acerca de los resultados de aquel planteo, debería tener un mínimo de decencia y reconocer que le erró por amplio margen. No lo hará. No está en su naturaleza soberbia y lo obligaría a bajarse aunque fuera parcialmente de su postura económica neoliberal a ultranza.
Pero ¿cuáles son, de acuerdo a la información que proporciona Clarín los planes de Kicillof?“En las últimas semanas, la puja dentro del equipo económico ha girado sobre cómo frenar la salida de dólares. El equipo encabezado por Hernán Lorenzino (con el aval de Amado Boudou) propiciaba tomar deuda en el exterior. Kicillof, en cambio, venía insistiendo en mayores restricciones que refinen y agudicen el cepo cambiario. En esa línea, propició el tipo de cambio diferenciado. Esto es, un dólar para los exportadores, otro para los importadores, otro para quienes quieran viajar al exterior.

El sistema de cambio diferenciado, se supone ahora, sería el as con que Kicillof convenció en el desafío del momento a la Presidenta. El suele presentar soluciones abarcativas a cualquier desafío que se le presenta. Aunque Aerolíneas sigue deficitaria, en YPF lo corrieron, la Comisión de Energía que mandaría en el rubro quedó casi en la nada.

Los especialistas dicen, sin embargo, que los programas de tipo de cambio diferenciado pueden ser exitosos en el corto plazo. Pueden llegar a generar fuertes ganancias al Estado en su primer año, por caso. Se revalúan las reservas, lo que genera la posibilidad de girar más utilidades del Banco Central al Tesoro. Se devalúa parcialmente la moneda, sin todo el impacto inflacionario de esa medida. Se puede orientar el uso de las divisas escasas.”

Tal lo que informa Clarín. O sea, mientras el anterior ministro proponía comenzar a transitar el retorno a la ortodoxia económica, o sea, volver a los “mercados voluntarios de capitales” o lo que es lo mismo, poner la economía argentina completamente bajo la férula del capital financiero internacional, parece que Kicillof llevará adelante una política de cambios múltiples. ¿Qué es esto? Se trata, en Argentina, de legalizar lo que ya existe en forma clandestina. Desde el momento que ese país adoptó medidas de control de capitales y cambios (limitación para la salida y entrada de capital, obligación a las empresas exportadoras de vender sus dólares al gobierno a un tipo de cambio previamente fijado, etc.) se crearon las condiciones para el surgimiento de un cambio negro, llamado eufemísticamente “blue” o “paralelo”. Nada nuevo bajo el sol. Quienes hemos vivido algunos años conocemos estas cosas. El sistema de cambios múltiples administra en forma pretendidamente ordenada estos tipos diferentes de cambio. O sea; ya existen en Argentina tipos de cambio múltiple. Cuando alguien necesita dólares para viajar el gobierno se los vende, dentro de ciertos límites, al cambio oficial de alrededor de 6 pesos por dólar. Igual sucede cuando una empresa importa mercadería. Si alguien quiere dólares para fugarlos de la economía (ya sea poniéndolos debajo del colchón o llevándolos en la valija del auto a Punta del Este) los adquiere en el mercado “blue”, pero a un tipo de cambio cercano a los 10 pesos por dólar. ¿de dónde vienen estos dólares “blue”? uno de los orígenes: los uruguayos que fueron a Buenos Aires aprovechando precisamente los precios más baratos originados, al menos en parte, por esta diferencia cambiaria.

En realidad, por lo tanto, lo que haría este nuevo sistema sería ordenar y legalizar algo que ya existe. Así, a efectos de los viajes de argentinos al exterior por encima de ciertos límites se les venderían, legalmente, dólares a un tipo de cambio superior que regiría para las importaciones. Se podrían crear más de 2 tipos de cambio, de acuerdo a la diferente prioridad que el gobierno asigne a cada uso de la moneda extranjera.

En mi opinión nada demasiado nuevo o revolucionario. Por supuesto es escandaloso para los neoliberales fanáticos de Clarín y para Astori.

Subjetivamente lo que más atrajo la atención de este cronista, sin embargo, es una frase de la crónica de Clarín: “Kicillof es un hombre que reclama permanentemente números a las empresas: quiere definir cuánto ganan. Avala tasas de interés bajas, pese a la inflación o el atraso cambiario. Quienes en los 45 días que faltó Cristina creyeron que el discurso dominante era el acuerdo con el CIADI, la mejor relación con el FMI o las negociaciones con el Club de París, ahora tendrán que reevaluar su análisis de situación. Cristina, en términos económicos, parece responder a la realidad de hoy como siempre lo hizo en esta materia el kirchnerismo, con más de lo mismo. Kicillof parece llegar sólo para profundizar el modelo.”

En efecto: somos, al igual que Kicillof, fanáticos de conocer los números de las empresas. Hemos, en ese sentido trabajado bastante estos últimos años. Y hemos estado solos en este empeño. Por supuesto a la derecha económica (dentro y fuera del gobierno) no le interesa lo más mínimo que esa información sea conocida. Investigamos las ganancias de Botnia antes y después que esta comenzara a funcionar. Escribimos acerca de las ganancias de los frigoríficos cuando se desarrollaba la huelga en ese sector. E hicimos lo propio con las ganancias que tendrá la minera Aratirí cuando comience a funcionar. Cuantificamos, también, el incremento patrimonial de los terratenientes durante los últimos 10 años. Es que para nosotros no tiene sentido (o lo tiene en forma muy parcial) cualquier análisis de la realidad económica capitalista sin intentar, con seriedad y la mayor exactitud posible, conocer ese dato clave de aquella. ¿Qué niveles de aumento salarial pueden demandar los trabajadores de una determinada rama industrial o de servicios? Imposible determinarlo sin conocer esa información. ¿Qué políticas económicas alternativas proponer para un programa de izquierda? No se pueden hacer planteos serios ignorando esos datos.

También nos parecen sumamente interesantes las “tasas de interés bajas” que avalaría el nuevo ministro. Precisamente estamos ante una política exactamente opuesta desde este lado del río. El Banco Central con el fin de combatir la inflación a través de la medida eje de toda teoría económica monetarista[3] ha establecido una política de control de la masa monetaria. Esto es: se analiza con la mayor frecuencia y exactitud posibles la cantidad de dinero circulante (básicamente billetes y depósitos a la vista en los bancos) y se trata de que el crecimiento de aquella no supere determinados límites, habitualmente el aumento del producto bruto interno. El mecanismo que se utiliza es “retirar circulante” mediante la emisión de deuda de corto plazo (entre 30 y 650 días) en moneda nacional o unidades indexadas. En los hechos en este momento  el BCU está emitiendo deuda a tasas de 15% en pesos y de 5% en unidades indexadas. Si prevemos que el tipo de cambio no presenta, en el corto plazo, perspectivas de cambio significativo, en los hechos estas tasas se pueden considerar como si fueran en dólares. Para comparar los bonos del tesoro de EEUU a 10 años rinden un 2,6% aproximadamente. Se está generando así, nuevamente, un “carry trade”. O sea, un cambio de dólares a pesos para prestarle al estado a estas tasas. Lo cual hace, a su vez, descender el tipo de cambio. Con una industria en virtual estado de estancamiento el descenso sistemático del tipo de cambio que estamos presenciando las últimas semanas no hace otra cosa que agravar la situación. Encima estas tasas de interés desestimulan la inversión. Resulta muy difícil arriesgar capital en el sector productivo o de servicios teniendo garantizada una rentabilidad superior al 10% anual en dólares. Con colocaciones, además, de corto plazo y elevada liquidez.

Por otro lado el costo para el BCU, que nosotros estimamos en el orden de los 500 millones de dólares anuales ha sido calculado por Jorge Caumont[4] entre 1.000 y 1.200 millones.

Son perfectamente claros, entonces, algunos parámetros para comparar la evolución económica de Uruguay y Argentina. Nuestro país apostando a la apertura económica casi total, sobre todo en el terreno financiero. Argentina llevando adelante una política hostil hacia el capital financiero, con controles de capitales y cambios, con aquella reestructura de deuda “inamistosa” con los mercados de capital y colocando los fondos de las administradoras privadas de seguridad social nuevamente bajo la férula estatal.

Las economías de ambos países han  crecido significativamente estos años. Los dos beneficiados por altos precios de commodities agropecuarios y bajas tasas de interés internacionales. La situación de ambos, por lo menos en el terreno financiero es, sin embargo, bien distinta. Se discute cuales son los números reales de la deuda pública argentina. Estamos convencidos, sin embargo, que son, en términos relativos, mucho menores que los de la deuda uruguaya. Sobre todo si consideramos la deuda externa de ambos países, o sea, aquella cuyos acreedores son agentes del exterior. Uruguay tiene, en relación a su economía, reservas internacionales aproximadamente 8 veces mayores que Argentina. Pero tiene también una debilidad en los depósitos en los bancos que son varias veces mayores. Sobre todo porque la inmensa mayoría están en moneda extranjera y a la vista. Uruguay, por más que los gerifaltes económicos afirmen lo contrario, es muy sensible a una crisis de fuga de capitales. Argentina la viene sufriendo desde hace años, por lo cual se puede afirmar que “lo peor ya pasó”.

Para terminar este breve y poco ordenado repaso diremos que, de acuerdo con nuestros compañeros “del otro lado del río” (aprovechamos a felicitar al Frente de Izquierda de los Trabajadores por sus recientes éxitos electorales) que integran la izquierda anticapitalista, para nada consideramos que el gobierno de Cristina Fernández represente una alternativa válida para los trabajadores. No es dentro del capitalismo (sea en sus variantes neoliberales sea en aquellas socialdemócratas o keynesianas) que encontrarán su liberación.
Sirven únicamente estos ejercicios de comparación para poner aún más en evidencia en que ámbitos del espectro ideológico se mueve el gobierno uruguayo. Tan cerca del neoliberalismo que aún estas modestas medidas heterodoxas argentinas parecen removedoras.
Actualización 22/11/13:
Hay muy pocos anuncios concretos hoy respecto a medidas que adoptará el nuevo gabinete CFK.
a)      limitaciones a compras por internet
b)      impuestos más altos para importaciones suntuarias
c)      aumento de tarifas subsidiadas (transporte, gas y electricidad) para sectores medios-altos
d)     Sobre el tema de los cambios múltiples, que sepamos, no hay nada definido hasta ahora.
En suma: no hay elementos para evaluar lo que harán los nuevos responsables de la política económica (y de la política en general dado el cambio del jefe de gabinete) con respecto a la economía. Sorprenden por ello, aún más, las precoces declaraciones del vicepresidente uruguayo.
El tema del consumo energético, que sería influenciado por una eventual reducción de los subsidios, merece una consideración más detallada. Nos hemos visto en la obligación de estudiarlo con cierta profundidad al analizar y escribir (en conjunto con la REDIU y con el colectivo de lucha por la tierra) varios trabajos sobre la regasificadora de Puntas de Sayago.
Quedará para otra oportunidad.
 
tomado de Noticias Uruguayas: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/

viernes, 22 de noviembre de 2013

Reflexionando Esteban Valenti "Girar a la izquierda"

20.11.2013

Uno de los temas que algunos grupos del Frente Amplio quieren instalar en el debate pre congresual y pre electoral es el del famoso “giro a la izquierda”. Para ello produjeron un documento que ya se ha dado a conocer y que firman 8 grupos y excluye en especial al Frente Liber Seregni y al Partido Socialista.

Los ocho grupos son: Compromiso Frenteamplista, Frente Izquierda de Liberación (FIDEL), Liga Federal 1813, Lista 5005, Movimiento Alternativa Socialista (MAS), Movimiento de Participación Popular (MPP), Partido Comunista del Uruguay (PCU) y Vertiente Artiguista (VA). Están en todo su derecho.

El mismo derecho cuando afirman en el documento que "Entendemos que nuestra propuesta agrega y no quita, junta y no divide, potencia y no debilita, y en definitiva, facilita lo que será el triunfo del Frente Amplio hacia un tercer gobierno que profundice lo mucho de bueno ya realizado y sume nuevas conquistas muy necesarias para nuestro pueblo"

Y nosotros, a título totalmente personal, estamos en nuestro derecho al afirmar que si la propuesta "agrega", ¿por qué no se conversó con todos los grupos del FA previamente? ¿Por qué se excluyó a dos grupos (incluso a otros como por ejemplo la CAP-L) que han demostrado en todo el proceso una actitud tradicional en el frenteamplismo de buscar acuerdos y consensos? Muy simple, porque es una operación electoral de diferenciarse, de buscar un perfil propio para confrontar hacia el Congreso y las elecciones. No es ningún pecado, pero no es muy fraternal que se diga.

El FLS ha definido que si bien el documento programático aprobado por el Plenario Nacional para enviarlo al Congreso es el resultado de un complejo proceso de negociación y de acuerdos, y no refleja enteramente la posición de este sector, ni de ningún grupo en especial, es parte de la mejor tradición de la izquierda uruguaya de construir la base de la unidad, de la futura campaña electoral y del bloque político y social de los cambios con posiciones adoptadas por consenso.

Imaginemos un instante, en otras épocas cuando el PCU tenía una gran mayoría de los delegados al Congreso del FA (por ejemplo antes de las elecciones de 1989) si hubiera impuesto sus puntos de vista programáticos recurriendo a los votos. La tormenta que se hubiera desatado. Bien desatada...

Las cosas cambian, no todas para bien. Ahora ocho grupos deciden promover, no en el Congreso sino de forma pública, en la prensa, un documento programático diferente, con otros acentos y otras cosas, previo al Congreso del FA y dejan afuera a otros grupos del FA. Esa exclusión no se debe a un descuido...

¿Cuál es la síntesis que hace la prensa de ese documento? Hay que cambiar el modelo económico. No lo decimos nosotros, lo dice la prensa de izquierda, y la otra también. Y lo dice el documento:

"Avanzar en la distribución de la riqueza, a través del desarrollo de un nuevo modelo económico. Profundizar la reforma tributaria sobre la base de gravar en forma progresional el capital, reducir brechas de aporte tributarios en los sectores de la economía, crear instrumentos que desestimulen la concentración de la propiedad territorial, graven a las ganancias extraordinarias; y blinden a la economía de los flujos del capital puramente especulativo". Más claro, echarle agua.

Hay puntos del documento que son totalmente compartibles, pero lo que no comparto en absoluto es el criterio excluyente y este aspecto del "desarrollo de un nuevo modelo económico" que es el "núcleo" central de este material. Más allá de que no propone nada sólido, serio y que marque un rumbo.

Si este es el giro a la izquierda, vamos mal, muy mal, es sacar la mano hacia una supuesta izquierda, gritar fuerte por la ventanilla de la izquierda e ir hacia el desorden y el entrevero, y poco más. Y con muchas generalidades.

En este país, ni siquiera en la izquierda, nadie tiene el talismán del acierto, del rumbo correcto y de la carencia de errores, pero aquí estamos discutiendo otra cosa, estamos discutiendo de estrategia, de Proyecto Nacional.

Hemos repetido hasta el cansancio, la izquierda NO TIENE UN MODELO, NO LO TUVO NI LO VA A TENER. Tiene objetivos para construir un Proyecto Nacional de crecimiento, desarrollo y justicia social, con más derechos y libertades, incluyendo como objetivo central la creciente igualdad de oportunidades y con el trabajo, la producción, como elemento fundamental.

No tenemos modelo porque ante situaciones diferentes, momentos diferentes de la realidad nacional, regional e internacional, hemos aplicado políticas y acentos diferentes. Modelo tuvieron y tienen otros, y fracasó estrepitosamente, a derecha e izquierda.

¿Cuál es el modelo que nos proponen nuestros compañeros? ¿El de Venezuela, como algunos lo han dicho explícitamente? ¿En que "modelo" se lograron mejores resultados económicos y sociales en toda la región que en el Uruguay en la última década? En materia de crecimiento, impacto social, trabajo y empleo, mejoras en los ingresos, mejora en el índice Gini de distribución de los ingresos, inversiones sociales en educación, salud, seguridad e infraestructura. ¿Dónde?

Porque el famoso "modelo" ¿ tendrá algún ejemplo, alguna base, algún indicador, algún referente, o está solo en la imaginación y la teoría?

¿El nuevo modelo se basa solo en cambios tributarios y muy poco más? ¿Vamos a dar la batalla hacia el giro a la izquierda y la campaña electoral con este grandioso aporte de discutir sobre impuestos? Brillante.

¿En los énfasis que debe poner la izquierda, en su programa y proyecto de OTRO gobierno no tiene que aparecer nada sobre como continuaremos invistiendo más en educación, en cultura, en investigación e innovación midiendo los resultados? ¿O el tema de los resultados se lo vamos a dejar a la derecha y nosotros nos vamos a quedar con los porcentajes del PBI? ¿O el tema de los resultados educativos, en la salud, en la seguridad en la infraestructura, no tiene nada que ver con una profundización y un verdadero giro a la izquierda para la vida de nuestra sociedad?

¿No tendríamos que profundizar y poner énfasis en la política de seguridad pública como termómetro de la salud de la sociedad y la capacidad de la izquierda de darle una respuesta cada día más integral en el plano social, legislativo, cultural, operativo, preventivo, represivo y de reeducación de los presos?

¿El giro a la izquierda en materia de la propiedad se limita a la frase del documento de los 8 grupos? "Fortalecer las políticas de inclusión de los trabajadores en los emprendimientos productivos y de servicios de interés social, sean estos cooperativos, recuperados o autogestionarios. El Estado seguirá jugando un rol activo en la promoción de estas unidades productivas. Dar continuidad al rol del Fondes, además en este sentido se vuelve imprescindible crear un banco de desarrollo que de sustentabilidad a este tipo de proyectos".

Yo me considero mucho más a la izquierda que eso y creo que el conjunto de la izquierda uruguaya tiene definiciones mucho más profundas, más integrales en materia de socializar áreas de la economía, tanto desde el punto de vista material como cultural. Si el giro refiere casi exclusivamente a los aspectos de financiación, la verdad es que me parece un giro sobre si mismo. Otra que giro a la izquierda.


En los énfasis programáticos no deberíamos presentarnos ante nuestros conciudadanos, frenteamplistas o no, y hacer un mínimo de autocrítica sobre las carencias que hemos tenido, los errores y los problemas, aunque hayamos obtenidos resultados muy superiores a los previstos hace 10 años en la marcha general del país. ¿Con esos éxitos que son en lo fundamental en la marcha del Proyecto Nacional deberíamos ocultar todo lo demás? ¿Eso es de izquierda?

Por qué parece que aquí solo se equivocan algunos y lo reconocen y otros son infalibles y dan cátedra sobre modelos agotados.

Yo me quedo con el giro a la izquierda en serio de una nueva etapa mejor, más profunda en los cambios materiales y culturales, más popular, más vinculada a la producción y el trabajo y a encarar los retos claves de la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura de nuestro Proyecto Nacional.

Este es un debate que recién comienza, y que no tiene que ver solo con colocaciones electorales, sino con el rumbo del país y con la vida de la gente, su empleo, su salario y sus jubilaciones y pensiones, su producción, sus inversiones y ahorros, sus seguridades y confianzas, su participación en un verdadero Proyecto Nacional Progresista.


martes, 19 de noviembre de 2013

Entrevista al Dr. Antonio Manuel Castro Izaguirre Agrototóxicos y su problematica

Para la contaminación con agrotóxicos solo hay una sola solución: prohibirlos.




Entrevista al Dr. Antonio Manuel Castro Izaguirre en ‘Mañanas de Radio’, viernes 1 de noviembre de 2013 en CX 36 RADIO CENTENARIO, de Uruguay.

“Cuando hablamos de las contaminaciones biológicas y de las químicas la diferencia es que en la transformación de la alimentación, en la cadena de la alimentación lo biológico se soluciona con temas biológicos. Esas contaminaciones en general son puntuales, son inmóviles como por ejemplo un lavadero de lana que está en ese lugar, un frigorífico es inmóvil está en el lugar, un tambo es inmóvil a no ser las vacas que sí se mueven pero el tambo en sí, que es donde se genera la contaminación, es inmóvil. Entonces los procesos de minimización más o menos se pueden realizar, estamos hablando de los temas biológicos. Ahora los contaminantes químicos son los que destruyen a los sistemas biológicos que son casualmente los que generan las transformaciones. Entonces ahora tenemos sumada aquella contaminación biológica con una contaminación química fundamentalmente con los agrotóxicos que son los que eliminan los sistemas bacteriológicos de transformación, ahí es donde viene nuestro problema, es una sumatoria a los problemas anteriores que no los habíamos resuelto y ahora tenemos este problema”, explicó el Dr. Antonio Manuel Castro Izaguirre en ‘Mañanas de Radio’. El Médico Veterinario destacó que en Uruguay “la opinión de la gente no ha sido tenida en cuenta y no va a ser tenida en cuenta”. Transcribimos esta entrevista.

Efraín Chury Iribarne: Está con nosotros Antonio Manuel Castro Izaguirre, médico veterinario, para hablar de agrotóxicos y su acción en el país. Bienvenido, el gusto de recibirlo en Radio Centenario.
Antonio Manuel Castro Izaguirre: Muchas gracias. Buenos días a todos los escuchas.
EChI: Radio Centenario contactó a Castro pues fue invitado para participar de un Taller que tenía que ver con la pesca en el Uruguay. Cuéntenos de ese taller y como surgen este contacto.
AMCI: Lo interesante es que sepan un poco la trayectoria del trabajo mío, me ha tocado trabajar en muchas fábricas, en la fábrica de Arinsa en la ciudad de Mercedes, en fábricas de harina que actualmente están cerradas.
EChI: ¿Arinsa después del azúcar no hizo más nada?
AMCI: No. Pensar que esa fábrica era la última fábrica en tecnología en el mundo. La remolacha azucarera, con los famosos peludos, fue parte de mi iniciación en el trabajo.
Después en Montevideo trabajé en el Frigorífico Comargen en casi todos los puestos de control, control de calidad incluso y después al final un poco para rematar en una relación con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca en un satélite que era -el Ministerio tiene lo que yo le llamo satélites- el PPR (Proyecto de Producción Responsable) que se hizo bastante conocido -hoy ya desaparecido- y me tocó tratar con los trabajadores artesanales de Aguas Dulces.
El otro día en la charla yo comentaba que la pesca se divide a mí entender en la pesca de agua salada y la pesca de agua dulce, en la pesca de agua salada tenemos los barcos costeros, los pescadores artesanales, los barcos de media altura, los barcos de altura. Y en la pesca de agua dulce tenemos los pescadores artesanales autóctonos o verdaderos y los ocasionales, ahí habíamos empezado a conversar sobre quienes eran los ocasionales y quienes eran los verdaderos.
Pescador verdadero es el que cuida el medio ambiente, el que cuida su lugar, el que vive en ese lugar y yo digo que es el científico número uno porque es el observador y como observador es el que empieza a dar los detalles de todos los cambios que está habiendo en ese lugar que él perfectamente conoce.
Empezamos con el tema de la pesca artesanal de agua salada, la diferencia es muy grande en el tipo de pesca, en el tipo de barca y en general en esos barcos, en esas barcas siempre hay un patrón en cambio en la pesca de agua dulce no, él es todo, es patrón, es marinero, es contramaestre, es filetero, es comerciante, es cocinero, es absolutamente todo. Y en general en al pesca artesanal los motores que sostiene para trabajar son de 2 a 3 HP pero en general como los recursos económicos no le dan, esos motores quedan debajo de la cama y le salen a los dos remos, a veces la gente no entiende que significan dos remos menos, van a entender cuando salen a cuatro remos, porque para salir a dos remos hay que tener muy buen estado físico.
Cuando el estado físico empieza a fallar entonces la señora o algún hijo ya mayor, fundamentalmente, primero las mujeres se transforman en canoeras como nuestros indios charrúas del pasado, al transformarse en canoera la mujer salen a cuatro remos entonces la chalana que la hacen en general ellos mismos uno se sienta adelante con dos remos y el otro se sienta atrás como si fueran hacer una competencia olímpica y eso le permite poder hacer más kilómetros en los ríos, trasladarse mucho más y tener más opciones de lugares de pesca.
Ahí empezamos en el tema del concepto que se tiene por parte de la gente de un pescador, generalmente borrachos, son los que tienen las uñas largas, el pelo largo, barbudo, no quieren a su familia, no le interesan las organizaciones, no le interesa que nadie los mande les gusta mandarse ellos mismos y una serie de preconceptos que tenemos sobre los pescadores artesanales. Sin embargo en la experiencia que tuve yo al recorrer el país me encontré con que estos pescadores generalmente dicen que tienen 7 oficios, yo hablo que tienen 14 oficios porque 7 no le alcanzan, entre los tantos oficios del pescador artesanal son leñadores, son carboneros, son areneros, son pintores, son finalistas de construcción, son cazadores de colmena, trabajan con la miel, son horticultores, son chóferes, ahora han aprendido a ser hasta motosierristas con título, para trabajar con los árboles y aparte de eso trabajan con los agrotóxicos, en el lugar donde ellos vivían el caballo desapareció. Ahora hay unas motocicletas 4 x 4 que en la playa se ven para pasear con un rifle atrás, incluso algunos hasta tienen helicópteros porque como los campos son tan grandes es imposible recorrerla con un caballo porque este reventaría, los gauchos ya desaparecieron, los caballos desaparecieron y como decía la canción “A desalambrar”, pero desalambraron tanto que ahora va haber que cambiar la canción.
EChI: Sí, va haber que cambiar la canción, va haber que empezar alambrar.
AMCI: Sobre el tema ese de la organización y no organización. Se lograron conformar 6 cooperativas y por primera vez se logró firmar una federativa, ya pasamos del primer grado al segundo grado, esa federativa no se pudo continuar porque lógicamente los temas económicos son fundamentales, las personas que pueden colaborar en el desarrollo de esas organizaciones dejaron de existir y el sistema despriorizó el realizar actividades de desarrollo de generación de trabajo genuino micro por trabajos macro que es a lo que hoy estamos enfrentados. Y en esa situación nos encontramos entonces con que una persona que ganaba $3.500 o no ganaba nada logra ganar $15.00.
Entonces nuestra traducción es lógicamente la traducción de la necesidad, nos generaron hambre y después nos dan un plato de sopa por $15.000 y nosotros traducimos nuestra problemática individual que no es colectiva lógicamente a que eso está bien.
Pero en esto de los agrotóxicos hay algunas experiencias muy interesantes porque cuando lee que es lo que pasa en Brasil cuando llueve, cuando llueve en Argentina o cuando llueve en Paraguay, ve que sucede lo mismo en todos los países después de la lluvia. Aparecen los peces muertos. Y la traducción oficial que tenemos nosotros es que hay falta de oxígeno en el agua, porque hace calor, porque había muy poca agua.
Pero hete aquí que unos niños en Paysandú en el año 2007, hicieron un concurso de grupos de Ciencia con el apoyo de los maestros -para que vean que importante son los maestros, que realmente se preocupan por saber que es lo que está sucediendo en el lugar donde están conviviendo- los niños estaban preocupados porque sus peces se morían en el río Burucayupí en Paysandú. Hete aquí que investigan las razones de la muerte, para el sistema falta de oxígeno, mucho calor, pero lógicamente el sistema no tiene ninguna forma de cómo poder medir esto. No lo tiene porque no existe o porque los sistemas burocráticos hacen que no se logre esto, pero los niños sí descubrieron que sus peces habían muerto por endosulfán.
Ahora el endosulfán se prohibió, pero yo escuché al Presidente de la República que le mostraba casualmente a un periodista una cartilla -de chacarero dijo- donde estaba el nombre endosulfán y para que se utilizaba. Él comentó que lo más importante es que el endosulfán salvaba la producción de lagartijas, que era uno de los tantos puntos para el cual servía el endosulfán, pero el 31 de octubre del 2007 estos niños de la escuela Nº 34 ganan el primer premio, por descubrir que sus peces se morían por el endosulfán aparte de otros más. El tema es que ahí no había agua de OSE, no sé si ya llegó el agua de OSE al lugar y en general en el interior cuando no tenemos agua de OSE tomamos agua de las cachimbas o tomamos agua directamente de los ríos.
EChI: Sí claro, de donde la encontremos.
AMCI: La población de ahí también tomaba agua de ese lugar y empezaron las enfermedades, desde el cáncer, problemas de piel, problemas estomacales y alrededor, cada vez más soja. O sea, se fueron cambiando los sistemas productivos originales que había por los nuevos sistemas productivos. Los mosquitos -que son los aparatos fumigadores- lavaban sus aparatos en el río Burucayupí y se produce el primer ejemplo. Un problema de alimentación en la gente, con la deficiencia de la salud de la gente, con problemas de tensión como gusta decir ahora entre la gente, entre los pobladores. Y ese tema en el río Burucayupí se multiplica en la Represa de Salto con la contaminación, donde la Intendencia de Salto prohíbe bañarse, pescar, tomar agua. Y vamos a la zona de UPM y sucede lo mismo, vamos al Río Negro en la zona de Mercedes donde está la Pamer y sucede lo mismo y vamos al río Santa Lucía y pasa lo mismo.
En definitiva todo esto está relacionado con la alimentación de la gente, la salud de la gente siempre en negativo.
El Uruguay tiene 16 millones de hectáreas fértiles, hace un par de años yo decía que cuando lleguemos a los 6 millones de hectáreas de cambio productivo o monocultivo o monofloral como lo que está pasando ahora, lo natural es polifloral, ahí también vienen los problemas de los pescadores porque la pesca no es sólo eso, el pescador no vive de ese tema sino que hace otras actividades, ahí es donde viene el problema de la abeja también que es otra de las preocupaciones de los pobladores
Vamos a volver a los niños del río Burucayupí. Lo interesante es que como recibieron el premio por haber hecho ese descubrimiento los recibe acá en Montevideo el ingeniero químico Jorge Brovetto. Lástima no tenemos televisión pero acá está la foto de los niños con la bandera con esa flor muy característica de Paysandú y acá está el ingeniero Brovetto felicitándolo y aplaudiendo a los niños por el descubrimiento en el 2007, estamos en el 2013, casi 2014 y luego fueron recibidos por el presidente interino -porque en ese momento no estaba el presidente oficial- acá está Nin Novoa recibiendo en el Palacio de las Leyes como dicen, a los niños, rodeados porque los niños ganaron un premio sudamericano con ese caso.
Ahora, por qué es que yo siempre pongo este ejemplo -hay más ejemplos- de niños descubriendo la causa de la muerte de sus peces, lo que los niños lograron en el interior allá en Burucayupí todo el aparato, todo el sistema no lo pudo hacer, es muy fuerte.
EChI: ¡Qué fenómeno! Una cosa increíble.
AMCI: Es muy fuerte que los niños hayan sido los que han logrado saber que es lo que ha pasado.
Pero les voy a comentar otra cosa más que no deja de ser interesante, nosotros no tenemos por qué conocer todo, debido a que he tenido que hacer proyecto y me encuentro con esto. Mire qué interesante:
Uruguay estudio ambiental.
A la OPP, OEA, BID, República Oriental del Uruguay.
El Uruguay les solicita a estos organismos internacionales que hagan un estudio de la soja y la contaminación a futuro.
Esto fue realizado en el año 1992, hace 21 años, entonces yo un poco jocoso digo que increíble que la OEA y el BID sean tan radicales en sus propuestas, porque yo escucho a veces fulano de tal es radical y yo siempre digo que al único radical que conozco es el de allá de los pagos de Mercedes que era el diario El Radical de Batlle, los únicos radicales que conozco son los batllistas, la cosa que ahora tengo que decir que la OEA y el BID son extremadamente radicales.
Ese tema de que los medio-ambientalistas son lo peor y no quieren trabajar en nada, bueno se ve que el BID y la OEA son súper radicales o súper medio-ambientalistas, pero ellos hicieron un libro y hablan de todo el Uruguay, de las enfermedades, de lo que va a pasar, de los ríos, de los kilómetros, todo, pero habla de un río que está en boga que hoy que es Santa Lucía y hablan del estado de la cuenca del río Santa Lucía, es uno de los más críticos que tiene una repercusión sobre la población que suministra agua potable a la ciudad de Montevideo. Ahí viene la preocupación, hace 21 años se les dijo tienen que cuidar esto muchachos porque ustedes le están dando agua a Montevideo y las enfermedades como el cáncer, enfermedades de próstata, en fin, hay toda una descripción de las enfermedades que se van a concentrar en Montevideo. Y dice uno de los problemas son las fábricas de fertilizantes, hay plantas de lavado de lana, procesadoras de leche, empiezan hablar de los tambos, mataderos, entonces acá nos encontramos con los frigoríficos, lavaderos de lana, tambos, etcétera.
Muy bien, vamos a seguir, dice, el problema se agudiza a fin de lograr aumentos, se recurre al uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes y terminando con este resumen dice, en razón de lo que antecede se puede concluir que son de esperar problemas por contaminación con agrotóxicos y fertilizantes en el área, el indicio más importante de la contaminación es el creciente crecimiento descontrolado y acelerado de blooming -le llaman blooming al crecimiento de las algas- en la Represa de Paso Severino y la deficiencia en la calidad de agua distribuida y en los mayores costos de tratamiento de potabilización que va haber.
En esto de los tóxicos yo los divido en dos, los tóxicos biológicos y los químicos y nosotros en esto siempre decimos que es antes y después del alambrado, es una de las costumbres, yo digo que esto es antes y después de los transgénicos porque junto con el transgénico viene el paquete de los agrotóxicos, entonces nos encontramos con que a la suma de aquel problema biológico que teníamos se le suma el problema químico.
El tema es que, en la medida que esto se vaya acrecentando, que se va acrecentar, o sea esto va a continuar, como digo yo lo clínico, lo que se pueda ver, ya se está viendo, cada día se va a poder ocultar menos porque la gente al principio se cuestiona si hizo es verdad o mentira hasta que llega a una conciencia generalizada de que eso efectivamente hace daño.
Pero eso cuesta, es un proceso histórico, posiblemente los procesos históricos demoren 50 años y en la medida que esas 16 millones de hectáreas de las que estuvimos hablando lleguen a 6 millones de monocultivo la problemática se va a hacer muy clara como ha pasado en todas partes del mundo, porque esto no es uruguayo, si nosotros vamos a la Argentina, a Brasil, a Estados Unidos, a Canadá, a España esto ya pasó, ya fue, por eso la OEA y el BID pueden hacer ese desarrollo 21 años atrás de lo que iba a pasar si ellos ya lo supieron, ahora parece que nosotros queremos sufrir lo mismo, queremos tener la experiencia propia para poder decir sí esto es lo que pasa.
Cuando hablamos de las contaminaciones biológicas y de las químicas la diferencia es que en la transformación de la alimentación, en la cadena de la alimentación lo biológico se soluciona con temas biológicos, contaminaciones se van a solucionar con temas biológicos, pero esas contaminaciones en general son puntuales, son inmóviles como por ejemplo un lavadero de lana que está en ese lugar, un frigorífico es inmóvil está en el lugar, un tambo es inmóvil a no ser las vacas que sí se mueven pero el tambo en sí que es donde se genera la contaminación es inmóvil. Entonces los procesos de minimización más o menos se pueden realizar, estamos hablando de los temas biológicos; ahora en los temas químicos son los que destruyen a los sistemas biológicos que son casualmente los que generan las transformaciones, entonces ahora tenemos sumada aquella contaminación biológica con una contaminación química fundamentalmente con los agrotóxicos que son los que eliminan los sistemas bacteriológicos de transformación, ahí es donde viene nuestro problema, es una sumatoria a los problemas anteriores que no los habíamos resuelto y ahora tenemos este problema.
En general la gente dice tenemos que aumentar los controles, tenemos que tener más inspectores, tenemos que poner a los ingenieros agrónomos haciendo recetas para que se contamine lo que está permitido según un recetario mundial que hay por los hechos organismos internacionales, pero si un avión fumiga al inicio del Río Negro allá cerca del Brasil eso va a correr por todo el Río Negro y cómo vamos a tratar de minimizar efectos, como vamos a darle solución a un tema que es genérico, esa contaminación es para todos, esa contaminación cuando hay un viento, una deriva puede llegar a 14, 15 kilómetros, no hay forma de darle solución a esto.
Acá solamente hay una solución: prohibirlo. No hay otra, pero ocurre que nosotros que dicen que somos copistas de los argentinos, bueno somos copistas de muchas cosas, cuando nos inventaron el DDT también lo copiamos hasta que alguien dijo paren miren que eso va mal y todos aplaudían el DDT; el endosulfán, el cientificismo porque los científicos son los que pueden hablar el resto de la gente no puede hablar, los pescadores artesanales tienen prohibido hablar, no tienen título, categoría para poder decir yo vi esto y a mi me pareció. No. El científico es el que tiene que hablar, bueno echamos endosulfán toneladas y hay endosulfán por todas partes y terminarán echando hasta que se termine, nos dieron la orden paren con el endosulfán. En definitiva copiamos absolutamente todo y ese es nuestro problema.
Lo que ocurre es que la opinión de la gente no ha sido tenida en cuenta y no va a ser tenida en cuenta porque no es vinculante todo lo que se hace, todos los talleres, las conversaciones, las discusiones, las peleas entre los vecinos, etcétera, todo eso no es vinculante, el que decide es el sistema omnipotente, ese es el que decide y en esa decisión se van produciendo tensiones y se va por otros cauces. Por ejemplo los argentinos también querían echarle carbón a unos problemas de agua que tenían, acá que van a poner carbón, que van a buscar agua de otra parte, la solución es lo que dijeron los radicales del BID y la OEA, no deben permitir en toda la cuenca del río Santa Lucía la producción de soja ni de árboles porque van a tener consecuencias desastrosas en la salud, 21 años atrás, eran profetas.
Adivinos eran y hasta el día de hoy no los escuchamos.
Yo siempre hablaba de los pescadores, tengo un libro acá que no voy a decir quien lo hizo pero es de un grupo vanguardista creadores de cooperativas, entonces cuando el técnico se ve defraudado -a nosotros nos enseñan cosas que después cuando la vamos aplicar no podemos aplicarla- porque muchas veces son técnicas de Europa o de Estados Unidos, ellos tratan de realizar trabajaos a nivel de la pesca artesanal, miren como termina en un resumen. Voy a leer un estrato, dice, tal vez las mayores ciencias de diagnóstico referente a esa organización que pretenden hacer con los pescadores hayan sido la de tipo social, o sea tuvieron deficiencia en saber el tipo social con el que iban a tratar es decir aquellas que tienen que ver con la propensión del grupo destinatario a preservar en este tipo de emprendimiento, ya sea por su características culturales. Ahora se encuentran con características culturales o por los determinantes materiales y temporales del tipo de actividad, entre los involucrados en la actividad de promoción aparecen reiteradamente las comparaciones que ubican a los pescadores artesanales como un grupo difícil, muy individualista, muy inestable, muy conflictivo.
Esto, la conflictividad, el individualismo y todo eso es por parte del técnico, el técnico es el que fue a imprimir su conocimiento, a dar obligación tipo militar acá se hace esto, sin tener en cuenta que es lo que pretendía la gente, ese es el grave problema y a quién se culpabiliza, se culpabiliza a los individualistas, conflictivo, radical, pescador artesanal radical, está en el medio de una isla pescando bajo temporal, bajo lluvia, dependiendo de un intermediario para que le compre el pescado, el intermediario haciendo lo que quiera con él y que a su vez es el que gana el dinero con las platas que hoy industrializa, congela sin ningún tipo de mano de obra agregada para vender a Colombia, ese es el problema que nosotros tenemos que no es un problema resuelto.
Así como los pescadores artesanales yo veo a muchos que hablan de los excluidos y de los incluidos, yo estaba con pescadores artesanales y les digo ustedes saben de que en Montevideo y allá los técnicos, la gente inteligente hablan de los excluidos y los incluidos, ustedes qué son y dicen nosotros somos incluidos, nosotros siempre estamos acá, mi padre estuvo acá, mi abuelo estuvo acá, mi tatarabuelo estuvo acá, todos somos pescadores, siempre estuvimos acá pescando, siempre haciendo nuestras labores, los excluidos son ustedes que son los que están haciendo otras cosas todas diferentes permanentemente.
Entonces hasta en la palabras que utilizamos nunca pensamos en lo que decimos y si uno se pone a pensar es verdad, ellos siempre estuvieron ahí.
EChI: Sí, ciertamente.
AMCI: Recuerdo una vez a unos reporteros que a unos indios que vinieron del Paraguay les fueron a preguntar y ustedes cómo viven, sus hijos no leen, no escriben, no hacen nada, no tienen heladera, cómo se sustentan y el indio le dijo esta canasta de frutas y verduras es de regalo para ti. Nosotros tenemos unas vacas ahí las ordeñamos, las hortalizas no nos faltan, carne comemos muy poco, mi hijo es políglota sabe muchos idiomas, adonde vamos él lo aprende, nosotros le enseñamos nuestra cultura, él sabe hablar nuestro idioma, trabajamos realizando cestería y la vendemos a los turistas, obtenemos dinero, no necesitamos heladera ni nada tenemos todos los productos en este momento. Entonces toda esta historia nos lleva a un problema en nuestro desarrollo mental.
Acá traje una revista que se llama Mar, me la mandaban pero desde que España se complicó no la mandaron más y es del Instituto Social de la Marina, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Yo me suscribí en la revista, me la mandaban todos los años, cuando vino la crisis en España, cuando los países desarrollados entran en crisis y los países pobres como nosotros no entramos en crisis, yo a veces no entiendo quienes son en vía de desarrollo o cuales son los desarrollados.
Traje esto porque es muy interesante por lo siguiente, dice: “La contaminación del Cantábrico un mar de intereses creados” -estamos hablando de España- a diario se vierten a las aguas entre 10 y 20 toneladas de compuestos órganos clorados. Acá está todo el Mar Cantábrico para los españoles que estén escuchando, les voy a decir Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela, La Coruña, El Ferrol, Navia, Guichón, Santander, Bilbao, en fin, todo el Mar Cantábrico y habla de las empresas que esconden sus vertidos con incineradores y emisario submarino. Acordémonos que UPM es pariente de la planta que está en Chile, son gemelas.
EChI: Arauco, son gemelas.
AMCI: No voy a leer todo solo esta parte, son 5 las empresas que contaminan el aire, fundamental el aire porque tenemos que tener higiene del aire, higiene de la tierra, higiene del agua, nosotros pensamos que el agua no pero es todo porque es un complejo, no podemos hablar de un pescador artesanal como pescador artesanal, no, 14 oficios como dije yo, es un involucramiento total dentro de la sociedad para poder mantener a su familia y a lo que se inventó, son 5 las empresas y voy a leérselas, Ceasa empresa Navia papelera de Zicuñaga Hernani, Ence.
EChI: Ence, la que iba a instalar acá.
AMCI: Pontevedra, Sniace, Torrelavega, papelera española Aranguren. Dice, se ha demostrado que los vertidos de las fábricas que utilizan cloro para el blanqueo producen graves daños para la vida marina, acá es diferente el sistema, pero afecciones al hígado, al sistema, etcétera, el tema de las dioxinas; a lo que voy es que ya los españoles han sufrido esto y lo siguen sufriendo, nosotros estamos aprendiendo el sufrimiento recién, es otro sistema de tortura pero mas gustosa porque pasamos de $1.500 a $15.000.
EChI: Seguro.
AMCI: Entonces dice, de hecho a medida que la presión ciudadana contra las agresiones al medio ambiente crece los gobiernos e industrias empiezan a sentirse obligados a hacer algo, no importa el que con tal de poder dar la impresión que están concienzados, o sea que están concientizados, todos tratan de vender una falsa ecologista que defiende la naturaleza. Esta revista de los españoles es realmente muy interesante, esta es de octubre de 1991.
EChI: ¿Tiene la misma fecha que los informes que habías estado leyendo?
AMCI: Ah sí, la misma fecha. Y con seguridad el BID y la OEA fueron ahí a España sacaron los datos y los trajeron acá.
EChI: Sí, sí.
AMCI: Yo a lo que voy es que nosotros a veces tenemos problemas para razonar, claro si nosotros partimos de premisas equivocadas razonamos cosas equivocadas y cuando nos tiran nombres arriba de una mesa también nos complicamos, para que vean que el tema de la pesca artesanal es un todo, trata sobre el tema de los mares, trata sobre el tema de los barcos y todo es un complejo para ayudar al razonamiento.
España ha de ser de los pocos países que tiene barcos hospital, terribles barcos hospital, hermosos, lo último, con helicóptero, personal a bordo, es algo extraordinario, en el único lugar donde no tenemos barcos hospital es en el Uruguay, yo siempre decía por qué no tenemos lanchas hospital con gente preparada para ir por los ríos a atender los enfermos que hay en diferentes lugares, por qué siempre ambulancia si tenemos ríos para poder hacerlo.
EChI: Viene Diego con mensajes.
Diego Martinez: Dice Doris: “Por favor repetir quien hizo ese informe de hace 20 años sobre el agua”.
AMCI: Se puede buscar en Internet, está por estudio ambiental del Uruguay realizado por el BID, la OEA y la OPP a solicitud del Uruguay por causa de estudiar el futuro desarrollo que iba haber.
Les quiero decir una cosa miren que interesante, para que vean lo que son las historias, en esta revista también de mar dice Juan de la Cosa. ¿Quién puede conocer a Juan de la Cosa? Sin embargo descubrió, dice Juan de la Cosa en el descubrimiento del nuevo mundo.
Juan de la Cosa era un marinero que vino en el inicio cuando llegaron los primeros marines al Uruguay, como Colón el primer marine, Juan de la Cosa junto a Yáñez Pinzón, Díaz de Solís y Américo Vespucio, con esto voy a que Juan de la Cosa se encuentra con los indios en una parte de América y se produce un enfrentamiento, tuvieron el primer choque con los indígenas que tenían arco y flecha y ellos tenían sus armas, se metieron a la selva, Juan de la Cosa se mete a la selva para seguir a estos indios atrevidos que los fueron atacar donde los nómades es Juan de la Cosa y los que están en el lugar como los charrúas no son nómades son de acá, son trashumantes, tras la vida, entonces el nómada llega y allí fueron sorprendidos por el repentino salto de una nube de indios en el curso de la cual el marino cántabro resultó acribillado a flechazos envenenados. Poco después Ojeda con el refuerzo de Nicuesa atacó a los indios en Turbaco en sangrienta represalia de la que no se libraron ni los niños ni las mujeres ni los ancianos, no quedó nadie.
Yo vengo a contar esto porque este criminal héroe hoy en España, acá observamos el barco, ¿como se llama el barco hospital?, Juan de la Cosa, esos son los problemas que tenemos de razonamiento, como podemos.
EChI: Tu sabes que tenemos que terminar por aquí pero habrás más oportunidades para que sigamos charlando, creo que simplemente es la presentación de un ciclo que da para mucho más.
Antonio Castro médico veterinario, le agradecemos mucho este avance que hoy has venido hacer con nosotros sobre algo tan importante como es la temática de los agrotóxicos; también del comportamiento humano, el comportamiento del sistema y los radicales.
AMCI: Sí, es una forma diferente de presentar un mismo problema
EChI: Castro te agradezco mucho la visita realmente, gracias por venir.
AMCI: Agradezco a la 36 que libremente me han permitido decir lo que yo quisiera y eso es muy importante.