lunes, 30 de abril de 2012

Carta a Raul Sendic Padre


Sauce, 28 de abril de 2012
COMPAÑERO Raúl Sendic, Compañeros todos

Con el legado que nos dejó Raúl Sendic el movimiento por la tierra
vuelve a tomar las banderas de las luchas sociales del interior
profundo del Uruguay.

Seguimos en la marcha “por la tierra y con Sendic” por donde caminan
las  movilizaciones de los trabajadores rurales y las ocupaciones de
tierra.

El gobierno de Tabaré podría haber capitalizado las ocupaciones de
tierra para trabajar y de tierra para vivir, si hubiese reconocido y
respetado a los luchadores, y podría haber ido por más
cuestionamientos a la concentración de la tierra. Pero decidió lo
contrario.

Consideró que poníamos palos en la rueda al “Uruguay productivo”, que
no podíamos cuestionar “los derechos de propiedad”, que era mejor
hacerle una guiñada a las inmobiliarias de punta del este y a los
estancieros de la Asociación Rural, dándoles la ley de “usurpación”.

El gobierno de Mujica siguió con esa línea, llevando adelante el año
pasado el “desalojo ejemplar”, desalojo ejemplar que la ARU pedía hace
6 años atrás ante la ocupación de Colonia España. Vaya que si fue un
“desalojo ejemplarizante” el del compañero, el de tu compañero Raúl,
el desalojo de Ney Thedy.  Otra guiñada para los estancieros y las
multinacionales: diciéndoles que acá no hay protegidos políticos, acá
no hay vinculación con los planteos de Raúl Sendic, que acá se castiga
a los que protesten y denuncien la corrupción de los Gaggero, a esos
se los persigue. “Desalojo ejemplar” muy parecido al desalojo de 200
familias en Puntas de Manga, en Montevideo Rural, que pedían
desesperadamente tierra para vivir.

Querido Raúl, el Movimiento por la tierra sigue buscando un horizonte
de cambio social, esos siguen siendo nuestros fines. Pero que le quede
claro al gobierno: los medios también tienen que ser revolucionarios,
no compartimos los allanamientos, la persecución, el patoterismo, la
infiltración entre “antiguos compañeros”. Una vez más Raúl, pareciera
que el aparato te quiere respirar en la nuca. Quiere controlar tu
legado, a los peludos, al reclamo de tierras para trabajar, al planteo
transformador que viene desde abajo. No somos funcionales a este
“progresismo de los capitalistas”, ni a la táctica electoralista
convertida en estrategia. Permanecer en el poder no puede ser un fin
en sí mismo ¿dónde quedan las transformaciones de fondo y el poder
popular?.

Hay condiciones precarias de trabajo dentro de los 100 mil asalariados
rurales, hay amenaza al aparato productivo entre los  más de 30 000
productores familiares que van quedando, hay expectativas frustradas
en cientos de adolescentes y jóvenes que salen de las Escuelas
Agrarias de UTU, miles de trabajadores sin techo a lo largo y ancho
del país.
Querido Raúl, queridos compañeros, ya hay un movimiento por la tierra
en la pelea diaria y silenciosa de estos trabajadores, de estos
jóvenes, que apoco de caminar se irán organizando. Tendremos que
aprender a escucharlos.
Duele constatar que la Gran “Cruzada por la tierra” no la hicimos
desde el pueblo, la hicieron las grandes empresas, la hizo el Capital.
La “modificación de las estructuras agrarias”, “la reestructuración
parcelaria” de que hablaba Wilson, la hicieron con el eucaliptos, la
soja, los grandes ganaderos y arroceros brasileros y el empuje de la
megaminería.

¿Qué hace el gobierno poniendo un impuesto insignificante? ¿O
comprando con colonización un par de campos de extranjeros?, ¿El
amague?, ¿el teatro, la guiñada para la barra?. ¿La bendición de la
contra Reforma Agraria, del saqueo de los recursos naturales y el
futuro de las nuevas generaciones?.

¿Por qué se permite beneficiar a 5 importadores de frutas y verduras,
aliados a las grandes cadenas de supermercado?. Como dicen nuestros
vecinos de Canelones: NOS CORREN CON LA SOJA PARA IMPORTAR VERDURAS, y
adiós productor granjero, y adiós soberanía alimentaria.

Como decía un cartel de protesta contra Aratirí en uno de los caminos
rurales de Valentines “¿Existe el MGAP?”. Podemos seguir preguntando
¿Existe la DINAMA?. ¿Existe el INC?.. Y yendo más allá ¿existe un
gobierno popular?, o al menos ¿un proyecto creíble de gobierno
popular?....

¿Dónde quedaron los ideales de la izquierda?  ¿Y la pelea de tantos
compañeros valiosos? como el  maestro Eric, “el gordo”, uno de los
educadores del Itacumbú que nos abandonara recientemente, hombre fiel
a su lugar de combate hasta el último día.

Como decía Raúl, mientras exista UTAA como “movilizador del pueblo”,
y hoy podríamos decir mientras exista el movimiento por la tierra, y
mientras logremos organizarnos con el interior, con una dirección
“peluda” y paisana, existirá resistencia, defensa del territorio,
esperanza y habrá Patria para Todos.


 Pablo Díaz http://capturavidas.blogspot.com/

domingo, 29 de abril de 2012

Brics critica apertura comercial sin condiciones tras caso YPF



El poderoso bloque geopolítico Brics, conformado por los gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, invitó a la Argentina a firmar una declaración internacional donde critican la apertura comercial indiscriminada y, a su vez, patrocinan medidas intervencionistas como la nacionalización del recurso energético.
Argentina recibió un fuerte espaldarazo geopolítico tras la anunciada renacionalización de la petrolera YPF. Es que nuestro país recibió y aceptó la invitación formulada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los países que conforman el denominado bloque Brics, para copatrocinar una declaración conjunta sobre empleo, crecimiento y comercio internacional. “Escuchen bien porque esto no lo dice la Argentina, sino el grupo Brics. Esta declaración dice que la apertura comercial no genera por sí misma crecimiento económico, desarrollo e inclusión social. En cambio se sostiene que para que eso sea así son necesarias otras políticas complementarias que preserven las variables macroeconómicas, la inversión en capital humano e infraestructura”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto oficial realizado en Santa Cruz el último viernes.
Paradojalmente, y a contramano de la línea editorial de los medios hegemónicos, este mencionado documento fue firmado el mismo día en que el Parlamento Europeo solicitó a los organismos de la Unión Europea una sanción comercial para el país producto de la expropiación de YPF. En ese sentido, el pedido formal de los Brics también da cuenta de que Argentina no está “aislada” del mundo, tal como quieren instalar desde algunos sectores conservadores. Según detalló la Cancillería mediante un comunicado: “Durante la sesión de ayer (por el jueves) de Ministros de Comercio del G-20, en la cual se abordó la relación entre empleo, crecimiento y comercio internacional, los países Brics invitaron a la Argentina a copatrocinar una declaración conjunta sobre los temas de la reunión. En la declaración se dejó sentada la posición de los principales países emergentes sobre los temas de la agenda de Ministros de Comercio del G-20, la cual fue tenida en cuenta por México al elaborar las conclusiones finales de la reunión.
Evidentemente, la presidenta Cristina Fernández hizo referencia a esta invitación para contrarrestar los argumentos que indican que el país “estaría aislado” del resto del mundo, producto de sus decisiones en materia de política económica. El texto firmado por los Brics es la ratificación de que los países en desarrollo han adoptado una mirada similar sobre la situación económica mundial y las posibles soluciones a la actual crisis, con medidas opuestas a las que se están adoptando en Europa.
“Se insta a los miembros de la Organización Mundial del Comercio a continuar los esfuerzos para concluir satisfactoriamente la Ronda de Doha en el marco de su mandato negociador original como una ‘ronda del desarrollo’”, dijeron los Brics. Además, en la mencionada declaración se señala que la apertura comercial indiscriminada no genera por sí misma crecimiento económico, desarrollo e inclusión social. En cambio, se sostiene que para ello son necesarias otras políticas complementarias que preserven “las variables macroeconómicas, la inversión en capital humano e infraestructura”. Por otro lado, se convoca a respetar los espacios de política con que cuentan los países en desarrollo en consistencia con las normas vigentes en la Organización Mundial de Comercio, a los efectos de que “los países puedan alcanzar sus legítimos objetivos de crecimiento, desarrollo y estabilidad”.
Por último, el canciller Héctor Timerman, que participó del encuentro en México, tuvo la oportunidad de advertir en el país azteca “la necesidad de abordar las asimetrías y los desequilibrios existentes en el sistema de comercio internacional actual. Nosotros tenemos como máximo arancel de importación un 35, la Unión Europea tiene en muchísimos productos, en la mayoría de ellos, picos arancelarios por arriba de los 100 puntos. Todo esto se conjuga con el creciente uso de restricciones técnicas a la importación, como son las barreras sanitarias, fitosanitarias y los subsidios”.
Tomado de: Miradas al Sur http://sur.infonews.com/

sábado, 28 de abril de 2012

Chile renace chile: Gloria eterna al glorioso pueblo chileno.

Víctimas del “sentido común”


“El desacuerdo entre el sueño y la realidad no tiene nada de nocivo, siempre que el hombre que sueña crea seriamente en su sueño, que observe atentamente la vida, compare sus observaciones con sus castillos en el aire y, de una manera general, trabaje a conciencia por la realización de su sueño”.
V.I. LENIN
El “sentido común” -santo patrono de la política chilena- ha conseguido ahogar en su cuna los más hermosos sueños de nuestro pueblo. En los hechos ha impuesto antivalores como la hipocresía y la doctrina del acomodo y el conformismo, la adopción del camino fácil y el pragmatismo como virtudes ciudadanas. En conjunto, han arrasado con la ética en política, reduciéndola al regateo de cargos públicos y prebendas. Por eso, cuando aparecen líderes del pueblo, como Iván Fuentes, el profeta que vino de Aysén, que hablan con la verdad sencilla, directa y franca, el país se conmociona. No está acostumbrado a oir el lenguaje sin artificios de los humildes.
El “sentido común”, seudónimo de la ideología burguesa, se ha apoderado de millones de conciencias. Su arma favorita es la corrupción, que aplica de manera sistemática a través de los conductos de la institucionalidad y del modelo económico vigentes. De ese modo convierte en cómplices a sus víctimas. Sin embargo, a pesar de los muros de contención levantados por el “sentido común”, los que luchan por cambiar esta sociedad y que retoman las banderas caídas en mil combates, han aumentado en forma vertiginosa gracias a la protesta social. En la acción y debate democrático de las protestas que vienen sucediéndose en el país, se generan nuevos liderazgos y se renueva el mensaje transformador de la sociedad.
La protesta social, en efecto, está remeciendo la institucionalidad. Se trata de instituciones y leyes heredadas de la dictadura con la Constitución de 1980. Ellas cierran el paso a la justicia social e impiden avanzar a una democracia de amplia participación ciudadana, respetuosa de la diversidad y protectora de la naturaleza.
El sentido profundo de la protesta social -ya sea de estudiantes, trabajadores, pobladores, o de los barrios, comunas o regiones- es la exigencia de una nueva Constitución y el cambio del modelo económico neoliberal. Pero los sectores subordinados cuya conducta política se guía invariablemente por el “sentido común”, se esfuerzan en castrar las protestas, limitándolas a peticiones corporativas que canalizan al laberinto del Parlamento y demás instituciones. Las exigencias del pueblo se estrellan así contra el dique de la Constitución. La protesta social -sobre todo la que se desarrolla en Aysén- ha puesto en evidencia el abismo que en Chile -uno de los países más injustos del mundo- separa a ricos de pobres. Esa diferencia hace antagónica la aspiración democrática del pueblo con las instituciones y leyes que lo oprimen.
Por supuesto, las diferencias de clase en Chile no son tema nuevo. Un historiador conservador señala: “Desde el siglo XVIII y comienzos del XIX, todos los viajeros perspicaces que visitaron Chile advirtieron un fenómeno social que se ha mantenido hasta nuestros días: la extraordinaria distancia entre las clases, que ellos atribuyeron al espíritu aristocrático y a la excesiva diferenciación de la cultura”(1). Cabe agregar que esto fue escrito hace 60 años, cuando aún no aparecían las ocho familias que hoy reúnen un patrimonio de más de 40 mil millones de dólares. Las diferencias de clase y las discriminaciones sociales se han acentuado a un extremo odioso y vergonzante.
El “sentido común” como cultura social y política, hace que muchos acepten en forma inconsciente las diferencias de clase que tienen su expresión más brutal en Santiago, muchas veces comparada con las ciudades del apartheid sudafricano. Sin embargo cada vez más chilenos despiertan a esa realidad y sacan conclusiones. Por ejemplo, un joven “rostro” de la televisión, Ignacio Franzani, dice: “Cuando llegué a vivir a Santiago empecé a sentir algo que no entendía: yo no sabía que existían las clases sociales, un poco porque era un niño, pero también porque en el norte los niños éramos todos iguales. Yo era amigo del hijo del entrenador de Cobreloa, del hijo de un abogado y de una jueza, y del hijo de la señora del quiosco de la esquina, y andábamos juntos en bicicleta”. Y Franzani concluye: “Creo que estamos viviendo en un país que se rebela ante las injusticias y las prohibiciones”(2).
Ese tufo a rebelión lo huelen los dueños del poder y están asustados. El diputado Patricio Melero -en ese momento presidente de la Cámara y ahora presidente de la UDI- admitía al diario La Segunda que la clase política siente miedo ante la protesta social y no sabe qué hacer. Igual temor traslucen los editoriales y comentarios políticos de El Mercurio, los balbuceos de la Concertación o las elípticas declaraciones del Episcopado.
El pueblo es el protagonista de este nuevo periodo histórico. Se abren esperanzadoras perspectivas para los movimientos sociales capaces de cohesionar y orientar la lucha por una nueva sociedad. Es el momento propicio para una Izquierda pluralista que levante una alternativa socialista y humanista. Una Izquierda sin lastres que se atreva a volar con sus propias alas y deje de ser el salvavidas de la Concertación neoliberal.
Estamos ante el dilema de siempre: acatar al “sentido común” o creer en nuestros sueños. Optar por el futuro, o por un presente que ya comienza a entrar en el pasado.
MANUEL CABIESES DONOSO
(1) Francisco A. Encina, Leopoldo Castedo: Resumen de la Historia de Chile, Tomo I, pág. 385.
(2) http://mujer.latercera.com /2012/19/01/contenido/25_3252_
9.shtml
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Un tal Iván

Pocas cosas alegran tanto el alma como escuchar a Iván Fuentes, el buzo mariscador que emergió desde las aguas de la Patagonia y ha encabezado el movimiento que ha puesto en las cuerdas al poder.
Un don nadie salido del mismísimo anonimato, representando a miles de sus compañeros, amigos y vecinos, ha retomado la costumbre ancestral de decir las cosas por su nombre. Y mediante ese simple expediente, ha llenado de optimismo a un país entero.
Algo está pasando. A la irrupción de dirigentes estudiantiles que remecieron con sus argumentos y marchas la somnolencia de un sistema que agoniza, le ha seguido el estallido aysenino, cuya gente reclama para que el sistema recuerde que ellos también son. Y en la primera línea de fuego, el rostro sencillo y transparente de Iván.
Se ha detonado una fuerza que no se sabe cuándo ni cómo terminará por deflagrar. Especialmente por la irrupción de una nueva generación de personas que han aceptado el desafío de representar a sus iguales, superando a los anquilosados dirigentes que en los últimos años han hecho encomiables esfuerzos por no dormirse en los salones, abotagados y bien servidos.
Una extraña consigna recorrió Chile en este verano inusual: “Tu problema es mi problema”. En una sociedad en que la cultura del egoísmo ha permeado e influido hasta al más pintado de los antiguos héroes, la evocación solidaria del llamado de Aysén no deja indiferente.
Más aún cuando el portavoz de la Patagonia enardecida es una persona como Iván Fuentes, cuya principal fortaleza es ser como cualquiera es.
Porque Iván Fuentes tiene un perfil más propio de presidente de Centro de Padres que de dirigente de una región rebelde. Su pelo lacio y escaso, su perfil aguzado y sus ojos transparentes, lo alejan del estereotipo de los añejos dirigentes sindicales y gremiales del país.
No tiene la voz engolada de los acostumbrados a los salones, pero es claro al momento de hablar. Y por sobre todo, dice la verdad. Y peor aún, la gente, su gente, le cree. Pocas cosas tan peligrosas como esta conjunción de virtudes casi extintas.
Su inicial timidez ante los micrófonos ha derivado en una seguridad amparada en la confianza de ser uno más de los que han peleado contra el desprecio y la represión. Estamos en presencia de un caso inusual de dirigente social que no se queda en la retaguardia, sino que combate codo a codo con sus hermanos de barricada. Tampoco mide la hondura antes de meterse al agua.
Despojado de las formalidades que atrapan, Iván Fuentes ha dicho con la transparencia propia del aire patagón las verdades que los poderosos se niegan a escuchar. Este genuino subversivo dirigente de los pescadores se ha atrevido a decir frases que encierran un peligro enorme para el sistema. “El sentido de bandada, de cardumen, de manada, nos da la fuerza a los que no tenemos fuerza, nos da poder a los que no tenemos poder”.
En alguna oficina secreta estas declaraciones terribles deben haber alertado a los estrategas, y activado planes de emergencia.
Y no cae del cielo, Iván Fuentes, ni emerge de las aguas levitando entre rayos dorados. 
Es un hombre cuya apostura es la del sencillo y digno conocedor de la pobreza, la marginación, el abuso y la postergación. De una familia de doce hermanos, a los diez años, empujado por la pobreza, cuidaba vacas por tres litros de leche al día como salario.
Desde entonces le viene el convencimiento de que la vida es dura para un pobre. Y que ha nacido en un país en que un rico es intocable y que las personas importan en la medida que tienen. 
La niñez de Iván no es distinta a la de los nacidos en una tierra en que las oportunidades las da la cuna. En donde el que nace pobre, lo será toda su vida y el que nace rico, mantiene su estatus para siempre.
“Hay que cambiar el norte del pensamiento humano”, dice sin ninguna postura fatua. “Para que no haya más barricadas, Chile debe ser un país justo”, y de la convicción de sus palabras emerge el vínculo que lo hermana con sus compañeros en Aysén y en el resto del país.
Este joven buzo de las Guaitecas es producto de la tierra en la que ha criado a sus hijos. No le ha pasado inadvertido el paisaje: más bien la naturaleza fiera del sur le ha entregado los secretos para ser una buena persona, solidaria, despojada del egoísmo que no conocen ni las bandadas, ni los cardúmenes, ni las manadas que ha visto en los cielos, los mares y las llanuras de la Patagonia.
Cursa una mala noticia para los poderosos que en un intento vano quisieron ver rendido a un hombre digno, traído desde sus tierras hasta los salones intimidantes del poder ilegítimo. El mal ejemplo de Iván Fuentes y sus compañeros recorre el territorio. Hizo mal el sistema en no haber cortado de raíz el movimiento aysenino en los albores de su incursión histórica. Les jugó una mala pasada el desprecio con que miraron a Iván y a su gente
Ahora ya es tarde. En Chile hay bandadas, manadas y cardúmenes de personas que si se miran bien, son todas como Iván Fuentes.
Ricardo Candia Cares
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)





Crucial negociación en Aysén sobre participación ciudadana en la evaluación de megaproyectos

Jueves, 26 de Abril de 2012 10:30 Colaboradores/ El Clarín
Este jueves se realiza en Aysén la reunión de la mesa negociadora por la Demanda 4 del petitorio del Movimiento Social por la Región de Aysén: participacion ciudadana vinculante para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas,  considerando los proyectos en tramitación como  HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas.
Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales y se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
Los temas que planteará la mesa serán:
Consulta ciudadana regional realizada por los 10 municipios regionales (se cuenta con el compromiso de todos ellos si se les entregan los recursos) sobre los proyectos HidroAysén (que aún debe ser resuelto por el Comité de Ministros) y río Cuervo (que aún debe ser resuelto por la Comisión de Evaluación Ambiental regional), cuyos resultados sean considerados por las instancias gubernamentales pertinentes al momento de tomar una decisión.  Mientras no se tenga tal resultado, suspensión del procedimiento administrativo, lo cual es posible dado que en estos momentos, por voluntad del gobierno, eso ya está ocurriendo.
Participación ciudadana vinculante para proyectos futuros, a través de la legalización de los actuales instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que ya se han validado en la región de Aysén con participación ciudadana: Estrategia de desarrollo regional, plan regional de ordenamiento territorial, zonificación del borde costero, zonas de interés turístico, planes reguladores e intercomunales (publicación), entre otros y en todos los cuales la ciudadanía regional ya ha participado y expresado su opinión.  Aportar recursos para que se genere programa de manejo integrado de cuencas.
Fortalecimiento de la participación y regionalización a través de la modificación de leyes actuales o presentación de los proyectos, en términos de plebiscitos comunales, regionales y nacionales, y mayores atribuciones a los gobiernos regionales.  También, se en las comisiones de evaluación ambiental la ciudadanía y representantes de la ciudadanía elegidos tengan participación y derecho a voto.
Ley o estatuto Aysén Reserva de Vida, que materialice, mediante un proyecto de ley, las palabras del Presidente Sebastián Piñera en el sentido de que quiere "proteger la Patagonia".  Que esto derive en un estatuto especial para la región de Aysén que permita reconocer la calidad ecológica y cultural de excepción de Aysén.
La negociación será con el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores, por estar involucrados recursos para los municipios y materias de descentralización regional.
 
Tomado de Noticias Uruguaya: http://noticiasuruguayas.blogspot.com/ 
 

viernes, 27 de abril de 2012

Colombia en marcha.

  Agregaría hacia la paz, son mis sueños de latinoamericano, de norteamericano, del mundo. Nelson.

Movilización de la Marcha Patriótica en la Plaza Bolívar de Bogotá
Con una movilización de más de 80 mil colombianos y colombianas se cerró el pasado lunes, en Bogotá, el lanzamiento del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.
La articulación se propone reunir a diversas organizaciones y movimientos sociales de Colombia en pos de lograr una “segunda y definitiva independencia”.
La presentación se realizó el sábado pasado, con la instalación de la Marcha Patriótica en el Centro de Convenciones Gonzalo Giménez de Quesada, en pleno centro de Bogotá. Allí, más de 4.000 delegados -de más de 1.700 organizaciones de toda Colombia- y unos 130 invitados internacionales se hicieron presentes, en un acto imponente que mostró la potencialidad del espacio frente al proyecto neoliberal que lleva adelante el gobierno de Juan Manuel Santos -quien en estos días implementa un nuevo TLC (Tratado de Libre Comercio) con EEUU-.
UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LUCHAS DEL CAMPO POPULAR COLOMBIANO
El lanzamiento de Marcha Patriótica ha puesto en cuestión la profundización del saqueo a los recursos naturales que se da a través de la megaminería contaminante, los flagrantes casos de presos políticos -alrededor de 9.000- y la preeminencia de las empresas multinacionales en el país.
El legado bolivariano (y de integración latinoamericana) también ha estado presente, tal como lo expone la plataforma política aprobada tras las discusiones de los diversos delegados, que plantea que “en Marcha hemos llegado a Bogotá las y los patriotas de Colombia para afirmar la existencia de sueños colectivos; para trazar rutas de dignidad, para abrir puertas de esperanza siguiendo el legado de las y los libertadores de la Primera Independencia. Somos partícipes de este nuevo capítulo en la historia que habrá de forjarse en la más amplia unidad popular”.
Además de la continuidad de las luchas con el eje puesto en la soberanía que se dan en toda América Latina, la plataforma política plantea algunos puntos centrales para la coyuntura colombiana: la necesidad de lograr una solución política del conflicto social y armado, la exigencia de una garantía efectiva y materialización de los derechos humanos integrales y la búsqueda de una democratización de la sociedad, el Estado y el modelo económico.
El desafío de la Marcha será el de articular con otros actores de relevancia en el escenario político colombiano, como el Congreso de los Pueblos, y el Polo Democrático. Esto fue reiterado en diversas ocasiones por la propia Piedad Córdoba, tanto en el panel en el cual participó el día sábado como en el discurso que la ex senadora y defensora de derechos humanos realizó el lunes en la Plaza Bolivar.
Por Juan Manuel Karg, desde Colombia
25 abril 2012
Publicado en www.marcha.org.ar


Momentos estelares de la fundación
de la Marcha Patriótica
Nelson Lombana Silva / Miércoles 25 de abril de 2012
La expectativa era grande. El gobierno hacia ingentes esfuerzos por minimizar el acontecimiento afirmando lo que siempre ha afirmado, que la movilización estaba infiltrada por la insurgencia de las FARC – EP, mientras los Medios Masivos de Incomunicación en su vergonzoso papel de ignorar, tergiversar y pasar información recortada, a medias se mostraba más a la caza de cualquier desliz que de informar coherentemente. Gustó la respuesta de Piedad Córdoba, sobre el particular, cuando dijo que la Marcha estaba infiltrada por los agentes represivos del Estado de todos los pelambres. La lluvia glaciar cayó sin piedad. Bogotá, no deja de ser una ciudad lúgubre, triste, donde la gente se desplaza envueltos en sus oscuras gabardinas ensimismados en sí mismos, sin tener conciencia de lo que pasa a su lado. Sonámbulos cada uno viviendo y masticando su propio drama. Parece una ciudad muda. Hermética e impersonal.
Ese mundo lo rompe por sortilegio el rumor de la Marcha Patriótica, sobre todo cuando comienzan a llegar los delegados y las delegadas de las diferentes regiones del país. El colorido irrumpe. La alegría. El abrazo fraterno. La esperanza. El bullicio del costeño, la palabra fácil del antioqueño, la firmeza del santandereano, la timidez del nariñense, la sonrisa franca del tolimense, la alegría del caqueteño, del llanero. Era la patria simplificada y articulada en el centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. De igual manera, cien delegados y delegadas internacionales de las partes más lejanas del planeta. De Australia, Europa, Estados Unidos y América Latina. Todos concurrían al parto de la Marcha Patriótica. Las culturas se dieron cita con amplitud, solidaridad y mutua admiración. ¡Qué espectáculo más hermoso!
La presencia activa y decidida de la juventud. Una juventud politizada, culturizada y consecuente con el momento histórico. La palabra “Compañero y Compañera”, se mantuvo hasta en los más duros debates. ¡Qué ramillete de mujeres y hombres jóvenes que contribuyeron al nacimiento de la Marcha Patriótica, el grito vibrante por la segunda y definitiva independencia! “Aquí está la garantía de que este hermoso proceso trascenderá en el tiempo y en el espacio”, le dije al camarada Edgar Sánchez Cortés.
Nada estaba improvisado. Todo estaba calculado, medido milimétricamente. A pesar de eso demoró la inauguración y el comienzo de las actividades de las comisiones, pero son cosas menores insignificantes para la magnitud del evento, sobre todo el contenido.
La cultura y los rasgos artísticos se tomaron el magno evento social y político de cabo a rabo. Los tambores retumbaron sin parar, la música protesta llenó el escenario que resultó insuficiente para albergar a tanta gente esperanzada, teniendo que habilitar un segundo salón con pantalla gigante y éste también se llenó hasta las banderas, como se suele decir en el léxico taurino. Todo bajo la pertinaz y desafiante lluvia.
La seguridad. Qué orden. Nadie bajó la guardia. Nadie se opuso a ser requisado o requisada. Eso se llama conciencia de clase, madurez política y decisión de contribuir al mejor desarrollo del magno certamen. Qué trabajo desarrollaron los compañeros y compañeras de logística. Vaya la más sincera felicitación. Cada quien cumpliendo con su trabajo dentro de un ambiente de seriedad y de camaradería. Las filas para recibir los alimentos eran ágiles, puntuales y amenas.
Los debates inmensos. Los aportes extraordinarios. Escuchar hablar al delegado de El Salvador, causa ciertamente un impacto emocionante por la profundidad y la fuerza de la verdad y la argumentación. Oír al camarada Carlos A. Lozano Guillén hablando del tema de la paz y la solución política con qué autoridad y con qué sinceridad late en el corazón la esperanza de una segunda oportunidad ahora con el lanzamiento del grito por la segunda y definitiva independencia. Sergio de Zubiría Samper, Jaime Caycedo Turriago, Gloria Inés Ramírez, Piedad Córdoba, los aportes de las regiones más distantes. Qué cátedra universitaria tan profunda, hemos desarrollado en esta oportunidad, durante los días 21, 22 y 23 de abril.
La organización de la Marcha Patriótica. Perfecta. Combativa. Alegre. Esperanzadora. Unida. Inmensa. Más de cien mil colombianos y colombianas de todas las regiones del país gritando, bailando, lanzando consignas antiimperialistas, anticapitalista, antilatifundistas y antimonopolistas. Consignas dedicadas a la vida, a la unidad, a la acción y a la resistencia de masas. Consignas por un gran frente amplio y democrático para la toma no solo del gobierno sino del poder político.
Se recordó la gesta de Bolívar. Se dijo insistentemente que la espada de Bolívar camina por América Latina. Se habló de su espíritu antiimperialista. Un anciano llevaba en su modesta cicla una frase del Libertador y de Martí. Esa que dice más o menos: “Estados Unidos parece predestinado por la divina providencia a plagar los pueblos de miseria en nombre de la libertad”. Un marchante se acercó y nos dijo: Hay que recordar esta otra frase que es de Bolívar: “Maldito el soldado que dispare contra su pueblo”. La compañera de tez morena gritaba: “No queremos seguir pariendo hijos para la guerra, es decir, para la muerte. Queremos parir hijos para la paz, es decir, para la vida”. Una bandera de casi doscientos metros de la Unión Patriótica caminó del parque nacional a la plaza de Bolívar y quienes la portábamos gritábamos: “No queremos venganza, queremos justicia, verdad y reparación”. “Uno, dos y tres, la UP otra vez”.
Bajo el torrencial aguacero estando ya la plaza atiborrada de pueblo, ésta no se dispersó. Los jóvenes bailaban bajo la lluvia por momentos huracanada, otros trepaban para dejar en brazos de Bolívar la bandera de la Juventud Comunista y del M – 19, otros gritaban, mientras en la tribuna principal los Hermanos Escamilla rasgaban la guitarra y sus voces emocionadas con sus mejores páginas musicales.
Fueron momentos estelares que quedarán grabados eternamente en la retina y en la conciencia de los que fuimos partícipes de excepción del nacimiento de la Marcha Patriótica. Esta es una propuesta que huele a campesino, a indígena, a obrero, a ama de casa, a afrodescendientes, a mestizo, mulato, zambo, etc. Huele, en síntesis, a pueblo. Una propuesta de la base para llegar a las alturas, no individualmente sino colectivamente…



DECLARACIÓN POLÍTICA
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica
Con convicción y firmeza, partiendo de los más distantes puntos de la geografía nacional ha confluido en la ciudad de Bogotá la Marcha de la Esperanza, la Alegría y la Dignidad. Desde las sierras, los llanos, el piedemonte y la costa, nos hemos dado cita más 1700 organizaciones que con espíritu deliberativo y constructivo hoy avanzamos un paso más en la edificación de la Segunda y Definitiva Independencia. En la más profunda hermandad y solidaridad de los pueblos que luchan por soberanía y autodeterminación, delegados y delegadas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, han acompañado solidariamente la realización del Consejo Patriótico Nacional, que de manera decidida declara:
Anunciamos a las gentes del común y al pueblo colombiano, en general, así como a la comunidad internacional, que durante los días 21 y 22 de abril de 2012  nos hemos encontrado para constituir el Movimiento político y social Marcha Patriótica, con el propósito de contribuir a producir el cambio político que requiere nuestro país, superando la hegemonía impuesta por las clases dominantes, avanzar en la construcción de un proyecto alternativo de sociedad y al logro de la segunda y definitiva independencia. Precisamente en momentos en los que el capitalismo se encuentra en una de sus más grandes crisis, mostrando sus cada vez más evidentes límites históricos.
Marcha es el lugar de encuentro de múltiples procesos de organización, resistencia y lucha que han decidido hacer suyo el ejercicio de la política y aspira a ser una expresión organizada del movimiento real de las resistencias y luchas de las gentes del común y de los sectores sociales y populares que cotidianamente en todos los rincones del país, en forma heroica y pese a las adversidades, actúan por una patria grande, digna y soberana.
Pese a que el gobierno de Santos se ha empeñado en aparecercomo renovador y modernizante, en Marcha consideramos que éste es representativo de una continuidad en el proyecto hegemónico y de intentos de reacomodos en el bloque en el poder precisamente para garantizar esa continuidad. Sin dejar de percibir conflictos y diferencias entre las facciones que conforman dicho bloque, promovidos por los sectores más guerreristas y ultraderechistas, ligados al narcoparamilitarismo, no se aprecia –más allá de la retórica- el surgimiento de nuevas condiciones que permitan afirmar que se está en camino de superar las estructuras autoritarias, criminales, mafiosas y corruptas que caracterizan el régimen político colombiano. Tendencias recientes de los desarrollos legislativos en diversos campos parecen más bien reforzar el manto de impunidad que ha prevalecido en el país, buscan institucionalizar el ejercicio de la violencia contra la población, al tiempo que pretenden perseguir y criminalizar la protesta y la movilización social.
El gobierno de Santos ha venido profundizando el proceso de neoliberalización de la economía y de la sociedad iniciado hace más de dos décadas. Ese continuismo favorece esencialmente al capital financiero transnacional y a los grandes grupos económicos que, pensando exclusivamente en su afán de lucro, han impuesto un modelo económico empobrecedor. Tal modelo ha desindustrializado el país, sumido la producción agrícola y, en especial, la producción de alimentos en una profunda crisis, propiciado una terciarización precaria, estimulado al extremo la especulación financiera, y promovido -sobre todo durante la última década- la explotación intensiva de nuestra riqueza en hidrocarburos, minerales y fuentes de agua, acompañándola de la producción de agrocombustibles, de explotación forestal y de megaproyectos infraestructurales. En desarrollo de este modelo, se ha diseñado todo un andamiaje jurídico-institucional y militar para proteger los intereses del gran capital, el cual se ha venido perfeccionando durante el actual gobierno a través de múltiples reformas de alcance constitucional y legal. La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y de otros tratados de similar contenido es una buena manifestación de ello.
Este modelo económico ha conducido a una creciente degradación de la soberanía, a una mayor concentración y centralización de la riqueza, a la desigualdad social en aumento, a la precarización y pauperización del trabajo, a la depredación socioambiental, así como a la continua apropiación de riqueza social y de los frutos del trabajo mediante el despojo y el desplazamiento forzado de la población. También ha propiciado una mercantilización extrema y profunda de toda la vida social. Asimismo, se ha constituido en fuente de apropiación de dineros públicos, mediante el despliegue generalizado de estructuras corruptas.
En Marcha Patriótica señalamos la necesidad de producir un cambio político en el país que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas,  sociales y culturales que demandan las gentes del común y el pueblo colombiano en general. Marcha pone su acumulado y sus proyecciones al servicio de ese propósito, llama a la más amplia unidad del pueblo colombiano y, en especial, a los diferentes procesos sociales y populares existentes tales como el Polo Democrático Alternativo y otros partidos y organizaciones políticas de la izquierda, el Congreso de los Pueblos, la Minga Social e Indígena, la Coordinadora Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, el COMOSOC, la MANE,  así como a las demás fuerzas políticas, económicas y sociales que así lo consideren, a la construcción de acuerdos programáticos que permitan avanzar hacia la superación del modo de vida y de producción imperante en el país, a la transformación estructural del Estado, de la economía y de la cultura.
En Marcha Patriótica manifestamos la decisión política de luchar por un nuevo modelo económico, de Estado y de sociedad, que posibilite la transformación estructural del modo de vida y de producción, permita garantizar y materializar los derechos humanos integrales, dignificar y humanizar el trabajo, reparar integralmente a las víctimas de la violencia  y terror estatal y paramilitar,  organizar democráticamente el territorio, realizar reformas agraria y urbana integrales, emprender las correspondientes transformaciones socioculturales, dignificar el arte y la cultura, luchar por un nuevo orden internacional basado en los principios de la soberanía, la no intervención, la autodeterminación y el internacionalismo de los pueblos, y contribuir a la integración de Nuestra América. Todo ello, en dirección a la construcción de un proyecto alternativo que supere la prevaleciente organización capitalista de la sociedad. Marcha Patriótica se compromete al desarrollo de su plataforma programática con la más amplia participación de las gentes del común y, en general, de los sectores sociales y populares. Para lograr ello, llevará a cabo los Cabildos abiertos.
En la coyuntura actual, en atención a las dinámicas de las luchas, así como a las tendencias de política gubernamental en curso, Marcha Patriótica considera de vital importancia y de suma urgencia lograr acuerdos entre los diferentes procesos políticos y organizativos del campo popular, así como con las demás fuerzas políticas económicas y sociales interesadas, para enfrentar en lo inmediato y construir alternativas relacionadas con la política de tierras, la defensa del territorio, la reivindicación del trabajo, la educación superior, la salud y la seguridad social, y los tratados de libre comercio, entre otros. En todos los casos se trata de juntar esfuerzos y de avanzar en la construcción de acumulados hacia la movilización como principal vía del accionar colectivo y tendientes a la realización de un gran Paro Cívico Nacional.
Pese a una retórica gubernamental que con alguna intermitencia señala considerar la necesidad de la paz para nuestro país, todo indica que tal propósito es concebido en términos de una solución militar, a la que presionan, además, en forma continua y con persistencia, los sectores militaristas y de ultraderecha. La actual política contrainsurgente se fundamenta en un creciente intervencionismo militar extranjero con el que, además de pretender inducir un cambio en el balance estratégico de la guerra, se responde a los intereses geopolíticos y económicos del imperialismo estadounidense para garantizar el acceso a recursos estratégicos, proteger las inversiones trasnacionales y contener cualquier amenaza frente a esos propósitos, sea ésta de movimientos sociales o insurgentes, o de Estados soberanos en la región.
La política de la solución militar encuentra su actual expresión en la Plan Espada de Honor, que se une a otras experiencias del pasado reciente, inscritas todas ellas dentro del Plan Colombia y sus diferentes fases de ejecución. Con ella se busca la rendición y la desmovilización de la insurgencia. La experiencia de nuestro país durante los últimos cincuenta años enseña, no obstante, que propósitos similares no han sido más que empresas fallidas, que le han terminado imprimiendo nuevas dinámicas y formas de expresión a la confrontación. Y no puede ser de otra manera, dadas las  raíces históricas y la naturaleza política, económica y social del conflicto colombiano, así como la dinámica específica de una guerra irregular y asimétrica.
Una prolongación indefinida del conflicto social y armado, además de lo que ello representa en términos del sufrimiento de la población y del continuo aumento de los gastos para la guerra que bien pudieran ser destinados para atender las necesidades de las gentes del común, conduce a la peligrosa militarización de la vida política, económica, social y cultural. Marcha Patriótica manifiesta su compromiso ético y político con la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado. En consideración a que ésta debe ser apropiada socialmente, Marcha manifiesta su decisión de impulsar procesos constituyentes regionales y locales por la solución política y la paz con justicia social, tendientes hacia la realización de una Asamblea Nacional. Asimismo, propone a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales aunar esfuerzos para transitar caminos que permitan hacer realidad los anhelos de paz de las gentes del común y del pueblo colombiano en general. Ello podría tener una expresión inicial en la realización de un encuentro nacional por la solución política y la paz con justicia social.
Marcha presenta su saludo solidario a todas las movilizaciones, resistencias, y luchas populares; manifiesta su compromiso de acompañarlas, hacerlas suyas y participar activamente en ellas. Saluda igualmente a todos los hombres y mujeres que, en campos y ciudades, entregan lo mejor de sus vidas para contribuir al buen vivir de las clases subalternas, oprimidas y explotadas. Llama la atención sobre la situación de los prisioneros de guerra, y manifiesta su solidaridad con los prisioneros políticos y de conciencia. Asimismo, declara su vocación internacionalista y su irrestricto apoyo a todos los luchadores y luchadoras que en el mundo y en Nuestra América buscan la superación del modo de vida y de producción impuesto por el capitalismo.
En Marcha hemos llegado las y los patriotas para afirmar la existencia de sueños colectivos; para trazar rutas de dignidad; para abrir puertas de esperanzas realizables. Siguiendo el legado de las y los libertadores de la Primera Independencia y de los luchadores populares de las resistencias en nuestra nación, somos participes de este nuevo capítulo en la historia que habrá de forjarse en la más amplia unidad popular. Salimos convencidos y convencías que el sueño no solamente existe, sino que se hace realizable en el trabajo colectivo de cada organización y en la propuesta colectiva que seguimos construyendo. Entregamos al país este aporte de esperanza decidida, invitando a marchar, a caminar, a luchar y a construir.
¡A marchar por la solución política!
¡A marchar por la soberanía y la integración de los pueblos!
¡A marchar por la unidad popular por la Segunda y definitiva independencia!
Bogotá 22 de Abril.

Publicado en www.marcha.org.ar
 

lunes, 23 de abril de 2012

Recordando a los ejecutados el sábado 14 de abril de 2012

Los que mueren por los pobres nunca serán olvidados, mas allá de si tenian razón o no. Ademas es el paso del tiempo que todo lo aclara; que tendrá la ultima palabra sobre que es la razón.

Nelson

El 14 de abril

El 14 de abril de 1972, eran ejecutados por las "Fuerzas Conjuntas", Luis e Yvette
14 de abril 2012

El 14 de abril
Escrito por: Alma Bolón
 
I Entre las personas vinculadas a lo que fue el Movimiento de Liberación Nacional, "el 14 de abril" remite inmediatamente al 14 de abril de 1972. En esa memoria, esa fecha se encuentra marcada a fuego, indica el comienzo de una derrota, de una forma del zafarrancho, del descalabro. Una especie de "el 14 de julio" al revés.
Por cierto que todo había empezado hacía mucho, venía de tiempos y de lugares lejanos: la represión, las huelgas, las reuniones, las barricadas, la propaganda armada, las manifestaciones, la crítica social, las marchas de trabajadores, el cine, la música y la literatura no domesticada, los palazos y la picana. Pero para unos cuantos militantes, el comienzo del fin empezó "el 14 de abril", día que con el correr de las semanas les fue trayendo encarcelamiento, tortura y muerte (o huidas y noches a la intemperie para los más afortunados).
Los militares y su máquina arrolladora estaban en todos lados, los militantes encalabozados o desperdigados. Así, el 14 de abril fue experimentado como una derrota, y la inminente victoria que la dialéctica histórica había asegurado se vio pospuesta. Sin embargo, en aquel entonces, nadie pudo sospechar que la verdadera derrota todavía no había sido conocida, y que llegaría bastante más tarde, luego de la dictadura y de la mano del éxito.
La derrota genuina –la derrota para siempre– tuvo varias estaciones, varios momentos en que se condensó y se mostró; fundamentalmente, consistió en convencerse de que la posibilidad de ganar las elecciones justificaba –exigía– todo tipo de sacrificios, en particular el sacrificio de las razones por las que podría valer la pena ganar las elecciones. La historia es conocida: primero hubo que hacer buena letra (mostrar comprensión, hasta su incorporación, con las ideas de derecha) para ganar las elecciones, luego para gobernar, luego para volver a ganar las elecciones. Esto es sabido: se terminó celebrando al bid y al fmi (el ex y futuro presidente es su actual asesor), mandando soldados a Haití, rogándoles a los inversores extranjeros que extrajeran el agua y el hierro, que especularan con la soja (y el pan costara carísimo), con la construcción (y Punta del Este se llenara de torres y Montevideo de casas sin gente y de gentes sin casa). Se terminó promoviendo la venta de títulos universitarios privados, la política educativa de Germán Rama, el pudrimiento del conocimiento. Y el fomento del endeudamiento, vía bancarización, de los ciudadanos. Todo esto es sabido, así que puede hablarse de otra cosa.


II. La segunda estación de la derrota tuvo por protagonista a José Mujica, héroe de la más exitosa operación mediático-ética de la que haya registro en estas tierras. Desde hace dos mil quinientos años, la Retórica aristotélica sostiene que, a los efectos de la persuasión, el ethos del orador es fundamental. Por ethos puede entenderse el carácter, la seña que distingue, un estilo (la marca que deja un estilete o un punzón) de acción que impide que se confunda al Quijote con Sancho, o a Tom con Jerry, o a Astori con Mujica. En ese sentido, el ethos de José Mujica Cordano es, por obra y gracia de los medios de comunicación, altamente distintivo, reconocible en la marca "el Pepe", santo y seña que permite transitar del pasado al futuro.
En efecto, la marca "el Pepe" reúne el pasado guerrillero de Mujica Cordano (la generosidad de su entrega personal, el desinterés material de su accionar, la firmeza de sus convicciones, el altísimo precio pagado por ellas) junto con el presente de José Mujica (la continuidad del desinterés material, la reconsideración de las convicciones, la consiguiente voluntad de enmienda, el afán de advertir a quienes se sintiesen tentados de creer en lo que él dejó atrás, el deseo ardiente de ser alabado por los poderosos que antes combatió). La marca "el Pepe" reúne el alocado pasado de joven guerrillero con el sensato presente de viejo sabio.
Esa es su fuerza: su doblez. Porque de viejos sensatos de derecha, preconizadores de un sentido común que aconseja doblar el lomo y laburar, puesto que se es pobre, chiquito y feo, está lleno Uruguay. También lo está de viejos guerrilleros, generosos y desinteresados, que antaño también pagaron caras sus convicciones y que hoy siguen preconizando que doblar el lomo no es programa vital para nadie. Pero el gran hallazgo de los medios de comunicación, su enorme golpe de suerte, es haber encontrado a quien reúne ambas dimensiones, a quien puede, desde su condición de guerrillero, legitimar la obligación moral de ser ex: el Pepe.
Para distinguir entre los buenos "sindicatos" y las abominables "corporaciones" ¿quién más apropiado que un presidente que luchó en las filas populares? ¿Quién más adecuado que un presidente desprendido con sus haberes, cuando se busca la aceptación de sueldos de 10 mil pesos? Para aconsejarles a los pobres que permitan a los poderosos hacer su juego y, llegado el caso, se anoten algún garbanzo ¿quién más apropiado que un presidente introducido, como de carambola, en el patio de los poderosos? ¿Qué mejor que la sabiduría de boliche para condenar a los intelectuales de café? ¿Quién mejor que un incontinente filósofo de la lleca y del rioba cuando se debe predicar la inutilidad de Aristóteles para quienes no deben salir de su lleca y de su rioba si no es para levantar paredes en calles y barrios ajenos?
(Filosofó Mujica en la televisión: "Por ejemplo, cualquier muchacho que aprende hoy un oficio es macanudo, pero tiene que empezar por entender inglés para entender el manual. En lugar de explicar al tipo Aristóteles, no jodas, vamos a enseñarle al tipo inglés y lenguaje digital aunque el tipo vaya a levantar paredes" [Canal 12, 15-I-12]. ¿Cabe mayor programa de educación para la sujeción a un –supuesto– destino, a un puesto de trabajo, a un lugar? ¿Cabe mejor programa de instrucción para levantar las paredes –de edificios puntaesteños o de calabozos– detrás de las cuales la existencia de muchos quedará apostada?)
El pensamiento de izquierda quedó tan desmantelado que ahora se revela, como gran novedad, que tras las denuncias que realizan los profesores de Secundaria sobre las condiciones materiales en que estudian los liceales uruguayos del sistema público existe una intencionalidad política inconfesable y por ende camuflada en protestas por temas edilicios. ¿Desde cuándo las condiciones materiales en que trabajan docentes y estudiantes no son consecuencia de convicciones y decisiones políticas? ¿Desde cuándo el pensamiento político –y sindical– debe desentenderse de la diferencia entre las condiciones materiales en que estudian los que pagan y los que acuden a la enseñanza pública? ¿Desde cuándo hay que admitir como palabra santa el punto de vista tecnocrático que atribuye a "la mala gestión" el origen de los problemas educativos? ¿Acaso "la mala gestión" no se sostiene en un cúmulo de mecanismos –con sus correspondientes criterios– políticos e ideológicos? ¿Acaso esa "mala gestión" no se materializa en formas de control y de disciplinamiento que sólo producen frustración, impotencia, desidia y sometimiento en quienes quedan atrapados en ellos?)
"El Pepe" fue el regalo con el que la derecha uruguaya nunca se había atrevido a soñar.


III. La tercera estación tiene que ver con las firmas que Pedro Bordaberry anuncia que entregará el 17 de abril, tres días después del 14. Esas firmas de ciudadanos reclaman mano dura, mayor represión hacia los menores de edad. Este reclamo supone sucesivas reducciones: los abundantes, variados y dolorosos problemas del vivir son reducidos a "la inseguridad", a su vez reducida a los "robos", a su vez reducidos a los "menores delincuentes". Esas firmas ilustran el proceso de concentración del mal en una única figura, la de "el menor". Una vez que "el menor" esté encerrado, castigado, rehabilitado, educado o reventado, la sociedad se encontraría en paz.
Ahora bien, mientras tanto, en abundantes comercios de Montevideo se sufrió un proceso exactamente opuesto: un proceso de ampliación del campo de la inseguridad. En efecto, es moneda corriente en muchos negocios de 18 de Julio la obligación de dejar bolsos o mochilas a la entrada, so pena de tenerla vedada.
Por este trámite, que trata por igual –sin discriminación alguna– a todos los clientes como eventuales delincuentes siempre a punto de delinquir, se contradice la reducción que el reclamo de Bordaberry y otros firmantes realizan, ya que bajo el rótulo de "cliente" puede caer cualquier persona, tenga la edad que tenga. ¿Cualquiera?
No, por cierto. Los ladrones de alto vuelo, los especuladores de grueso calibre, los estafadores inimputables, los sobornadores y sus sobornados, los tecnócratas mercenarios, los científicos embusteros, los coimeros y sus coimeados, los que se llenan los bolsillos gracias a la televisión chatarra y la prensa amarillista, los que están lucrando con la construcción, la enseñanza y la salud (y los que permiten esto por convicción y/o conveniencia) no suelen andar con bolsos o mochilas por 18 de Julio, tengan la edad que tengan.
Publicado el Jueves 12 de Abril de 2012

Juan Castillo: reparto de riqueza "no habla bien de la izquierda"


20.04.2012 | 18.57

El candidato a la Presidencia del Frente Amplio (FA), Juan Castillo, dijo que la izquierda debe insistir por cambiar el régimen capitalista por un socialismo. Además, criticó al presidente José Mujica por elegir como modelo a países socialdemócratas y dijo que esos caminos suelen terminar con una victoria de la derecha.
Castillo: reparto de riqueza  "no habla bien de la izquierda"

Además, entrevistado en el programa “Claves Políticas” de Nuevo Siglo TV,  Castillo dijo que hay que dejar las cosas en claro y que el Partido Independiente no es de izquierda, sino que actúa como la derecha.

Castillo, dirigente sindical en licencia en el PIT-CNT y postulado en la interna del Frente Amplio por el Partido Comunista, dijo que por haber llegado al Gobierno y por aplicar políticas que tienen continuidad con gobiernos anteriores, “no remediamos de nuestros objetivos, nosotros queremos generar las condiciones para construir el socialismo en Uruguay. Lo que analizamos es que sigue siendo un proceso este de acumulación de fuerza. Un proceso de acumulación de fuerza de sectores políticos que provienen de la izquierda o de lo popular, que elabora un programa que es un contrato, lo primero que tiene que hacer es respetar esas normas básicas. Por tanto, se hace lo que se pueda, y lo que se genere en condiciones para hacer en estos períodos, pero hay que apuntar a avanzar”.

Dijo que los resultados del Gobierno, medidos por crecimiento económico, no conforman por lo que es la distribución de la riqueza. “La distribución de la riqueza sigue siendo la gran carencia de una fuerza política que está en el Gobierno. Porque vos podés mostrar de que hemos mejorado la economía, pero al mismo tiempo, el 10% más rico de nuestro país se apodera del 50% de la riqueza generada y el 10% más pobre tiene que sobrevivir con el 5%. Entonces, esto no habla muy bien de una fuerza que se precie de ser de izquierda en el Gobierno, hay que trabajar para generar las condiciones radicalmente”, apuntó Castillo.

Dijo que estos resultados “no hablan bien de la izquierda, tenés que revertirlo, tenés que cambiarlo. Me imagino la derecha esta loca de la vida: ‘gobername toda la vida, si yo estoy mejor”.

En ese sentido, criticó al presidente José Mujica por elegir países socialdemócratas como modelo. “La diferencia la saca la gente con las conclusiones. Nosotros no arriamos ninguna bandera por la que hemos luchado toda la vida, seguimos creyendo en el socialismo, ese sistema que más garantía de vida nos da, que más derecho da, y no es el capitalismo. Y la sociedad en democracia es una deformación de esto. En los países en donde ha sido gobernado muchos años por la social democracia, cuando pierde, cae derrotada, gana la derecha más reaccionaria en cada uno de esos países. Esos maquillajes o retoques terminan generándole un centro a la derecha para que se instale otra vez en esos países”.

Pero mientras Mujica dice eso, el MPP mantiene la bandera de “la liberación nacional y el socialismo”. Castillo dijo que ese es un problema de ese sector frentista. Y criticó a Mujica porque entiende que cambia fácilmente de opinión

“En todo caso hay que preguntarle al MPP qué dicen de su integrante, de su militante histórico, que se desdice de algunas cosas vitales. Estando yo en el movimiento sindical, nos alquiló Mujica con un mes y medio de que la culpa de todos la tienen los docentes y los maestros, y los sindicatos de la enseñanza para terminar reconociendo hace una semana autocrítica del Gobierno, porque no dejaron los establecimientos en condiciones para empezar las clases. Es muy difícil salir al cruce de un opinión de ayer de Mujica, porque mañana te puede decir una cosa distinta y yo quedo pagando en el medio”, dijo Castillo.

Además señaló que hay una carencia de debate ideológico en el país. ”Hay una suerte de timidez al confrontar, que acá está el proyecto político de la izquierda. Del otro lado esta la derecha, porque qué tiene el Partido Independiente de izquierda, si vota todo con la derecha o impide con sus votos que el Frente Amplio coloque legislaciones o decisiones importantes, yo creo que es ahí donde hay que apuntar y confrontar”.



viernes, 20 de abril de 2012

SALARIOS REALES No es oro todo lo que reluce.


21 de noviembre de 2011
Autor: William Yohai
Dos autores que leemos con frecuencia; Horacio Bafico yGustavo Michelin se ocupan en El País de hoy del tema del título.
Entresacamos algunas afirmaciones:
“En clima de incertidumbre internacional, los salarios en la economía uruguaya siguieron mostrando valores crecientes en el tercer trimestre del año. A pesar de que las expectativas a futuro indican un enlentecimiento fuerte en la tasa de crecimiento del nivel de actividad económica, la inercia de los convenios salariales asegura nuevas mejoras reales para 2012. En términos históricos, el poder adquisitivo de los salarios medios ya se encuentra por encima de los niveles anteriores a la crisis de comienzos de siglo y medidos en dólares ejercen una presión muy alta en contra de la competitividad del sector productivo.
El índice medio de salarios mide la ganancia media líquida que le queda al empleado luego de pagar las contribuciones a la seguridad social, salud e impuestos sobre las retribuciones. Para evaluar el poder adquisitivo de los asalariados, el índice se corrige por la evolución que ha tenido en cada período el índice de precios al consumidor (IPC). En los doce meses terminados en septiembre del 2011 se observa un nivel real que es un 3,5% superior al registrado en el mismo mes del año anterior.
Desde que se iniciara la recuperación de los salarios líquidos reales en el año 2004, se observaron altas tasas de crecimiento. En una primer instancia por la recuperación de los bajos niveles observados durante la crisis de 2002. Luego, sustentados en el dinamismo de la economía y los muy buenos precios internacionales de los productos de exportación. Las tasas anuales fueron altas, incluso con marcas del orden del 6,8% para años como el terminado en septiembre de 2009. “
Sin entrar a verificar los datos relativos al crecimiento de los salarios reales, que probablemente sean correctos, observamos que, desde la antes de la crisis, mientras que estos se elevan algún punto por encima de su nivel en aquel momento, de acuerdo a la gráfica que proporcionan B y M, el Producto Bruto Interno ha crecido más de un 30%.
O, dicho de otra forma, los salarios, punta a punta, tomando 1998 (punto en el que el PBI alcanza su máximo ANTES de la crisis) (1) han crecido levemente, pero el PBI lo ha hecho algo más de 30%.
¿Quién se morfó la diferencia?: las clases no asalariadas, y como seguramente no lo han hecho en forma significativa ni jubilados ni cuentapropistas, queda un único sospechoso: LA CLASE CAPITALISTA.
Y, estimada lectora, toma buena cuenta: estamos comparando con el neoliberalismo en su versión Sanguinetti.
Para comparar la participación de la masa salarial en el PBI entre ambos períodos (2), utlilizando estos datos habría que compensarlos con el aumento de la población empleada entre 1998 y la actualidad. Lo dejaremos para otra oportunidad. De todas formas, dicha compensación que implica que también aumentó la masa de asalariados,  no cambia la esencia del tema: si tomamos exclusivamente los salarios reales y el PBI estamos en condiciones de evaluar cuánto más del valor (plusvalía) producido por los asalariados fue apropiado por la clase capitalista.
Y es una cifra enorme.
Del período en que el salario real empieza a crecer en forma constante, como bien señalan B y M, después de 2004, digamos que la totalidad del mismo se desarrolla bajo la égida fraudeamplista.
No por casualidad en 2005 el BCU dejó de publicar datos sobre el “excedente de explotación”, medida directa, precisamente, de la apropiación de plusvalía directamente por el conjunto de la clase capitalista.
PERO HAY MÁS: “ En los doce meses terminados en septiembre del 2011 se observa un nivel real que es un 3,5% superior al registrado en el mismo mes del año anterior”
O sea, nos convencen B y M, los salarios reales siguen creciendo a buen ritmo……pero, ¿es realmente así?
No, no lo es: entre octubre de 2010 y setiembre de 2011, los precios crecieron un 7,84% (3). Y lo que mide el dato del crecimiento del salario real en un 3,5% es la comparación entre las  puntas del período. O sea, los precios entre setiembre/11 y octubre/10 crecieron el mencionado 7,84%, mientras los salarios crecieron 7,84+3,5% o sea, 11,35%. Pero esta comparación no nos explica que pasó en el medio. La inflación evolucionó en forma continuada y pareja durante esos 365 días, pero los salarios crecieron a “saltos”, o sea, en algunos casos semestralmente y en otros, como los públicos, anualmente.
Los precios suben todos los días, pero los salarios lo hacen en períodos a lo sumo semestrales. Y la inflación se va comiendo ese poder adquisitivo continuamente. Se puede realizar un cálculo aproximativo de esa pérdida. Grosso modo podemos demostrar que la pérdida salarial, partiendo de la base de un crecimiento más o menos parejo de la inflación alcanza aproximadamente a la mitad del monto de la inflación anual. En este caso, la pérdida (un 7,84% de inflación anual) alcanza a más del 3,5% que es el crecimiento del salario real “punta a punta”.
En conclusión: desde el punto de vista de los bienes y servicios que los trabajadores adquieren día a día, este nivel de aumento del salario real ajustado de acuerdo a estos niveles de inflación implica un estancamiento de los bienes y servicios que, efectivamente, pueden adquirir aquellos. MINGA, ENTONCES, DE AUMENTO DEL SALARIO REAL.
Pero, hay más: “En la actualidad, las condiciones de mercado llevan a que las remuneraciones del sector privado aumenten más que las de los empleados del Estado. En parte, porque los consejos de salarios siguen pautas más generosas que las que utiliza el Estado como empleador. Por otro lado, el bajo nivel de desempleo lleva a que la disputa entre las empresas genere esa fuerza al alza en el nivel de remuneración ofrecido”.
Nos dicen B y M. O sea, los salarios que dependen directamente de la voluntad política del Estado, en este caso, salvo algunas intendencias del interior del país, del fraude amplio, aumentan todavía menos. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que en los hechos está teniendo lugar una rebaja salarial para los trabajadores públicos. No es casualidad, entonces, la alta conflictividad que se observa en ese sector. Mientras el PBI, y la recaudación del Estado crecen en forma acelerada, aquel a tasas superiores al 6% anual, el poder adquisitivo de los trabajadores públicos baja. TODA UNA DEMOSTRACIÓN DEL CARÁCTER DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, EN ESTE CASO EN SU VERSIÓN EMEPEPISTA. Y no debe llamar la atención, entonces, que la Salud Pública y la Educación a cargo del Estado estén en el estado desastroso en que se encuentran. Eso sí, no es ni una casualidad ni un “acto de dios”: es el resultado de una política de ajuste en pleno período de auge económico.
¿QUÉ DEJAMOS, ENTONCES, PARA CUANDO LA CRISIS, INEVITABLEMENTE LLEGUE A ESTAS ORILLAS?
(1)    Nota: Tomamos 1998 como referencia que es el nivel máximo que alcanzó el PBI antes de la crisis. Podríamos hacer estos números aún más dramáticos eligiendo, por ejemplo, 2001 cuando el PBI ya había caído significativamente. Fuente de los datos: BCU.
(2)    Es imprescindible para estudiar el tema leer el trabajo de Joaquín Etchevers en www.rediu.org sobre el tema.
(3) www.ine.gub.uy

La Naturaleza no es muda -Eduardo Galeano




Artículo que acompaña la edición 2012 de la Agenda Latinoamericana, disponible en el Centro Nueva Tierra (publicaciones@nuevatierra.org.ar)


El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate

Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, ha elaborado una nueva Constitución. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza.

La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”.

Un objeto que quiere ser sujeto

Durante miles de años, casi toda la gente tuvo el derecho de no tener derechos.
En los hechos, no son pocos los que siguen sin derechos, pero al menos se reconoce, ahora, el derecho de tenerlos; y eso es bastante más que un gesto de caridad de los amos del mundo para consuelo de sus siervos
¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los derechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de derecho.

Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta exterminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales. A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas humanas quienes pueden exigir una indemnización más o menos simbólica, y eso siempre después que el daño se ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados contra la tierra, el agua o el aire.

Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga derechos… Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona! En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de Estados Unidos disfruten de derechos humanos. En 1886, la Suprema Corte de Estados Unidos, modelo de la justicia universal, extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos derechos que a las personas, derecho a la vida, a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las empresas respiraran. Más de ciento veinte años han pasado y así sigue siendo. A nadie le llama la atención

Gritos y susurros

Nada tiene de raro, ni de anormal, el proyecto que ha incorporado los derechos de la naturaleza a la nueva Constitución de Ecuador.

Este país ha sufrido numerosas devastaciones a lo largo de su historia. Por citar un solo ejemplo, durante más de un cuarto de siglo, hasta 1992, la empresa petrolera Texaco vomitó impunemente dieciocho mil millones de galones de veneno sobre tierras, ríos y gentes. Una vez cumplida esta obra de beneficencia en la Amazonia ecuatoriana, la empresa nacida en Texas celebró matrimonio con la Standard Oil. Para entonces, la Standard Oil de Rockefeller había pasado a llamarse Chevron y estaba dirigida por Condoleezza Rice. Después un oleoducto trasladó a Condoleezza hasta la Casa Blanca, mientras la familia Chevron-Texaco continuaba contaminando el mundo.

Pero las heridas abiertas en el cuerpo de Ecuador por la Texaco y otras empresas no son la única fuente de inspiración de esta gran novedad jurídica que se ha llevado adelante. Además, y no es lo de menos, la reivindicación de la naturaleza forma parte de un proceso de recuperación de las más antiguas tradiciones de Ecuador y de América toda. Se propone que el Estado reconozca y garantice el derecho a mantener y regenerar los ciclos vitales naturales, y no es por casualidad que la asamblea constituyente empezó por identificar sus objetivos de renacimiento nacional con el ideal de vida del sumak kawsay. Eso significa, en lengua quichua, vida armoniosa: armonía entre nosotros y armonía con la naturaleza, que nos engendra, nos alimenta y nos abriga y que tiene vida propia, y valores propios, más allá de nosotros

Esas tradiciones siguen milagrosamente vivas, a pesar de la pesada herencia del racismo que en Ecuador, como en toda América, continúa mutilando la realidad y la memoria. Y no son sólo el patrimonio de su numerosa población indígena, que supo perpetuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibición y desprecio. Pertenecen a todo el país, y al mundo entero, estas voces del pasado que ayudan a adivinar otro futuro posible.

Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la Civilización. En toda América, y en el mundo, segui-mos pagando las consecuencias de ese divorcio obligatorio.

Eduardo Galeano
Montevideo Uruguay

jueves, 19 de abril de 2012

Dolor y lucha olimareña

miércoles 18 de abril de 2012



Marys Yic – Abril 2012

En abril de 1975, cuando todavía Juan María Bordaberry encabezaba el gobierno de facto, en el marco de los festejos del “Año de la Orientalidad” en el Departamento de Treinta y Tres, llegó una terrible represión contra militantes y simpatizantes de organizaciones de izquierda que adquirió características singulares por ser masiva y extensa. De esa forma se apuntaba a desarticular el foco de oposición a la dictadura existente en dicho departamento. Era el comienzo de la llamada “Operación Morgan”, un operativo represivo a gran escala para hacer desaparecer del país al Partido Comunista y sus aliados.


Dolor y lucha Olimareña
 A partir del golpe de Estado, el 27 de junio de 1973, el gobierno cívico militar ejerció la violencia sistemática y generalizada que habría de durar hasta mediados de los años 80. A pesar de que, la  represión fue aplicada desde la década de los 60 contras quienes enfrentaban los desbordes autoritarios del gobierno, donde detenían, torturaban y asesinaban a luchadores sociales bajo las Medidas Prontas de Seguridad.
En dictadura, militares, policías y algunos civiles, ejercieron el poder sin límites como parte de una metodología de exterminio de opositores políticos. Se utilizó la fuerza de las armas y se anularon los derechos de los ciudadanos, incluso el más básico: el derecho a la vida. Los crímenes entonces cometidos representaron una tragedia que afectó al conjunto de la sociedad.
Se instaló el terrorismo de Estado, tan evidente e inhumano, que también condenó a miles de menores de edad que debieron vivir lo peor. Si bien no constituyen un grupo totalmente homogéneo, todos fueron víctimas de vulneraciones a los Derechos del Niño y en consecuencia a los Derechos Humanos. Les tocó vivir instancias que no eligieron y que los colocaron frente a hechos y situaciones difíciles y peligrosas. Se les generó daño y sufrimiento por acción, omisión o actuación ilegítima del Estado.


Represión en Treinta y Tres
En abril de 1975, cuando todavía Juan María Bordaberry encabezaba el gobierno de facto, en el marco de los festejos del “Año de la Orientalidad” en el Departamento de Treinta y Tres, llegó una terrible represión contra militantes y simpatizantes de organizaciones de izquierda que adquirió características singulares por ser masiva y extensa. De esa forma se apuntaba a desarticular el foco de oposición a la dictadura existente en dicho departamento. Era el comienzo de la llamada “Operación Morgan”, un operativo represivo a gran escala para hacer desaparecer del país al Partido Comunista y sus aliados.

A partir del 12 de abril, y en pocos días, se realizó un gran operativo militar, coordinado y simultáneo, a cargo del Teniente Juan Luis Álvarez. Hicieron varios allanamientos y montaron “ratoneras” con el objetivo de detener a integrantes de la Unión de Juventud Comunista (UJC) y del Movimiento Juvenil Patriótico (MJP), otro movimiento político de izquierda. Fueron detenidas aproximadamente 60 personas, de las cuales 25 de ellas tenían entre 13 y 17 años de edad y 7 entre 18 y 21 años. Todos tenían una vida socialmente activa y acorde a sus edades. El resto eran mayores de 21 años entre los que se encontraban familiares y amigos de los mismos.

En busca del “hombre nuevo”, hacían asambleas, repartían volantes y pintaban muros por una sociedad libre, justa y digna. Comprometidos con la realidad olimareña y resistiendo a la dictadura en un pueblo chico, donde todos se conocían y donde era muy difícil ser revolucionario. Un caso más, entre tantos, que representa las vivencias del horror y del dolor extremo, donde la impunidad resulta ser un factor común. 

Fueron llevados a la “Cárcel del Este” en el Batallón de Infantería Nº 10 de ese departamento. El jefe del Batallón era el Mayor Juan Cruz y los oficiales a cargo; el Mayor José Luis Lete y el Capitán Héctor Rombis, que después fue el juez sumariante cuando los pasaron a la justicia militar. El Capitán Juan Luis Alves era el responsable de la tortura; a su cargo estaban los Tenientes J. Garmendia, G. Grau, J. Silvera y Juan Antonio Cuadrado, y el Alférez D. Feola, Wellington Sarli, Mohasir Leites y Justo Medina.

A las 48 horas dejaron en libertad a los niños de 13 y 14 años de edad. Los jóvenes entre 15 y 21 años pasaron un mes dentro del cuartel sin que un juez de menores ni sus padres supieran nada de sus vidas. Un tiempo después los mayores de 18 fueron procesados por la justicia militar; estarían en prisión de 2 a 6 años. Los hombres fueron primero al RC8 de Melo y luego al Penal de Libertad, mientras que las mujeres permanecieron en el Batallón Nº 10 donde ya existía una cárcel de mujeres presas políticas.

No tuvieron ningún trato especial, por el contrario, durante ese periplo, conocieron y vivieron lo peor. Todos fueron sometidos a diversos y terribles métodos de tortura. Un vaivén incesante entre la vida y la muerte para lograr la victoria absoluta sobre las resistencias físicas, psicológicas y morales de aquellos jóvenes Una macabra pluralidad de procedimientos de martirio, sin límites, para mantener los  prisioneros en una completa incertidumbre respecto al tiempo y espacio, buscando despedazarlos y lograr su total sometimiento.

“La máquina” duró toda la estadía, pero el 17 de abril son trasladados a la cuadra que fue compartida por hombres y mujeres, mayores y menores de edad. Allí pudieron dormir, bañarse y comer. Cuando pensaron que lo peor había pasado, llegó el Comandante de la División  de Artillería Nº IV, con asiento en Minas, Gregorio Álvarez. El 19 de Abril había desfile militar por el festivo de la fecha, así que en la tarde y noche del día 18, los volvieron a torturar salvajemente, pero no para interrogarlos, sino “en honor al Goyo” y para complacer al Teniente Pedro Buzzó, un sanguinario profesional de la tortura y símbolo del terror. “La máquina” consistía en: Capucha permanente, plantones, colgadas, palizas, perros entrenados, submarino, picana, teléfono (golpes en los oídos), caballete, manos atadas con alambres que cortaban la piel, hambre, sed, prohibición de ir al baño, etc. También estaba incluida la tortura psicológica y moral.

Un día llevaron a las mujeres encapuchadas a la enfermería. Allí estaban con guantes puestos, los médicos militares José Cúneo y Hugo Díaz Agrelo, iban pasando de a una y les hacían tacto vaginal. Fueron acusadas de ser portadoras de enfermedades venéreas por prostituirse y vivir en la promiscuidad. La persecución “moral” comprendió, entre otras cosas, que al día siguiente les inyectaran penicilina por personal de enfermería en el patio del cuartel, a la vista de la tropa, que luego difundió lo que presenció fuera del cuartel.


Una perversa mentira
 El 30 de abril el Comando General del Ejército libró un comunicado que fue publicado por la prensa. “El País”, diario oficial de la dictadura, se hacía eco de esta campaña titulando: “Marxismo: Única meta de la destrucción moral. Descubren campamento: Prostituían a más de 60 jóvenes”. En el mismo decía que “El marxismo era ilegal desde 1973 y que la organización pretendía nuclear a personas menores de edad y prepararlas políticamente para cumplir tareas que el marxismo internacional determinara”. El comunicado agrega: “Se pudo detectar que en la ciudad de Treinta y Tres, se estaba incrementando las actividades clandestinas, por lo que se efectuó la detención de las 60 personas citadas”. El objetivo de tal canallada era justificar, ante la opinión pública de la ciudad conmocionada por esa situación, las detenciones y las torturas a menores de edad, tratando de convencer que el marxismo “atentaba contra la moral y las buenas costumbres de la sociedad”.

En realidad, unos 20 jóvenes, estudiantes y militantes de la UJC, habían acampado en el mes de enero en Rocha, Balneario “La Esmeralda”. Se trataba de una convención informativa, actividad militante clandestina, y hacerlo en un lugar tan alejado y agreste, les permitiría mayor seguridad.


Traslados
 Sus padres perdieron la patria potestad que quedó en poder de la justicia militar hasta que cumplieron 21 años de edad. Estuvieron en el Batallón Nº 10 hasta mediados de mayo. Allí mismo el juez militar sumariante, Teniente Héctor Rombis, les tomó declaración y el juez militar  Coronel Libio Camps los procesó tipificándoles “Asociación ilícita para delinquir, Delito de Lesa Nación (Art. 60 del Código Penal Militar) y Atentado a la Constitución en grado de Conspiración” A pesar de que los que atentaban contra la Constitución eran los mismos militares que ejercían el poder dictatorial. 

Una madrugada los despertaron y los cargaron en un camión, encapuchados, con las manos atadas con alambre y custodiados por ocho soldados armados. El operativo de traslado estuvo bajo la dirección del militar Germendia. Fueron llevados en forma secreta a Montevideo, sin dar aviso a sus padres. Al llegar a la capital son encerrados sin explicación alguna en el “Consejo del Niño”. Ocho mujeres en el Hogar Femenino Nº 2 y cinco varones en el Centro de Observación Nº 1 Dr. Álvarez Cortés. El juez militar Coronel Libio Camps controlaba semanalmente, montando todo un operativo, que las medidas tomadas se cumplieran. Una vez dentro de estos centros, pasaron a la revisación médica donde se le hicieron exámenes y donde se comprobó que no eran portadores de enfermedades venéreas, y que además las adolescentes eran vírgenes.

Estos “reformatorios” se usaron especialmente para encarcelar militantes políticos, sindicales y estudiantes menores de edad. Eran lugares de detención organizados y conducidos por personal del Estado, en los cuales imperaron durísimas condiciones de reclusión y se produjeron violaciones a los derechos humanos y a los derechos del niño. Los jóvenes recluidos necesitaron desplegar múltiples formas de solidaridad y compañerismo para crear un espacio de resistencia, imprescindible para el mantenimiento de su integridad física y emocional.

Siete meses después fueron puestos en libertad y entregados a sus padres en el mismo Juzgado Militar, con la amenaza de que si volvían a caer, serían torturadas sus familias también. Como eso no era suficiente, les prohibieron  asistir a las dependencias de enseñanza, públicas o privadas. Aún estando en libertad fue muy difícil incorporarse nuevamente a la sociedad. Estaban clasificados como categoría “C” y ya nada era igual. No obtendrían la “Fe Democrática” que se pedía para acceder a un empleo, fueron expulsados de los centros sociales y debían presentarse a firmar la libertad vigilada. Padecimientos que se extendieron a lo largo de sus vidas. Algunos partieron al exilio y otros salieron de su ciudad natal hacia otro departamento. La mayoría sobrevivió con la ayuda de sus familiares.


Causas penales
 El Comité Central del Frente Amplio de Montevideo, puso a disposición un estudio de abogados para que patrocinaran la causa. En octubre del 2011, y al otro día que el Parlamento aprobara la Ley 18.831 por la cual se eliminaron los obstáculos que impedían la acción de la justicia, el Dr. Di Giaccomo, junto a los denunciantes, presentaron la denuncia penal en el Juzgado Departamental de Treinta y Tres de 1º Turno. Dicha causa está a cargo de la Sra. Jueza Dra. Patricia Rodríguez y de la Sra. Fiscal Dra. Sandra Fleitas. A abril del 2012 ya declararon los denunciantes y se comenzará con los indagados. Dicha denuncia es contra los responsables de los hechos ocurridos y que son considerados, entre otros, delitos de lesa humanidad.

Los delitos de lesa humanidad son delitos  cometidos por agentes del Estado amparados por el poder contra la población civil, identificadas por sus ideas políticas entre otras. Las normativas internacionales sobre Imprescriptibilidad, marcan que  “Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad donde sean y cualquiera sea la fecha en que se hayan cometido, serán objeto de investigación, y los individuos contra los que existan pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes, serán buscados, detenidos, enjuiciados y en caso de ser declarados culpables, castigados.” Todas las víctimas tienen el derecho de saber la verdad, de buscar justicia y de tener una reparación, y un aspecto reparatorio de este punto, es poder salir del lugar pasivo del sufrimiento y pasar al lugar activo y dignificante del denunciante.

No solo es reparatorio que los responsables sean castigados, es primordial que como sociedad, aprendamos de este pasado tan doloroso para que nunca más se repitan estos aberrantes hechos. Si no podemos demostrar que la impunidad no tiene más cabida en la realidad nacional, Uruguay se estará haciendo un suicidio político y social imperdonable. Porque dejar que prevalezca la impunidad, no condenando los crímenes del terrorismo de Estado, es continuar enviando mensajes a la sociedad de que dichas conductas son aceptadas. Es decirles a los verdugos que no serán enjuiciados, confirmando su teoría de “los dos demonios” y su convicción de que la acción terrorista en el marco del Estado, es impune. Esto significaría su perpetuación y la aceptación social, y generaría un sentimiento de desconfianza de los ciudadanos al sistema judicial.

A todos ellos, que venciendo el dolor hoy denuncian, les decimos que nos solidarizamos con su lucha, convencidos de que ésta debe continuar, generando además, espacios necesarios para la memoria, que está más viva que nunca, y exigiendo Verdad y Justicia, porque solo así fortaleceremos la democracia.

tomado de http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2012/04/dolor-y-lucha-olimarena.htm